Mar Cambrollé: ‘En un mundo patriarcal y machista ser mujer trans es una revolución’

Mar Cambrollé Jurado • 22 de noviembre de 2019


Mar Cambrollé , presidenta de la Federación Pl a taforma Trans , hace unos días aparecía en una entrevista para el diario.es donde explicaba con gran claridad la situación actual del colectivo trans en España, abordando la problemática general de las personas LGTB.

“Una mujer con pene y feliz ”, como ella misma se definiría en su entrevista al Huffinton Post en 2015 , Mar Cambrollé ha demostrado ser mucho más que eso eliminando tabúes impuestos por una moral ya fuera de onda.


"El sexo de las personas no lo definen los caracteres sexuales, los cromosomas ni los genitales, sino que es lo que cada persona defina para sí” M.C.

Mar Cambrollé, una mujer de verdad , es la biografía de una sevillana que siempre llevó por bandera la lucha por lo que ha creído que era justo defender. Pero su vida son muchas vidas. La de Francisco, como la bautizaron sus padres, y que se crio en los barrios más pobres de la ciudad. Es la vida de Paco, que participó en la lucha contra el franquismo, cuando ya el genocida dictador daba los últimos coletazos. Su vida también es la del activista que organizó y lideró el primer, y hasta hoy desconocido, movimiento por la liberación homosexual en Andalucía. Su sangre activista la ha llevado, 30 años después, a liderar la lucha "trans" en Andalucía, territorio a la vanguardia de los derechos del colectivo en Europa.

“La definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial, como estableció el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sentencias de la Gran Sala de 11 de julio de 2002.” M.C.


¿Quieres saber más sobre ella y su gran lucha?

Hoy, 31 de marzo, día de la Visibilidad trans , hemos querido hablar con Mar y hacerle algunas preguntas a las que nos ha contestado con la simpatía y amabilidad que la representan.


  • ¿Qué es para ti ser mujer? ¿Crees que hay que distinguir entre mujer y mujer trans?

MAR CAMBROLLÉ: Ser mujer es tener conciencia de que se es, es una percepción íntima y subjetiva. En un mundo patriarcal y machista ser mujer trans es una subversión.

A la situación estructural que hace que las mujeres seamos tratadas desigualmete, hay que sumarle las condiciones humanas que, además, son una suma de discriminaciones: la raza, la clase, la etnia, la diversidad funcional, la orientación sexual o tener una identidad sexual que no se ajusta a la impuesta en el nacimiento. Son las situaciones las que hay que distinguir. Mujeres somos todas.


  • ¿De qué manera has sufrido en tu vida la discriminación por ser mujer?

MAR CAMBROLLÉ: Desde que mi identidad sexual y expresión de género es de mujer y así soy “leída” socialmente, sufro las mismas discriminaciones que todas las mujeres. Se me ha tratado como un objeto sexual por los hombres, se minusvalora el trabajo que realizo por ser mujer, a ello hay que sumarle en mi condición la “transmisoginia” que no es más que otra forma de “violencia” de género que sufro por parte de una sociedad que ha impuesto, no solo valores machistas y patriarcales, sino además cisexistas, donde las mujeres trans somos hipersexualizadas y, dentro del colectivo LGTBI, ninguneadas por el hombre gay y blanco , no exento por ser hombre de reproducir los privilegios machistas y patriarcales.


  • Has ejercido la prostitución. ¿Qué opinas sobre ella? ¿Y la pornografía? ¿Qué experiencia puedes contarnos sobre este mundo desde tu visión personal?

MAR CAMBROLLÉ: Sí,he ejercido de forma autónoma e independiente el trabajo sexual en un momento de mi vida en el que vi que era más rápido y honesto sacar dinero para un proyecto profesional que pedir una hipoteca a un banco.

Opino que la prostitución es una relaidad que contempla muchas aristas, que es imposible tratar el tema solo desde un discurso homogéneo, vertical y sin el sujeto político. Existen situaciones en las hay un amplio consenso: trata de blancas, prostitución infantil, proxenetas, abocar obligatoriamente a un grupo humano (inmigrantes, trans...) como única salida de supervivencia la prostitución, son situaciones que merecen una condena unánime y respuestas políticas y sociales. En cuanto a quien ejerce el trabajo sexual de forma voluntaria y autónoma, no tengo nada que objetar. Es la libre utilización del propio cuerpo por el sujeto político, quien decide gestionarlo sin injerencias morales, machistas y pàtriarcales.


  • ¿Has recibido en alguna ocasión amenazas directas, insultos y coacciones que no te han permitido hacer o decir todo lo que hubieras querido?

MAR CAMBROLLÉ: Soy una mujer indómita, no servil, y empoderada, lo que en esta sociedad es castigado con la “demonización” para justificar el opresor dicha agresión. Es un mecanismo que funciona de igual modo en cuaquier sistema de opresión. Se demoniza al sujeto disidente, para agredir con impunidad.

