La Fiscalía pide al Constitucional que ampare por primera vez a una mujer transexual por discriminación laboral
ATA-Sylvia Rivera • 13 de febrero de 2024
El Ministerio Público apoya el recurso de la trabajadora despedida del Museo Arqueológico de Córdoba al entender que la administración andaluza no demostró que el cese del contrato no tuviera que ver con su identidad sexual

El Tribunal Constitucional analiza desde hace unas semanas el caso de una antigua trabajadora del Museo Arqueológico de Córdoba que denuncia que fue despedida en 2017 por ser una mujer transexual. Un caso en el que la Fiscalía ha pedido a los magistrados que amparen a esta mujer y dicten la primera sentencia de la historia del tribunal que sancione la discriminación a una persona transexual en España. El Ministerio Público entiende que las decisiones de los tribunales andaluces de rechazar sus demandas han vulnerado su derecho a no ser discriminada por su identidad de género.
Según la documentación que ha podido examinar elDiario.es, la empleada empezó a trabajar en 2007 como interina temporal para el Museo Arqueológico de Córdoba, gestionado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su labor se centraba en el servicio de atención al público, vendiendo entradas en el mostrador pero también controlando el patio, informando a visitantes y puntualmente haciendo visitas guiadas. Todas esas funciones cambiaron, según denuncia, cuando empezó su transición.
“Se me impidió seguir haciendo visitas guiadas, así como estar en el patio controlando y ayudando a los visitantes”, denunció. Tuvo que enviar correos y presentar quejas para que el personal y la dirección del Museo accedieran a usar su nombre actual y no el anterior. La directora, por ejemplo, dijo que no lo haría hasta que no constase el cambio oficial en su documentación. También denunció un conflicto laboral porque, tras ser operada de la columna y quedar con un 36% de discapacidad reconocida, tuvo problemas para que el Museo le diera un sillón adaptado.
El caso llegó a los tribunales cuando en 2017, tras diez años trabajando como interina, la Junta anunció a estos empleados temporales que se iba a realizar un concurso de traslados, proceso en el que la demandante perdió el empleo. Poco después, además, de haber solicitado sin éxito ser reconocida como fija, y llegó a estar de baja por ansiedad. Acudió entonces a los juzgados de lo social para reclamar la nulidad de su despido, denunciando que en su caso el cese respondía a una discriminación por ser una mujer transexual.
Un juzgado de lo social de Córdoba le dio la razón en 2018 pero de manera parcial. La sentencia fue tajante al decir que su cese “nada ha tenido que ver con esta cuestión”, refiriéndose a su identidad de género. Declaró que debía ser reconocida como indefinida no fija, dando al museo y la Junta la oportunidad de elegir entre la readmisión o pagar una indemnización de casi 27.000 euros, pero rechazando que hubiera sido discriminada por ser transexual. El Tribunal Superior de Andalucía rechazó también sus alegaciones e incluso dio la razón a la administración andaluza y avaló el despido al entender que no pasó un lapso de tiempo “inusualmente largo” como interina, mientras que su despido obedeció “en exclusiva” al proceso de convocatoria.
El caso, según ha sabido elDiario.es, ha llegado al Tribunal Constitucional y lleva varias semanas siendo analizado por una de sus salas. La mujer –defendida por el letrado Valentín Aguilar– y sus alegaciones han sido apoyadas por la Fiscalía. Tanto el Ministerio Público como la defensa de la trabajadora entienden que el caso debe volver al juzgado de Córdoba para que anule su despido y establezca que se vulneró su derecho a no ser discriminada por ser transexual. En caso de estimar este recurso, sería la primera ocasión en que el Constitucional ampara a una persona transexual por discriminación laboral.
Pide anular las sentencias del caso
El informe del fiscal Fernando Cabedo, al que ha tenido acceso este periódico, entiende que este caso debe ser tratado como cualquier caso de discriminación laboral por razón de sexo, reprochando a los tribunales andaluces que no hayan seguido el proceso habitual: invertir la carga de la prueba y comprobar si el Museo probó o podría haber probado que el despido de esta mujer no tuvo que ver con su transexualidad.
