Transfeminicidio podría castigarse con hasta 70 años de cárcel en EDOMEX: Conoce la iniciativa del Congreso
Ante crímenes de odio contra integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ surgen iniciativas.


En México es común escuchar el término feminicidio (asesinato de mujeres motivado por razones de género), pero también existe el transfeminicidio, el cual comete una persona al privar de la vida a otra por razón de identidad de género o expresión de género. En una intersección de violencias transfóbica y misógina, el transfeminicidio incluye a mujeres trans o a una persona cuya identidad o expresión de género, se encuentre dentro del espectro femenino de género.
En el Congreso mexiquense resalta la creación de la Comisión para la Defensa de Derechos de la Comunidad LGBTTTIQ+, un hecho histórico en el Congreso local para contar con un órgano legislativo en la materia, el cual es presidido por le diputade Luisa Esmeralda Navarro Hernández.
En la LXII Legislatura mexiquense se estudian las iniciativas para proteger a las mujeres trans, mediante la tipificación del delito de transfeminicidio, que se sancionaría hasta con 70 años de cárcel.
Además, para garantizar que las personas, cuya autopercepción de identidad es no binaria, tengan el derecho al reconocimiento e inscripción de tal género en su acta; y establecer la posibilidad de que este sector acceda a programas sociales.
Información de Letraese señala que, entre 2015 y 2022, se registraron al menos 31 homicidios de mujeres trans en Edomex. En septiembre de 2024, El Heraldo de México informó del crimen que quitó la vida a una mujer trans en Nezahualcóyotl, Estado de México.
Por otro lado, en el Congreso mexiquense se examina la propuesta del le diputade y de la legisladora Brenda Colette Miranda Vargas para incorporar baños neutros en las escuelas públicas y privadas como un derecho de las poblaciones de la diversidad sexo-genérica estudiantil; así como la iniciativa de la diputada María del Carmen de la Rosa Mendoza (morena), para que los hijos e hijas de familias homoparentales y lesbomaternales cuenten con los derechos a la filiación y a la identidad, por lo que sus madres o padres podrían solicitar el registro.

"Ley Paola Buenrostro"
En agosto de 2024, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, encabezó la publicación en la Gaceta Oficial del Decreto de reformas para tipificar el delito de transfeminicidio en la Ciudad de México, con sanciones que van de los 35 a los 70 años de prisión.
Ante activistas y personas trans reunidas en el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario explicó que la también llamada “Ley Paola Buenrostro” fue aprobada por el Congreso capitalino el 18 de julio pasado e incluye cambios al Código Penal y Código Civil, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia y la Ley de Víctimas, todos de la Ciudad de México.
Se llama Paola Buenrostro porque derivó del trabajo de la activista Kenya Cuevas Fuentes, quien fue testigo del asesinato de su amiga Paola Buenrostro hace ocho años. "Para mí esto era impensable, el hecho de visibilizar las problemáticas de las mujeres trans era ir contra corriente, contra el sistema (...) Siempre va a valer la pena luchar por nuestros ideales y nuestras convicciones y todo lo que imaginemos en esta vida es real si nuestros corazones así lo desean”, dijo Cuevas.
https://estadodemexico.heraldodemexico.com.mx
Redacción Heraldo Estado de México - MUNICIPIOS
Noticias