En algunos momentos de mi vida política-social, he sido “invitada” a ceder o posponer algunas cuestiones que yo he considerardo que tienen que ver con la Dignidad, Derechos Humanos e Igualdad. Por supuesto, no han logrado que cediera y mi “pago” he tenido por parte de quien ejerce el poder político, mediático y el control del movimiento social.


  • Has declarado que el fallo principal de la discriminación hacia el colectivo LGTB se encuentra en “la ausencia de una educación en valores de respeto hacia la diversidad sexual y de género y en la ausencia de medidas que sancionen la violencia y el fomento del odio hacia las personas de ese colectivo”. ¿Por qué no hay más implicación por parte de los políticos y del gobierno? Si tuvieras la oportunidad de implantar una medida inmediata ¿Cuál sería la primera acción que llevarías a cabo?

MAR CAMBROLLÉ: La educación en valores de respeto hacia la diversidad sexual y de género , fomentaría personas respetuosas pero también LIBRES. Ser libres es un estado de la persona que es antagónico al control social. Desde la política descubieron hace tiempo que un “pueblo” (grupo humano, trabajadoras, mujeres o personas de la diversidad sexual...) alienado es mejor, pues el control social es más fácil y, por ende, la neutralización de las disidencias.

Si tuviera la oportunidad de implantar medidas, lo primero, rescindiría el concordato con la Iglesia. Fuera privilegios fiscales, sociales y políticos para una institución que olvida que España es un estado aconfesional. Y después, posiblitaría la implementación de las medidas que el propio sujeto político determine de su situación: Mujeres, estudiantes, trabajadores, trans, lesbianas, gays, intersex....


  • L a propuesta de la Ley LGTB presentada por Podemos y PSOE no ha estado exenta de polémicas desde todos los frentes. También desde el feminismo. ¿Qué opinas sobre ella? ¿Puntos a favor y en contra? ¿Con qué punto te encuentras más representada y cuál quitarías? ¿Crees que es útil?

MAR CAMBROLLÉ: Estimo que las personas han de tener garantías de vivir en igualdad en un estado de derecho. En ese sentido, el estado ha de establecer medidas que así lo posibilite sin menoscabo de nadie. El fomento del odio que tiene una relación con la violencia en las calles, escuelas, centros de trabajo, que pueden ir desde los insultos, violencia física hasta el asesinato o suicidio, no puede ser defendido maniqueamente y demagógicamente bajo el pretexto de la libertad de expresión. Esta deja de serlo cuando se atenta contra la dignidad, el honor o la intimidad de las personas y, en especial, sobre la infancia y la juventud.

Sacaría de esa propuesta de Ley cualquier desarrollo reglamentario para las personas trans , ya que estas propuestas concretas han de salir del análisis y determinación de las propias personas trans. Esto también debe ser un ejercicio honesto y de justicia, el no hablar ni tutelar a las personas trans, sino que sean ellas actores activos de las políticas y estrategias que les conciernen. Es momento de subvertir la relación que los agentes sociales, medios de comunicación, instituciones y políticos tienen con las personas trans, porque ya hablamos con voz propia. Hay que posibilitar el empoderamiento de uno de los colectivos más vulnerables del mundo y al que se le ha dado un trato subhumano. Somos las personas trans quienes tenemos que ser protagonistas activos de lo que nos concierne.


  • Los medios de comunicación tampoco parecen prestar demasiada atención a todo lo que no se incluya en el espacio de lo cisheteronormativo e incurrimos continuamente a la difusión de mensajes tránsfobos. ¿Crees que es más por ignorancia, por falta de interés o por otro motivo? ¿Qué harías para cambiar esta situación? ¿Crees que es importante la labor de los medios a la hora de visibilizarlo?

MAR CAMBROLLÉ: En muchos casos es por ignorancia, en otros se busca el sensacionalismo y, por último, hay una caverna en los medios que defienden el stablisment de una moral ultraconservadora que le repele los valores de igualdad y diversidad.

Introduciría en los currículums de la carrera de periodista la realidad de las identidades trans, desde la diversidad humana y no desde un discurso psicomédico que la ha patoligizado y, con ello, negado la naturalidad de las mismas.

Los medios tienen una gran responsabilidad en la creación de opiniones y, por tanto, en la difusión de valores. Entiendo que estos han de ser desde una perspectiva de género transversal, respetuosa con la pluralidad social y con la diversidad de sexo genérica.


  • Como activista y política, ¿opinas que al sistema hay que atacarlo desde dentro? O ¿no entrar en su juego? ¿Cómo ves el panorama político español en la actualidad? ¿Crees que la representación femenina es adecuada?