Reprocha al juzgado de Córdoba, por ejemplo, que su sentencia “no analiza la cuestión desde el punto de vista de la doctrina constitucional de la discriminación en el ámbito laboral” y “no tiene en cuenta el criterio de la inversión de la carga de la prueba”. Existen indicios de que pudo existir esa discriminación y, sin embargo, ni el juzgado de Córdoba ni el Tribunal Superior de Andalucía exigieron a la Consejería que demostrara lo contrario.
La Consejería, dice la Fiscalía, “tenía posibilidades de acreditar” que el despido no tuvo que ver con su transexualidad y, sin embargo, “no lo hizo”. Entiende el Ministerio Público que el juzgado de lo social debe dictar una nueva sentencia pero también declarando la nulidad del despido.
El recurso de amparo de la propia demandante también incide en ese aspecto. Su petición pasa por anular las sentencias del caso, declarar nulo su despido y avalar judicialmente que la mujer pueda “reincorporarse a su puesto de trabajo y seguir desempeñando sus funciones laborales en plena igualdad con el resto de sus compañeros”.
El antecedente de la ingeniera aeroespacial
Según la última encuesta sobre la situación de las personas transexuales en el trabajo, realizada por el sindicato UGT, el 55% de ellas afirman haber sido excluidas en entrevistas laborales.
Además, el caso de esta trabajadora del Museo Arqueológico de Córdoba no es el primero que estudia el Constitucional. En julio de 2022, el pleno del tribunal de garantías estudió las alegaciones de una ingeniera aeroespacial que fue despedida, con la empresa alegando que no había superado el periodo de prueba, pero que antes había sufrido transfobia: comentarios de sus superiores, por ejemplo, sobre si llevaba falda o pantalón a la oficina.
En ese caso, el recurso quedó rechazado porque el pleno dio credibilidad a la versión de la empresa y entendió que no había pruebas de que su despido hubiera respondido al hecho de ser una mujer transexual. Pero los magistrados aprovecharon esa resolución para dejar por escrito que cualquier discriminación probada a una persona trans es ilegal.
Esa sentencia tuvo como ponente a María Luisa Balaguer y explicitó que la identidad de género “tiene que ver con el libre desarrollo de la personalidad, íntimamente vinculada al respeto de la dignidad humana”, y que cuando la identidad de género y el sexo de la persona “no son absolutamente coincidentes” puede llevar a “una posición de desventaja social históricamente arraigada”.
Esa sentencia ya reconoció hace casi dos años que las personas transexuales sufren “profundos prejuicios arraigados normativa y socialmente” y que la jurisprudencia europea es clara al prohibir cualquier discriminación relacionada “con la orientación sexual y la identidad de género”.
Que la carta de los derechos humanos no hable específicamente de personas transexuales, según dijo entonces el Constitucional, no es un obstáculo para que se vean protegidos por esta prohibición de la discriminación. Un argumento en el que ahora se apoyan tanto la defensa de la antigua trabajadora del Museo como la Fiscalía para pedir amparo. El caso era similar, pero no idéntico, explican fuentes del tribunal y añade el recurso de la mujer: “El Tribunal Constitucional no ha resuelto nunca la cuestión de discriminación por razón de identidad sexual, especialmente la transexualidad”. “La discriminación por la orientación sexual entra dentro de las prohibidas por la Constitución”, añade la Fiscalía.
