Mar Cambrollé: ‘En un mundo patriarcal y machista ser mujer trans es una revolución’

Mar Cambrollé Jurado • 22 de noviembre de 2019


Mar Cambrollé , presidenta de la Federación Pl a taforma Trans , hace unos días aparecía en una entrevista para el diario.es donde explicaba con gran claridad la situación actual del colectivo trans en España, abordando la problemática general de las personas LGTB.

“Una mujer con pene y feliz ”, como ella misma se definiría en su entrevista al Huffinton Post en 2015 , Mar Cambrollé ha demostrado ser mucho más que eso eliminando tabúes impuestos por una moral ya fuera de onda.


"El sexo de las personas no lo definen los caracteres sexuales, los cromosomas ni los genitales, sino que es lo que cada persona defina para sí” M.C.

Mar Cambrollé, una mujer de verdad , es la biografía de una sevillana que siempre llevó por bandera la lucha por lo que ha creído que era justo defender. Pero su vida son muchas vidas. La de Francisco, como la bautizaron sus padres, y que se crio en los barrios más pobres de la ciudad. Es la vida de Paco, que participó en la lucha contra el franquismo, cuando ya el genocida dictador daba los últimos coletazos. Su vida también es la del activista que organizó y lideró el primer, y hasta hoy desconocido, movimiento por la liberación homosexual en Andalucía. Su sangre activista la ha llevado, 30 años después, a liderar la lucha "trans" en Andalucía, territorio a la vanguardia de los derechos del colectivo en Europa.

“La definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial, como estableció el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sentencias de la Gran Sala de 11 de julio de 2002.” M.C.


¿Quieres saber más sobre ella y su gran lucha?

Hoy, 31 de marzo, día de la Visibilidad trans , hemos querido hablar con Mar y hacerle algunas preguntas a las que nos ha contestado con la simpatía y amabilidad que la representan.


  • ¿Qué es para ti ser mujer? ¿Crees que hay que distinguir entre mujer y mujer trans?

MAR CAMBROLLÉ: Ser mujer es tener conciencia de que se es, es una percepción íntima y subjetiva. En un mundo patriarcal y machista ser mujer trans es una subversión.

A la situación estructural que hace que las mujeres seamos tratadas desigualmete, hay que sumarle las condiciones humanas que, además, son una suma de discriminaciones: la raza, la clase, la etnia, la diversidad funcional, la orientación sexual o tener una identidad sexual que no se ajusta a la impuesta en el nacimiento. Son las situaciones las que hay que distinguir. Mujeres somos todas.


  • ¿De qué manera has sufrido en tu vida la discriminación por ser mujer?

MAR CAMBROLLÉ: Desde que mi identidad sexual y expresión de género es de mujer y así soy “leída” socialmente, sufro las mismas discriminaciones que todas las mujeres. Se me ha tratado como un objeto sexual por los hombres, se minusvalora el trabajo que realizo por ser mujer, a ello hay que sumarle en mi condición la “transmisoginia” que no es más que otra forma de “violencia” de género que sufro por parte de una sociedad que ha impuesto, no solo valores machistas y patriarcales, sino además cisexistas, donde las mujeres trans somos hipersexualizadas y, dentro del colectivo LGTBI, ninguneadas por el hombre gay y blanco , no exento por ser hombre de reproducir los privilegios machistas y patriarcales.


  • Has ejercido la prostitución. ¿Qué opinas sobre ella? ¿Y la pornografía? ¿Qué experiencia puedes contarnos sobre este mundo desde tu visión personal?

MAR CAMBROLLÉ: Sí,he ejercido de forma autónoma e independiente el trabajo sexual en un momento de mi vida en el que vi que era más rápido y honesto sacar dinero para un proyecto profesional que pedir una hipoteca a un banco.

Opino que la prostitución es una relaidad que contempla muchas aristas, que es imposible tratar el tema solo desde un discurso homogéneo, vertical y sin el sujeto político. Existen situaciones en las hay un amplio consenso: trata de blancas, prostitución infantil, proxenetas, abocar obligatoriamente a un grupo humano (inmigrantes, trans...) como única salida de supervivencia la prostitución, son situaciones que merecen una condena unánime y respuestas políticas y sociales. En cuanto a quien ejerce el trabajo sexual de forma voluntaria y autónoma, no tengo nada que objetar. Es la libre utilización del propio cuerpo por el sujeto político, quien decide gestionarlo sin injerencias morales, machistas y pàtriarcales.


  • ¿Has recibido en alguna ocasión amenazas directas, insultos y coacciones que no te han permitido hacer o decir todo lo que hubieras querido?

MAR CAMBROLLÉ: Soy una mujer indómita, no servil, y empoderada, lo que en esta sociedad es castigado con la “demonización” para justificar el opresor dicha agresión. Es un mecanismo que funciona de igual modo en cuaquier sistema de opresión. Se demoniza al sujeto disidente, para agredir con impunidad.

En algunos momentos de mi vida política-social, he sido “invitada” a ceder o posponer algunas cuestiones que yo he considerardo que tienen que ver con la Dignidad, Derechos Humanos e Igualdad. Por supuesto, no han logrado que cediera y mi “pago” he tenido por parte de quien ejerce el poder político, mediático y el control del movimiento social.