MAR CAMBROLLÉ: Las mujeres hemos de debatir, alcanzar grandes consensos, asumir la pluralidad desde un punto de vista enriquecedor y que suma. Y, por supuesto, es necesaria la feminización de la política, de las instituciones y de los movimientos sociales. Mientras estos estén en su mayoría regidos por hombres, no será posible una transformación radical que subvierta la opresión y la desigualdad de género que estructuralmente soportamos las mujeres con consecuencias nefastas para la sociedad y los recursos humanos.


  • Si tuvieras otra oportunidad, ¿qué otra causa te gustaría defender mediante el activismo? ¿Es el activismo es la mejor forma para que la sociedad avance?

MAR CAMBROLLÉ: El activismo es fundamental para un moviento social como motor de cambios sociales, culturales y políticos. El movimiento feminista, trans, LGB, étnico, racial, ecológico, han realizado una gran revolución social y cultural que ha removido obstáculos legales, promoviendo nuevos discursos en la línea de alcanzar una sociedad donde todos seamos humanamente diferentes e iguales en derchos y, al mismo tiempo, el respeto al medio ambiente.

  • ¿Te consideras feminista? ¿De qué manera crees que el feminismo puede aliarse con el movimiento LGTB? ¿Crees que en algún punto son incompatibles?

MAR CAMBROLLÉ: No me considero, soy feminista. Mi activismo no tendría sentido sino lo es desde una perspectiva de género.

Me gustaría a aclarar que, aunque la ideología que oprime a mujeres, trans y LGB, es el patriarcado y el machismo como expresión brutal, en cada grupo se significa con unas peculiaridades distintas, son necesarias identificarlas para así poder comabatirlas. Me explico, en las mujeres, el patriarcado se ejerce desde el machismo y el sexismo . En LGB, desde el machismo y el heterosexismo , y en la personas trans , desde el machismo y el cisexismo.

Las personas trans tenemos más afinidad con la opresión de las mujeres que con LGB , ya que nuestra discriminación no es por orientación, sino por identidad de género, al igual que las mujeres. La raíz de nuestra opresión se ha concretado en negarnos como sujetos de derecho al igual que a las mujeres y también ha habido una colonización que no solo abarca a las mujeres y a las personas trans como colectividad, sino que individualmente hay una invasión y tutelaje sobre la autonomía de nuestros cuerpos.

Creo en las alianzas desde la autonomía, no basada en el tutelaje. Las peronas trans, al igual que las mujeres, hemos de ser el sujeto político y de derecho.


  • Ambos son movimientos sociales, ¿cuál crees que conseguirá sus objetivos antes? ¿Alguna vez has tenido problemas por declararte feminista?

MAR CAMBROLLÉ: La revolución será y vendrá desde el Feminismo o no será.


  • Vimos la polémica que hubo en la cabalgata de reyes con “La Prohibida” en Vallecas, ¿por qué crees que estas tiranteces se siguen dando? ¿Qué opinión tienes sobre este caso?

MAR CAMBROLLÉ: Existe un machismo que es tan sutil y lo atraviesa todo, en ese sentido la transmisoginia, la condena a expresiones femeninas, que no es sino el reducto que pone en evidencia lo subversivo que puede ser para un sistema binómico de roles de género, donde la supremacía en la expresión sigue siendo machista.


  • ¿Podrías explicarnos la diferencia entre transexual y travesti, si es que consideras que existe?

MAR CAMBROLLÉ: Travestí tiene que ver más con la expresión de roles de género, mientras que trans tiene que ver más con la identidad sexual, con ser, más que como me visto.


  • ¿Cómo ves el movimiento LGTB en Andalucía con respecto al resto de España?

MAR CAMBROLLÉ: El movimiento en LGTB en Andalucía, como en el resto de comunidades, en su mayoría, es un movimiento atado a una red clientelar y, por tanto, servil y dependiente partidístamente. Es necesario el impulso de un nuevo movimiento autónomo , independiente y aliado de las personas trans. Entiendo que “el aliado es quien apoya una lucha y no el que se adueña de ella”


  • Basándonos en este apunte “La definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial, como estableció el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sentencias de la Gran Sala de 11 de julio de 2002”. ¿Cómo lo llevarías a la práctica?

MAR CAMBROLLÉ: Ya se está abordando en la práctica desde leyes específicas trans, como la de Andalucía, Madrid, Valencia o la que se registró para todo el Estado Español el pasado 23 de febrero. Los ejes fundamentales de estas leyes son: la despatologización de las identidades trans y la libre determinación de la identidad sexual y la expresión de género. Esto se concreta en reconocer como sujetos de derecho a las personas trans. Nadie más que la persona puede determinar quién es, anulando el tutelaje psicomédico como requisito para certificar la identidad de las personas.


  • La tasa de suicidios en las personas trans es notablemente más alta que en las personas cis. ¿A qué crees que se debe? ¿Cómo podríamos reducir esta cifra?