FUENTE: https://www.eldiario.es/politica/fiscalia-pide-constitucional-ampare-primera-vez-mujer-transexual-discriminacion-laboral_1_10908753.html
Noticias

La comunidad intersexual de Zimbabue presentó ante el Tribunal Superior de Harare, la capital, una demanda para que se reconozca legalmente un tercer marcador de sexo en los documentos oficiales y se le incluya como una categoría distinta en la legislación nacional. El colectivo solicita que el nuevo marcador, identificado con la letra “I” de intersexual, figure en certificados de nacimiento, pasaportes y carnés de identidad y que se prohíban las intervenciones médicas no consentidas y no esenciales en menores intersexuales. La petición busca garantizar derechos constitucionales como la dignidad, la igualdad, la educación y el acceso a servicios para esta comunidad. «Nuestro caso busca garantizar que tengamos leyes que nos protejan y que los certificados de nacimiento y otros documentos civiles nos reconozcan como intersexuales y no nos obliguen a ser hombres o mujeres», declaró a EFE Kudakwashe Murisa, portavoz de la Comunidad Intersexual de Zimbabue (ICoZ). La demanda, presentada por dos menores y dos adultos representados por la ICoZ y el Consorcio de Derecho y Políticas de Salud, tiene como demandados al registrador general de Zimbabue, alto funcionario encargado del registro civil y de identificación ciudadana, los ministros de Interior, Sanidad y Justicia y el fiscal general. Murisa explicó que el recurso responde a múltiples violaciones de derechos, incluidas cirugías correctivas practicadas sin consentimiento. «Pedimos al Gobierno de Zimbabue que nos reconozca para poder disfrutar de nuestros derechos humanos como cualquier otro ciudadano. Ahora mismo nos sentimos como ciudadanos de segunda porque no podemos ejercer plenamente nuestros derechos», subrayó. Durante generaciones, hospitales de Zimbabue han realizado operaciones a niños nacidos con genitales ambiguos para asignarles una categoría masculina o femenina. Muchos descubrieron más tarde que la identidad asignada entraba en conflicto con su realidad vivida, lo que derivó en luchas de por vida con su identidad de género y su reconocimiento social. https://www.swissinfo.ch

La Sala de Selección de Tutelas de la Corte Constitucional, ordenó garantizar la participación de una deportista trans en una competencia de voleibol, a quien la Liga Antioqueña de Voleibol había ordenado retirar de un torneo por el simple hecho de ser trans. Además, el alto tribunal, le ordenó a la Liga Antioqueña modificar su reglamento interno con el fin de que no se pueda excluir a una deportista por el simple hecho de ser trans. En cambio se deberán tener en cuenta otras variables como el nivel de supresión de testosterona entre otros criterios. Para la Corte, fueron vulnerados los derechos fundamentales de la deportista, quien nunca en su carrera había tenido algún incidente y había ejercido las competencias deportivas por más de 10 años sin inconvenientes, agregando asimismo, que no se había evidenciado ventaja alguna por ser trans y tampoco cuestionamientos frente a su nivel de testosterona. “La medida de exclusión plena lesionaba de manera grave sus derechos fundamentales teniendo en cuenta el contexto en el cual ella había desarrollado su actividad deportiva”, se lee. Según los magistrados, cada caso debe ser valorado de forma individual con el fin de establecer una solución “que responda al contexto específico de cada deportista y valore, caso a caso, los argumentos de todas las afectadas” ya que la experiencia de cada mujer trans es diversa. Así dio la orden a la Liga Antioqueña que además de modificar su reglamento interno, el Ministerio del Deporte tendrá que “acompañar a la Liga en el proceso de modificación de su reglamento y revisar los reglamentos de las ligas de voleibol que se encuentran bajo su vigilancia para asegurar que estos se ajusten a los parámetros definidos”. https://www.wradio.com.co

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado ha ordenado al Consejo Superior de la Judicatura actualizar en sus bases de datos oficiales la información personal de la abogada Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, reconociendo de manera expresa su identidad de género femenina, de acuerdo con el registro civil vigente. Esta decisión judicial surge después de que Mieles Zabaleta presentara, inicialmente, una solicitud de cambio de nombre y género ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Posteriormente interpuso una tutela, con el fin de garantizar que dicha actualización también se reflejara en los sistemas oficiales del Registro Nacional de Abogados (SIRNA) y de la Unidad Registro Nacional de Abogados (URNA), evitando afectaciones a sus derechos legales y profesionales, según consta en el documento original. El fallo representa un avance clave para el reconocimiento y la protección jurídica de la población trans en Colombia, una comunidad históricamente sujeta a discriminación y exclusión. En su argumentación, la Sala resaltó que las personas trans deben considerarse sujetos de especial protección constitucional, dado el contexto de vulnerabilidad al que están expuestas. La sentencia incorpora, además, una medida provisional que garantiza que la actualización de los datos de Mieles Zabaleta continúe vigente mientras se resuelve el proceso de fondo, con lo cual se busca evitar impactos negativos en su ejercicio profesional y en su derecho a obtener certificaciones académicas, como el grado ante la Universidad Popular del Cesar. Estos hechos se insertan en un contexto más amplio tanto a nivel nacional como latinoamericano, donde la lucha por los derechos de las personas trans avanza a través de normativas y sentencias orientadas a eliminar trabas administrativas relacionadas con la identidad de género. De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2022), la correcta identificación en documentos oficiales resulta fundamental para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo, y contribuye a disminuir la discriminación estructural. Organizaciones de derechos humanos han denunciado la lentitud y resistencia de diferentes entidades públicas y privadas a la hora de actualizar los registros. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, estas barreras continúan limitando el ejercicio pleno de derechos y perpetuando la exclusión social, a pesar de los avances normativos. En la esfera laboral, un estudio de Transgender Europe (TGEU, 2023) subraya que contar con documentos oficiales que correspondan a la identidad de género es esencial para lograr una inclusión profesional real y evitar la desprotección jurídica. Esta decisión judicial adquiere así una doble relevancia: por un lado, resuelve el caso particular de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, y por otro, sienta un precedente para el sistema judicial colombiano incentivando la adopción de protocolos administrativos más inclusivos en todos los niveles. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han llamado reiteradamente a los países a facilitar trámites para el reconocimiento de la identidad de género y a prohibir prácticas discriminatorias, tanto en el ámbito legal como laboral. A pesar de reformas legislativas como la Ley 1804 de 2016, que facilita el cambio de nombre y género, la aplicación práctica sigue siendo desigual, lo que confiere a fallos judiciales de esta índole un efecto transformador en la promoción de la igualdad de derechos. En definitiva, la instrucción del Consejo de Estado de actualizar la información de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta se proyecta como un hito relevante en el proceso de reconocimiento legal y social de las personas trans en Colombia. Este acto judicial subraya la importancia de fortalecer los marcos normativos, adoptar buenas prácticas administrativas y seguir las recomendaciones internacionales para garantizar el acceso equitativo a derechos, la dignidad y el pleno ejercicio profesional de esta población. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la actualización de datos de identidad de género en Colombia? El proceso para actualizar los datos de identidad de género en Colombia enfrenta diversos retos. Según el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, muchas instituciones aún muestran resistencia o demoras a la hora de modificar registros y bases de datos. Esto persiste incluso después de cambios jurídicos y recomendaciones internacionales, lo que compromete el acceso pleno a derechos fundamentales para las personas trans. Estos obstáculos se traducen en efectos adversos prácticos, como la imposibilidad de acceder a oportunidades de empleo, servicios de salud y educación bajo la identidad reconocida legalmente. Asimismo, la demora en la actualización afecta la vida cotidiana y limita la participación de las personas trans en la vida pública y profesional, generando situaciones de exclusión y revictimización. ¿Qué significa el reconocimiento de sujeto de especial protección constitucional? El concepto de sujeto de especial protección constitucional reconoce y resalta la necesidad de otorgar medidas jurídicas reforzadas a personas o grupos sociales que históricamente han sido discriminados o se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el Consejo de Estado ha identificado a las personas trans como parte de este grupo, dada la reiterada discriminación y exclusión a la que se han visto sometidas. Este reconocimiento implica que las autoridades deben adoptar acciones afirmativas, agilizar trámites y proteger de forma preferente los derechos de quienes pertenecen a tales colectivos. La aplicación de esta figura busca garantizar un goce efectivo de derechos y prevenir cualquier riesgo de exclusión social, legal o profesional, como en el caso de Isabella Alexandra Mieles Zabal. https://www.pulzo.com

En la última dictadura cívico-militar (1976-1983), las personas trans sufrieron detenciones, torturas y violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, durante mucho tiempo sus historias no formaron parte de la memoria oficial ni de los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad. Recién en los últimos años comenzaron a incorporarse testimonios en juicios como el de las “Brigadas” en la provincia de Buenos Aires, donde cinco mujeres trans relataron ante los jueces el calvario que padecieron en centros clandestinos.