MAR CAMBROLLÉ: Según diferentes estudios realizados sobre los menores trans, más del 80% piensan en el suicidio, más del 40% lo intenta y el 7% lo consigue. Esto, sin duda, se debe a un entorno hostil que niega e impide el libre desarrollo de la identidad sexual en los menores. La mayoría de veces nace en las familias y es reforzado por la escuela, barrio, etc.

Pero no solo podemos hablar de suicidios. Para ver la dimensión y el impacto de género hay que hablar de transfeminicidos :

Cada 48 horas es asesinada una mujer trans en Brasil, el país con la más alta tasa de transfeminicidios relacionados con la transforbia en Latinoamérica, de acuerdo al Mapa de los Asesinatos de Travestis y Transexuales en Brasil en 2017, publicado por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA).

De las víctimas de transfeminicidios, el 67,9% tenía entre 16 y 29años de edad, el 23% entre 30 y 39años, el 7,3% entre 40 y 49 años, y las mayores de 50 años el 1,8%. De acuerdo al mapa, el 80% de las fallecidas eran negras o mulatas, y 70% eran trabajadoras del sexo. 55% de los crímenes ocurrió en las calles y, de ellos, un 52% se cometió con armas de fuego, un 18% con armas blancas y un 17% fueron causados por palizas, asfixia o estrangulamiento. El 85% de los transfeminicidios se registró con refinamientos de crueldad como descuartizaciones, ahogamientos y otras formas brutales de violencia. Otro dato nos lo facilita la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: El 'Registro de Violencia' elaborado por la Comisión ha destacado que el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren a los 35 años o menos.

Esta grave situación que nos debería sensibilizar a todas, es fruto del fomento del odio, del estigma y de la desprotección que los estados dan a las personas trans. Y para reducir esta cruel e inhumana situación, es necesario el empoderamiento de las personas trans y la implicación social y política para frenar y poner fin a este “apartheid”.


http://www.qfem.es/post/15232/mar-cambrolle-en-un-mundo-patriarcal-y-machista-ser-mujer-trans-es-una-revolucion

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 9 de mayo de 2025
A partir del 1 de junio de 2025, las mujeres trans no podrán participar en las competiciones femeninas de fútbol en Inglaterra. La decisión fue anunciada por la Federación Inglesa de Fútbol (FA) tras un fallo clave del Tribunal Supremo del Reino Unido. El fallo, emitido el 16 de abril de este año, estableció que la definición legal de “mujer”, según la Ley de Igualdad de 2010, debe referirse exclusivamente al sexo asignado al nacer. En base a este nuevo criterio, la FA decidió alinear su normativa con la interpretación jurídica vigente y con las políticas de organismos internacionales como UEFA y FIFA. Fin de una política inclusiva Hasta el momento, la FA permitía la inclusión de mujeres trans en ligas femeninas si cumplían requisitos como mantener niveles reducidos de testosterona durante al menos un año. Con la nueva regulación, esta política será eliminada, restringiendo la participación únicamente a personas de sexo femenino asignado al nacer. Impacto y respuesta institucional Desde la Federación reconocieron que la medida podría resultar “difícil” para las jugadoras afectadas. Por ello, anunciaron que se comunicarán directamente con las aproximadamente 20 futbolistas trans registradas en ligas femeninas, con el fin de informarles sobre los cambios y explorar opciones para que continúen vinculadas al deporte. Un debate que divide a la sociedad Esta decisión se inscribe en un contexto más amplio de revisión de políticas de inclusión trans en el Reino Unido. La medida ha generado controversia, reavivando el debate público sobre los derechos de las personas trans y la equidad en el deporte femenino. https://radiorafaela.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 8 de mayo de 2025
La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó provisionalmente este martes la entrada en vigor de la prohibición del presidente Donald Trump al personal militar trans, una medida que pone en riesgo de despido a miles de efectivos. La decisión, a la que se oponen los tres jueces progresistas del tribunal de nueve miembros, suspende una sentencia de un tribunal inferior que bloqueó la prohibición hasta que se resuelvan otros litigios pendientes. Trump ha hecho del retroceso de los derechos de las personas trans una parte importante de su segundo mandato, que comenzó en enero, y ha criticado a los jueces que bloquearon parte de su agenda. La decisión "representa un golpe devastador para los servidores trans que han demostrado su capacidad y compromiso en la defensa de nuestra nación", dijeron las organizaciones Lambda Legal y Human Rights Campaign Foundation, que presentaron la demanda que desencadenó el tribunal inferior. La Casa Blanca celebró la decisión de la Corte, calificada como "otra victoria abrumadora" de Trump y del secretario de Defensa, Pete Hegseth. "Están restaurando un Ejército centrado en la preparación y la letalidad, no en la Diversidad, Igualdad e Inclusión, DEI, ni en la ideología de género "woke"", añadió. "No más personas trans" en el Departamento de Defensa, publicó Hegseth en la red social X. "Para garantizar que tenemos la fuerza de combate más letal del mundo, libraremos a nuestro Ejército de la ideología trans", dijo Trump antes de firmar el decreto el 27 de enero. Según el documento, "expresar una falsa identidad de género, divergente del sexo de un individuo, no puede cumplir las rigurosas normas exigidas para el servicio militar". El Departamento de Defensa dijo en febrero que no solo eliminaría el reclutamiento de personas trans en las Fuerzas Armadas, sino que también los expulsaría si ya formaban parte de ellas, a menos que obtuvieran una exención caso por caso. En su primer mandato, entre 2017 y 2021, Trump también apuntó a la comunidad trans al prohibir el reclutamiento de personas que necesitaran tratamiento hormonal o se hubieran sometido a un tratamiento de reasignación de sexo. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, revirtió estas decisiones y volvió a autorizar el reclutamiento. Se calcula que 15.000 personas trans forman parte del Ejército estadounidense, de un total de 2 millones de efectivos. https://www.ntn24.com/noticias-actualidad
Por ATA - Sylvia Rivera 6 de mayo de 2025
El mes pasado fue un mes duro para las mujeres trans del Reino Unido: la Corte Suprema del país publicó una sentencia en la que decía que lo que define legalmente a una mujer es su sexo asignado al nacer y punto, lo que hace que las mujeres trans no puedan acceder a espacios reservados a las mujeres. Ni baños de mujeres. Ni cárceles de mujeres. Ni clubes deportivos para mujeres. Una exclusión legal que aumenta la discriminación hacia este colectivo y que ha recibido reacciones muy opuestas por parte de la sociedad. Sí, hay quienes han celebrado el fallo porque no quieren que las mujeres trans tengan los mismos derechos que las mujeres cis. Pero no todo está perdido. Las organizaciones en defensa de los derechos trans han protestado y mucho y se están haciendo oír en todo el país. Y Victoria McCloud, la primera jueza trans del Reino Unido, ya ha anunciado que llevará al país al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no permitirle presentar pruebas sobre cómo la sentencia afecta a las personas trans. Como ha dicho ella, “el Tribunal Supremo se negó a escucharme y no dio ninguna razón”. No la tuvieron en cuenta. A ella. Una jueza. Una mujer con conocimiento especializado y personal sobre el asunto que podría haber aportado muchísimo al juicio. Pero no parecía convenirles demasiado. No es la única. Otro colectivo especializado que ha condenado la sentencia del Tribunal Supremo ha sido la Asociación Médica Británica (BMA), que la ha calificado de “científicamente incompetente” y “biológicamente absurda”. Y es que establece que las mujeres trans pueden ser excluidas