Liniker, la primera mujer trans en ganar un premio Latin Grammy, acaba de obtener 7 nominaciones más
Ella está usando su plataforma para luchar por el amor y la transdignidad en el escenario mundial. Cuando los Premios Grammy Latin 2025 celebran su ceremonia del 13 de noviembre en Las Vegas, una música trans de historia puede estar entre las muchas estrellas que asistieron: Liniker, la primera intérprete trans en ganar un premio Latin Grammy. Este año, la cantante de Sultry Soul está nominada para siete premios Latin Grammy, pero también está ganando popularidad en todo el mundo y utilizando su plataforma para abogar por el amor y la compasión con la comunidad trans. Liniker, cuya música combina las canciones de Samba, Pop, Soul, Jazz, Dub Reggae, R&B y Cabaret Torch, actualmente tiene 2.2 millones de oyentes mensuales de Spotify y 1.8 millones de seguidores de Instagram, primero apareció como persona no binaria en 2015 en Entrevista G1 y luego salió como una mujer trans en 2017 en Glamour Entrevista de revista. “El proceso de empoderamiento es diario. Todos los días necesitamos mirar en el espejo y comprender que somos maravillosos, que tenemos derechos y que la sociedad no podemos marginar”, dijo en la entrevista de 2017. “El prejuicio está en todas partes. Soy una mujer trans negra. Salir de la casa, que es algo simple para los demás, parece amenazante para nosotros. ¡Da miedo! ¡Es como si estuviéramos haciendo algo mal! Es por eso que tenemos que ocupar espacios, programas, etapas … la sociedad nos hace invisibles”. Liniker fue criada por una madre soltera y, cuando era joven, fue expuesta a Jazz, R&B y Samba, lo que luego inspiraría su propio sonido. “Mi familia siempre me dio la mejor música para escuchar. Y al ser una chica de búsqueda, me encanta escuchar a las personas que me inspiran y escuchar a los músicos que pueden hacer una canción con gran textura”, dijo en una entrevista con Noticias de estrella gay, agregando que también le gusta estar en contacto y encarnar su ascendencia en su música, especialmente su conexión con Candombblé, una práctica sudamericana que combina las prácticas religiosas tradicionales africanas con elementos del catolicismo. “Me gustaría que la gente respeta nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”. Una vez actuó como la vocalista principal del grupo Liniker E OS Caramelows (Liniker y los caramelos). En 2019, el álbum de la banda Goela Abaixo (En mi garganta) Recibió una nominación al Premio Latin Grammy al Mejor Rock Language Portugués o un álbum alternativo. Pero hizo historia en 2022 ganando su primer premio Latin Grammy por su álbum debut en solitario Indigo Borboleta Anil (Azul de la mariposa índigo). Este año, Liniker ha recibido siete nominaciones al Grammy latino para su segundo álbum en solitario Cajú (Anacardo). Está nominada para el álbum del año, la mejor actuación urbana de idioma portugués, el mejor álbum pop contemporáneo de lenguaje portugués y la mejor ingeniería de álbum; Su canción “Ao Teu Lado” (“At Your Side”) está nominada para la canción del año; Y su canción “Veludo Marrom” (“Brown Velvet”) está nominada para Song of the Year y la mejor canción de lenguaje portugués. Su canción titular en Cajú pregunta: “¿Quiero saber si lo harás después de mí en un aeropuerto … ¿has memorizado cuántos tatuajes tengo? … ¿El peso de mi corazón? … ¿Sabes que en el fondo temo correr solo y nunca ponerme al día la persona que me arranca la rosa será por lo que sucede? ¿Inicio? https://www.youtube.com/watch?v=jcofjzzdyve Hablando de su identidad como una mujer trans que creció en São Paulo, Brasil, Liniker dijo: “Mi madre es la figura más importante que he tenido en este sentido." “Aunque tengo una cierta visibilidad (porque soy una cantante), la gente mira con recelo si ingreso al baño de mujeres, por ejemplo. Imagine cómo es para otras personas. ¡Y el camino es largo! Las personas trans están asociadas con la vida nocturna y la prostitución. La lucha es precisamente para nosotras para ocupar otras posiciones, como los secretarios, los dentistas, los médicos”, agregó. “Me gustaría que la gente respetara nuestros viajes”, dijo en una entrevista de 2021. “Me gustaría que las personas respeten nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”, dijo. “Es universal”, continuó, hablando de la