de los espacios exclusivos para mujeres siempre que se haga de modo proporcionado. ¿Pero qué mierda significa eso? “Reconocemos como médicos que el sexo y el género son aspectos complejos y polifacéticos de la condición humana y tratar de imponer un binario rígido no tiene ninguna base científica en la ciencia o en la medicina”, han declarado públicamente. Poco más que añadir. Lo guay es que no es la primera vez que la BMA sale en defensa del colectivo trans. También luchó para que se levantara la prohibición de los bloqueadores de la pubertad en menores de 18 años y criticó muy duramente un informe, el informe Cass, que decía que la atención de afirmación de género para jóvenes trans debía prohibirse. Y son médicos. Todas esas personas en las que confiamos ciegamente para que nos mantengan con vida. ¿No sería lógico escucharles ahora para arrojar luz sobre toda esta movida? Si no se hace no es por una cuestión de desconfianza hacia su criterio, sino porque todo esto tiene tufillo político reaccionario y quieren imponer su lógica binaria sea como sea. https://www.codigonuevo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 5 de mayo de 2025
La Unión Europea de Radiodifusión (UER), ente organizador de Eurovisión, ha informado a los 37 países participantes de la próxima edición del festival que sus artistas no podrán exhibir banderas que no sean la oficial de su respectivo país. Así se desprende de una nueva política sobre el uso de enseñas que el organismo ha difundido entre las televisiones públicas que competirán este año por el micrófono de cristal en Basilea (Suiza). La cadena danesa DR ha publicado el contenido de dicha normativa, que ha sido aprobada después de que el año pasado - en la edición de Malmö 2024 - se expulsara del estadio a eurofans por llevar la bandera palestina y se impidiera su exhibición en cualquier momento del show. Ahora, el público podrá acceder al pabellón St. Jakobshalle de Basilea - sede del certamen - con cualquier bandera que no viole las leyes suizas, incluyendo la de países no participantes, regionales o de movimientos sociales, como la LGTBIQ+. Sin embargo, los artistas sólo podrán exhibir la bandera nacional de su país en los "eventos relacionados con el concurso". Es decir, también en aquellos actos que no se retransmitan por televisión pero estén vinculados directamente con el festival. Los organizadores señalan que "hay que evitar mensajes políticos" en un momento en el que diferentes televisiones participantes como España, Islandia o Eslovenia han protestado por permitir la inclusión de Israel en el concurso pese a la situación que se está viviendo actualmente en Gaza. De esta manera, los cantantes no podrán mostrar banderas como la LGTBIQ+ o la de apoyo al colectivo no binario, como así hizo el ganador Nemo el año pasado. Tampoco banderas de solidaridad hacia el pueblo ucraniano en el contexto de la invasión rusa. No cumplir con esta directriz tendrá un precio muy alto. Tanto los espectadores como los artistas podrían ser expulsados del espectáculo y se les confiscarán sus banderas. Sin embargo, la UER confía en que "que todas las delegaciones asuman la política de banderas de buena fe y entiendan que está diseñada para crear claridad y equilibrio cuando se trata de expresar identidades nacionales o de otro tipo". El problema con las banderas se da desde hace mucho tiempo en Eurovisión. En 2016, la participante armenia recibió una reprimenda de la UER después de mostrar en las semifinales del concurso una bandera de la disputada región de Nagorno-Karabaj, zona por la que Armenia y Azerbaiyán mantienen un enconado conflicto bélico.
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de abril de 2025
El 8 de abril de 2025, Sabrina de la Peña, una mujer trans de 61 años, fue víctima de un violento ataque en su tienda ubicada en el Distrito Westlake de Los Ángeles. Los detectives del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) han calificado el hecho como un crimen de odio y solicitan la colaboración pública para identificar a los tres agresores responsables. Según el informe de la policía, el ataque comenzó cuando uno de los sospechosos ingresó al negocio de Sabrina, aparentemente para coquetear con ella. La mujer rechazó sus intentos, lo que provocó que el agresor abandonara la tienda. Sin embargo, poco después regresó, empujó a la víctima al suelo, y, tras descubrir que era trans, la agredió sexualmente. “El agresor la amenazó con matarla tras darse cuenta de su identidad”, señalaron los oficiales del LAPD en un comunicado de prensa. La situación empeoró cuando el mismo sospechoso regresó acompañado de dos cómplices y continuó con la violencia. Los tres atacantes agredieron a de la Peña en varias ocasiones. En un primer momento, uno de ellos la golpeó con un monopatín. Luego, los agresores rociaron a la mujer con gas pimienta, le arrojaron un líquido y uno de los atacantes intentó inmovilizarla usando un Taser. En imágenes de vigilancia, se puede ver la violencia con la que los agresores atacan a Sabrina, quien desesperada pedía ayuda, aunque nadie en las cercanías intervino. En una entrevista con KTLA, la agraviada relató la pesadilla que vivió. “Estaba gritando por ayuda, pero nadie me ayudó. Me sacaron al callejón y comenzaron a golpearme fuera de mi tienda”, comentó con voz quebrada. De la Peña también mencionó que los acosadores han regresado en dos ocasiones más desde el primer ataque, lo que la ha dejado aterrada y con miedo por su seguridad. “Ahora no me siento segura. No puedo trabajar sin pensar que ellos van a regresar”, expresó desconsolada.
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de abril de 2025
Descripción general de la campaña La campaña, desarrollada en colaboración con organizaciones dirigidas por trans, transactuales y mi género, presenta pantallas de ventanas vibrantes en las 101 tiendas exuberantes en todo el Reino Unido. Estas exhibiciones, diseñadas por los artistas Fox Fisher y Lewis Hancox, representan una visión “thrutópiana”, un futuro esperanzador e inclusivo para las personas trans. La obra de arte se acompaña de un folleto de 24 páginas titulado Dream vs. Reality: Crear un mundo donde las personas trans estén segurasescrito por transactuales. Lush ha imprimido 20.000 copias del folleto, disponible de forma gratuita en tiendas y en línea. Además de las pantallas visuales y la literatura, Lush está vendiendo una bomba de baño de edición limitada llamada “Liberación”. Con un precio de £ 6, la bomba de baño presenta los colores de la bandera del Orgullo Trans (azul, rosa y blanco) y está perfumada con crema americana. El setenta y cinco por ciento del precio de venta (excluyendo impuestos) se donará a transactuales y mi género. Abordar la transfobia y promover la inclusión La campaña llega en un momento en que las personas trans enfrentan desafíos crecientes, incluida la representación negativa de los medios, el acceso restringido a la atención médica y el aumento de los crímenes de odio. Lush tiene como objetivo contrarrestar estos problemas presentando una visión positiva de un mundo donde el Reino Unido lidera los derechos trans, aborda la transfobia, prioriza la atención que afirma el género y brinda seguridad y dignidad para los solicitantes de asilo LGBTQI+.​ Keyne Walker, director de estrategia de Transactual, enfatizó la importancia del apoyo vocal y explícito para las personas trans, afirmando: “Con nuestros derechos legales en confusión, este es un momento crucial para que las personas LGBTQ+ y nuestros aliados sean vocales y explícitos en su apoyo e inclusión de personas trans en toda la sociedad”.​ Fox Fisher y Lewis Hancox, fundadores de mi género, destacaron la importancia del enfoque creativo de la campaña. Señalaron: “Lush se acercó a nosotros y nos guiaron, como organizaciones dirigidas por trans, para crear algo realmente especial. Creemos que defender vidas trans a través de la creatividad y la narración es una forma gentil pero poderosa de ganar corazones y mentes”. Política de atención de afirmación de género para los empleados Junto con la campaña, Lush ha introducido una política de atención de afirmación de género para sus empleados del Reino Unido e Irlanda. La política describe el apoyo disponible para los empleados en cualquier etapa de su viaje de transición, incluido el acceso a la atención de afirmación de género y la licencia de transición dedicada. Lush reconoce la importancia de la transición de género en los viajes de algunas personas para convertirse en su ser más auténtico y tiene como objetivo proporcionar un entorno de apoyo para todos los empleados.​ Un portavoz de Lush declaró: “Esta campaña proviene del corazón del negocio. Solicitado por nuestro personal y liderado por nuestros increíbles socios de campaña, llega en un momento en que se necesita una representación trans positiva para contrapocar ​​algunas de las narrativas tóxicas que han estado configurando el discurso público”. Planes futuros y expansión global Si bien la campaña actual se lleva a cabo en el Reino Unido, Lush planea expandir la iniciativa a otras regiones. La campaña también se ejecutará en Irlanda, en asociación con la organización irlandesa Teni, del 23 de abril al 11 de mayo. En los Países Bajos, una campaña similar se lanzará a mediados de mayo en colaboración con Transgender Network Países Bajos. Lush tiene como objetivo continuar su implementación global, promoviendo su compromiso con los derechos trans e inclusión. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de abril de 2025
El gobierno de Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que permita que la prohibición impuesta por el presidente estadounidense a los soldados trans para formar parte de las fuerzas armadas entre en vigor mientras se resuelven los litigios vinculados a la medida. Una jueza estadounidense emitió una orden temporal el mes pasado para bloquear la prohibición, y un tribunal de apelaciones negó posteriormente la solicitud del gobierno de detener la orden del tribunal inferior. “En este caso, el tribunal de distrito emitió una orden judicial universal usurpando la autoridad del Poder Ejecutivo para determinar quién puede servir en las fuerzas armadas del país”, dijo el Departamento de Justicia en una solicitud de suspensión ante el máximo tribunal. En una orden ejecutiva del 27 de enero, Trump declaró que “expresar una ‘identidad de género’ falsa divergente del sexo de un individuo no cumple con los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”. El Pentágono emitió luego un memorando a finales de febrero indicando que retiraría a los soldados trans del ejército, a menos que obtuvieran una exención caso por caso, al tiempo que evitaría que otros se unieran. Si la prohibición entrara en vigor, podría afectar a miles de efectivos que actualmente están sirviendo en las fuerzas armadas. Las restricciones en el memorando del Pentágono están dirigidas a aquellos que han sido diagnosticados con "disforia de género", de los cuales había 4.240 personas sirviendo en el Ejército a finales del año pasado, según un alto funcionario de Defensa. Los estadounidenses trans han enfrentado una montaña rusa de cambios en las políticas sobre el servicio militar en los últimos años: administraciones demócratas han buscado permitirles servir abiertamente, mientras que Trump ha tratado de mantenerlos fuera de las filas. https://www.elcolombiano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de abril de 2025