necesidad humana de amor. “No quiero pertenecer a un nicho … quiero que me escuchen y quiero que me vean. Quiero que otras personas tengan el mismo acceso y el mismo espacio para respetar”. “¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? Para cada uno, a cada cuerpo su historia”. “El 100% hubiera sido imposible hacer lo que he estado haciendo sin mi identidad”, dijo Noticias de estrella gay. “Mi identidad es la forma en que quiero crecer, la forma en que quiero compartir el amor y la música con todos. Estoy cantando a mi comunidad, pero quiero cantar al mundo”. Liniker tocó en un concierto este julio en el Parque Damrosch de la ciudad de Nueva York como parte de la serie de conciertos públicos Summer in the City de Lincoln Center Summer in the City. El mes anterior, tocó en Electric Brixton, un lugar de música en Londres, Inglaterra, y en la sala de conciertos Gran Paradiso de Amsterdam. Mientras que en Londres, los fanáticos queer expresaron admiración por el empoderamiento que el cantante de 30 años inspira en sus fanáticos. “Ella es una de nuestra generación”, dijo una fanática de 32 años a la publicación antes mencionada. “Es tan hermoso ver cómo una mujer trans negra como ella ha logrado lo que logró, y con su talento … muestra que podemos hacerlo. Sus canciones nos tocan en diferentes lugares”. Otro fan dijo: “Creo que todos aquí sentimos la representación y el poder de Liniker en el escenario”. En 2021, Liniker también apareció en la serie Amazon Manhãs de Setembro (Mornings de septiembre), interpretando el papel principal de Cassandra, una mujer trans-brazila que decide dejar su ciudad natal para convertirse en músico. ‘Es mi cuerpo. Soy libre de hacer lo que quiero con él ”, dijo El Pais en 2015. “Si tengo esta totalidad, ¿cómo es que quieres meter la nariz en ella? ¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? A cada uno, a cada cuerpo, su historia”. https://www.sentidog.com

La organización del certamen Miss Universe Vietnam anunció este miércoles, 24 de septiembre de 2025, que Nguyen Huong Giang es la encargada de representar al dicho país en el certamen Miss Universo 2025, que se celebrará en noviembre, en Bangkok, Tailandia. La joven se convierte en la primera mujer trans asiática en buscar la corona de la importante competencia de belleza. Huong Giang fue la ganadora del certamen Miss International Queen 2018, competencia dirigida a mujeres trans. Ella es la cuarta mujer trans que buscará ser Miss Universo desde 2018. La primera fue Angela Ponce, de España, quien compitió en el concurso de 2018, realizado en Tailandia y ganado por la filipina Catriona Elisa Gray. En el certamen de 2023, que ganó Sheynnis Alondra Palacios Cornejo, de Nicaragua, y celebrado en El Salvador, compitieron dos mujeres trans: Marina Machete; Miss Portugal, y Miss Países Bajos; Rikkie Valerie Kollé. Machete es la única candidata trans de Miss Universo en avanzar al grupo de semifinalistas. La primera vez que Vietnam avanzó al grupo de cinco finalistas fue en el concurso de 2018 con H’Hen Niê, en Tailandia. Esta se quedó en el dicho grupo junto a la boricua Kiara Liz Ortega. ¿Dónde se realizará el certamen de Miss Universo 2025? Las organizaciones de los concursos Miss Universo y Miss Universo Tailandia anunciaron a mediados del mes de marzo pasado, las actividades y competencias que realizarán las candidatas durante el casi mes de concentración de Miss Universo 2025. Las delegadas tendrán eventos como fashion shows, sesiones de fotos, visitas a las islas de Phuket y Pittaya y las tradiciones competencias en trajes nacionales, de fantasía o típicos, preliminar y final. La septuagésima cuarta edición de Miss Universo, la cual es liderada por la empresa de Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y director de Miss Universo Tailandia, contará con un desfile en traje de baño, separado de la preliminar y final, y la imposición de bandas o cintas. El concurso internacional se realizará desde el 2 al 21 de noviembre de 2025, donde Victoria Kjaer Theilvig, Miss Universo 2024, coronará a su sucesora. Puerto Rico será la sede del certamen Miss Universe 2026 La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, junto a la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Willianette Robles Cancel, anunciaron el martes, 23 de septiembre de 