Un profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) fue señalado por discriminación luego de recriminar a una estudiante de la comunidad trans por asistir a clase con ropa femenina. El incidente, ocurrido el 22 de abril de 2025, fue captado en video por uno de los compañeros de la alumna afectada, y rápidamente se viralizó a través de TikTok. En la grabación, se escucha al docente, identificado como E. A. R. R., recriminar a la estudiante por su vestimenta, expresando que su forma de vestir representaba una “mala imagen” tanto para ella como para la universidad. E. A. R. R. insistió en que su forma de vestir podría ser utilizada en su contra, incluso frente a posibles empleadores. La alumna, visiblemente incómoda pero firme en su postura, le respondió: “Una cosa es la ropa, otra cosa es mi derecho a estudiar”. Sin embargo, el profesor continuó con su reproche, acusando a la estudiante de estar “disfrazándose” y de pretender “hacer creer a los demás que eres mujer”. “¿Alguno aquí te ha engañado? No estás engañándole a nadie. A nadie. Entonces, ¿para qué lo haces?”, expresó en tono tajante. Cuando la alumna le indicó que no cambiaría su forma de vestir, el docente respondió: “Entonces no vengas a clase. Vamos a hacer una cosa. Si el señor no viene vestido como varón, yo no entro a clase. Yo no voy a entrar a clase si él está presente”. El trato del docente es “delictivo” según especialista El video fue compartido por el portal LP Derecho, y rápidamente se hizo viral en redes sociales, donde se levantó un debate sobre el respeto a la autonomía personal y los derechos de los estudiantes en los entornos académicos. Según Jack Barbarán Almeida, abogado y exdocente de la universidad, los comentarios del profesor son “lamentables” y violan los derechos de cualquier estudiante. “Él dice, por ejemplo: ‘O yo me retiro, o él se retira’. Pone esa condicionante. Ese es un tema ya delictivo”, señaló. Compañeros de la estudiante afectada confirmaron que esta había asistido previamente a clase con la misma vestimenta sin que se hubieran presentado problemas, y que la actitud del docente fue completamente arbitraria. “Es un tema arbitrario. Los comentarios son lamentables. Él está poniendo en riesgo la educación de un alumno solo por la forma en que se viste”, agregó el abogado. Hasta el momento, la Universidad Nacional de Ucayali no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente, pero la situación continúa generando indignación, y se espera que se revisen las políticas internas para garantizar un ambiente de respeto e inclusión para todos los estudiantes, sin importar su forma de vestir o su identidad de género. MOCIFU emite pronunciamiento
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de abril de 2025
Un nuevo capítulo en la historia del concurso brasileño La aparición histórica de Rabello en Mister Brasil 2025 marcó un nuevo hito en el mundo de los concursos de belleza masculinos. Con un físico esculpido y una presencia segura, trajo autenticidad, corazón y representación a un espacio que durante mucho tiempo carece de inclusión trans. “Estoy muy feliz de desafiarme a mí mismo en este escenario nacional”, dijo en un comunicado. “Mi objetivo principal es ayudar a las personas de nuestro país y del mundo a través de mis experiencias: compartir y aprender de todos los que conozco”. Aunque Rabello no ganó el título, Lucas Laet fue coronado señor Brasil el 5 de abril, su participación solo resonó profundamente con los espectadores, especialmente aquellos en la comunidad LGBTQ+ que rara vez se ven reflejadas en tales arenas culturales principales. Más que un concursante, un modelo a seguir Rabello no es ajeno al mundo del concurso. En 2019, compitió en el señor Río de Janeiro, y en 2021, obtuvo el título de Mister Brasil Trans. Pero entrar en el escenario del señor Brasil fue diferente, no se trataba solo de competir. Se trataba de hacer espacio. Su transición comenzó en 2019, a la edad de 23 años, después de años de autodescubrimiento y buscando orientación profesional. “Fue entonces cuando entendí quién era”, compartió Rabello. “Obtuve la independencia financiera y comencé la terapia hormonal. Cambió mi vida”. Apoyo de la familia y la fe Al igual que muchas personas trans, Rabello inicialmente enfrentó preocupaciones de su familia, especialmente su madre, que temía cómo el mundo podría tratarlo. Pero con el tiempo, sus miedos dieron paso al orgullo abrumador. “Le mostré que no había necesidad de tener miedo, que Dios me cuidaría”, dijo Rabello. Ahora, su madre es su mayor defensora. “Ver a un hijo feliz y satisfecho no tiene precio”, le dijo Chapoteo. “Estamos increíblemente orgullosos. Su autenticidad y coraje son símbolos de resistencia e inspiración”. Ojos en el futuro A pesar de no tomar el título, Rabello permanece sin inmutarse y profundamente motivado. “Incluso porque, como figura masculina, solo tengo 7 años”, bromeó, haciendo referencia al comienzo de su transición. “Pero somos inmejorables. Tenemos la intención de conquistar el mundo”. Con esta historia, Bernardo Rabello está demostrando que ser tú mismo es la corona más poderosa de todas. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de abril de 2025
El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una polémica decisión que deja fuera a las personas trans del término "mujer" en la legislación británica. El fallo establece que cuando la ley hace referencia a "mujer", lo hace en términos de sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans. Esta sentencia, que marca un precedente para futuros litigios relacionados con derechos y obligaciones de género, ha dividido al movimiento feminista y generado una gran controversia en el país. De nuevo, J.K. Rowling, saca a flote su transfobia Una de las figuras más destacadas en apoyar este fallo ha sido la escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga Harry Potter. Rowling, quien ha sido una crítica constante del activismo trans, celebró la decisión compartiendo una imagen suya frente al mar, fumando un puro y brindando con una copa en mano.
Más entradas