2025, que el certamen internacional Miss Universe 2026 se celebrará en el Coliseo de Puerto Rico. Durante la conferencia de prensa, la Organización de Miss Universo destacó que la Isla fue seleccionada como anfitriona del aniversario número 75 del certamen, marcando el regreso del evento a Puerto Rico tras más de dos décadas. Fueron parte del anuncio Ronald Day CEO de Miss Universe, Jorge Pérez CEO de Discover Puerto Rico, Joyce Giraud Miss Universe PR 1998, Victoria Kjaer Miss Universe 2024, Deborah Carthy Deu Miss Universe 1985, Denise Quiñones Miss Universe 2001, Zuleyka Rivera Miss Universe 2006 y Dayanara Torres Miss Universe 1993 envió video. Estuvieron además el Superintendente de la Policía Joseph González, la directora ejecutiva de Instituto de Cultura Puertorriqueña Melissa Santana, el director de Rones de Puerto Rico Carlos Herrero Vázquez y el presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara de Representantes Puerto Rico Axel “Chino” Roque. La gobernadora González Colón expresó: “que Puerto Rico sea sede del certamen de belleza más importante del mundo es un gran logro y una extraordinaria oportunidad. El evento abre las puertas para que la Isla continúe proyectándose como un gran destino a nivel mundial para el turismo, para la industria de eventos, en fin, para que nuestra economía siga viéndose impactada positivamente y poder seguir dando a conocer nuestra cultura y todo lo que Puerto Rico ofrece. Ese ha sido, desde el primer día de mi gestión, mi misión”. Por su parte la directora ejecutiva de la CTPR, Willianette Robles Cancel, compartió que “desde la Compañía de Turismo seguimos trabajando con pasión para atraer a Puerto Rico eventos de clase mundial que refuercen nuestra posición como un destino internacional completo. Nuestra Isla lo tiene todo: deporte, gastronomía, turismo interno y, ahora, la oportunidad de acoger un certamen de belleza que nos permite mostrarle al mundo la diversidad, el talento y la riqueza cultural que nos distingue. Cada paso que damos en esta dirección nos consolida como un destino vibrante y de excelencia, capaz de competir y brillar en el escenario global”. Con este anuncio, Puerto Rico se prepara para recibir a 135 candidatas y sus directores nacionales, así como sobre 350 personas de producción y 100 personas del equipo de la organización, que llegarían a la Isla alrededor de 2 meses antes del evento. “Celebrar los 75 años de Miss Universe en Puerto Rico es un honor y un tributo a la importancia histórica y cultural de la isla dentro de nuestra organización. Puerto Rico ha dado reinas memorables al mundo, y estamos convencidos de que esta edición marcará un antes y un después en la historia del certamen”, expresó el presidente de la Organización de Miss Universe, Raúl Rocha Cantú. El certamen se posiciona a nivel mundial por su alcance de sobre 400 millones de televidentes en 166 países, con 58 millones de interacciones en diversas plataformas y 900 millones de vistas durante la noche final del evento. Para el desarrollo económico y turístico de Puerto Rico, eventos como este, que resaltan la esencia y la cultura de la Isla, generan un impacto significativo estimado en la venta de 45 mil cuartos-noche, lo que representa aproximadamente $13.5 millones para la economía local. En total, el impacto económico para isla se estima que sea entre $80 millones a $200 millones. https://www.metro.pr

A pesar de que el nombre de Paris Lee sea muy poco conocido en España, la realidad es que ha sido una de las figuras más importantes dentro del colectivo LGTBI en Reino Unido los últimos años. La activista trans ha sido una de las caras más visibles de la lucha por los derechos de las personas trans en el país anglosajón, algo a lo que ha contribuido a través de artículos, trabajos con ONG y con sus memorias, What It Feels Like for a Girl, que ahora han sido adaptadas por la BBC. La serie se estrenó este verano en BBC Three, y consta de ocho episodios de unos cincuenta minutos. Ha sido creada, producida y parcialmente escrita por la propia Paris Lee, mientras que Ellis Howard (Catalina la Grande) ha sido el encargado de dar vida a la periodista y activista en el proyecto. Tres meses después de ver la luz en Reino Unido, What It Feels Like for a Girl llega a España de la mano de una plataforma de streaming.

La estadounidense Midori Monet ha ganado este sábado el título de Miss Reina Internacional (Miss International Queen), el mayor certamen de belleza de este tipo, que ha celebrado su edición número 21 en la ciudad de Pattaya, Tailandia. La joven agradeció el título y lanzó un dardo a Donald Trump: "Las personas trans estamos aquí, hemos estado aquí desde antes de Trump y estaremos aquí después", sostuvo. Tailandia, un referente mundial en las cirugías de reasignación de sexo, acoge esta competición un mes antes de que se celebre en el país uno de los mayores concursos de belleza femenina, el Miss Grand Internacional, que no acepta mujeres trans. Además, el país será en noviembre la sede del Miss Universo, cuya primera edición con una participante trans tuvo lugar en Bangkok en 2018, cuando la española Ángela Ponce se convirtió en la primera mujer trans en competir en este certamen, que desde entonces ha flexibilizado reglas, admitiendo ahora a mujeres casadas o divorciadas y sin límites de edad. Aunque Tailandia protege más que la mayoría de países vecinos los derechos del colectivo LGTBI+ y en enero de este año se convirtió en el tercer lugar de Asia y la primera nación del Sudeste Asiático en permitir el matrimonio igualitario, los activistas advierten que aún queda mucho camino para acabar con todas las discriminaciones. https://www.telecinco.es

El 42% de las personas intersexuales en España ha sufrido violencia física o sexual por ser una personaLGTBIQ+, el segundo porcentaje más alto entre los 30 países analizados en un informe que presentó este miércoles la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea (UE). Sólo en Austria, con un 45%, hay más personas que han sufrido episodios de violencia, según ese informe basado en entrevistas a 1.920 personas intersexuales. La media en la UE es del 32%. El elevado desconocimiento social sobre las personas intersexuales las convierte en un grupo muy vulnerable, objeto de un odio creciente y a menudo sometidas sin su consentimiento informado a cirugías y terapias de ‘conversión’, según alerta la UE. Las personas intersexuales nacen con variaciones que ocurren de manera natural en las características sexuales -como los genitales, la anatomía, los niveles de hormonas o los cromosomas- que no se ajustan al binarismo dominante. La FRA estima que el 0,02% de la población de la UE tienen esas variaciones innatas, aproximadamente unas 90.000 personas. Aumento de la intolerancia contra las personas LGTBIQ+ En su reporte, la FRA indica que España está entre los países con las legislaciones más avanzadas contra la elevada discriminación y violencia que sufren las personas intersexuales, la más alta entre todo el colectivo LGTBIQ+. Es uno de los cinco países de la UE que prohíben las modificaciones médicas genitales no consentidas a menores, y está entre los siete que incluye las protección de las características sexuales en su legislación antidiscriminación. También es uno de los ocho que prohíbe las terapias de conversión que buscan modificar la orientación sexual o la identidad de género. Pese a esas leyes, el 51% de las personas intersexuales encuestadas en España opinaron que la intolerancia y los prejuicios contra las personas LGTBIQ+ han aumentado en el país en los últimos cinco años, frente al 35% de media comunitaria. El principal motivo para ese aumento en España radica, según el 86% de las personas encuestados, en los discursos negativos de políticos y partidos, frente al 69% que así lo opina en el conjunto de los 27. Sólo el 24 % opina que se debe a cambios legales negativos (en contraste con el 37 % de media en la UE). Menos denuncias