  • Has declarado que el fallo principal de la discriminación hacia el colectivo LGTB se encuentra en “la ausencia de una educación en valores de respeto hacia la diversidad sexual y de género y en la ausencia de medidas que sancionen la violencia y el fomento del odio hacia las personas de ese colectivo”. ¿Por qué no hay más implicación por parte de los políticos y del gobierno? Si tuvieras la oportunidad de implantar una medida inmediata ¿Cuál sería la primera acción que llevarías a cabo?

MAR CAMBROLLÉ: La educación en valores de respeto hacia la diversidad sexual y de género , fomentaría personas respetuosas pero también LIBRES. Ser libres es un estado de la persona que es antagónico al control social. Desde la política descubieron hace tiempo que un “pueblo” (grupo humano, trabajadoras, mujeres o personas de la diversidad sexual...) alienado es mejor, pues el control social es más fácil y, por ende, la neutralización de las disidencias.

Si tuviera la oportunidad de implantar medidas, lo primero, rescindiría el concordato con la Iglesia. Fuera privilegios fiscales, sociales y políticos para una institución que olvida que España es un estado aconfesional. Y después, posiblitaría la implementación de las medidas que el propio sujeto político determine de su situación: Mujeres, estudiantes, trabajadores, trans, lesbianas, gays, intersex....


  • L a propuesta de la Ley LGTB presentada por Podemos y PSOE no ha estado exenta de polémicas desde todos los frentes. También desde el feminismo. ¿Qué opinas sobre ella? ¿Puntos a favor y en contra? ¿Con qué punto te encuentras más representada y cuál quitarías? ¿Crees que es útil?

MAR CAMBROLLÉ: Estimo que las personas han de tener garantías de vivir en igualdad en un estado de derecho. En ese sentido, el estado ha de establecer medidas que así lo posibilite sin menoscabo de nadie. El fomento del odio que tiene una relación con la violencia en las calles, escuelas, centros de trabajo, que pueden ir desde los insultos, violencia física hasta el asesinato o suicidio, no puede ser defendido maniqueamente y demagógicamente bajo el pretexto de la libertad de expresión. Esta deja de serlo cuando se atenta contra la dignidad, el honor o la intimidad de las personas y, en especial, sobre la infancia y la juventud.

Sacaría de esa propuesta de Ley cualquier desarrollo reglamentario para las personas trans , ya que estas propuestas concretas han de salir del análisis y determinación de las propias personas trans. Esto también debe ser un ejercicio honesto y de justicia, el no hablar ni tutelar a las personas trans, sino que sean ellas actores activos de las políticas y estrategias que les conciernen. Es momento de subvertir la relación que los agentes sociales, medios de comunicación, instituciones y políticos tienen con las personas trans, porque ya hablamos con voz propia. Hay que posibilitar el empoderamiento de uno de los colectivos más vulnerables del mundo y al que se le ha dado un trato subhumano. Somos las personas trans quienes tenemos que ser protagonistas activos de lo que nos concierne.


  • Los medios de comunicación tampoco parecen prestar demasiada atención a todo lo que no se incluya en el espacio de lo cisheteronormativo e incurrimos continuamente a la difusión de mensajes tránsfobos. ¿Crees que es más por ignorancia, por falta de interés o por otro motivo? ¿Qué harías para cambiar esta situación? ¿Crees que es importante la labor de los medios a la hora de visibilizarlo?

MAR CAMBROLLÉ: En muchos casos es por ignorancia, en otros se busca el sensacionalismo y, por último, hay una caverna en los medios que defienden el stablisment de una moral ultraconservadora que le repele los valores de igualdad y diversidad.

Introduciría en los currículums de la carrera de periodista la realidad de las identidades trans, desde la diversidad humana y no desde un discurso psicomédico que la ha patoligizado y, con ello, negado la naturalidad de las mismas.

Los medios tienen una gran responsabilidad en la creación de opiniones y, por tanto, en la difusión de valores. Entiendo que estos han de ser desde una perspectiva de género transversal, respetuosa con la pluralidad social y con la diversidad de sexo genérica.


  • Como activista y política, ¿opinas que al sistema hay que atacarlo desde dentro? O ¿no entrar en su juego? ¿Cómo ves el panorama político español en la actualidad? ¿Crees que la representación femenina es adecuada?

MAR CAMBROLLÉ: Las mujeres hemos de debatir, alcanzar grandes consensos, asumir la pluralidad desde un punto de vista enriquecedor y que suma. Y, por supuesto, es necesaria la feminización de la política, de las instituciones y de los movimientos sociales. Mientras estos estén en su mayoría regidos por hombres, no será posible una transformación radical que subvierta la opresión y la desigualdad de género que estructuralmente soportamos las mujeres con consecuencias nefastas para la sociedad y los recursos humanos.


  • Si tuvieras otra oportunidad, ¿qué otra causa te gustaría defender mediante el activismo? ¿Es el activismo es la mejor forma para que la sociedad avance?

MAR CAMBROLLÉ: El activismo es fundamental para un moviento social como motor de cambios sociales, culturales y políticos. El movimiento feminista, trans, LGB, étnico, racial, ecológico, han realizado una gran revolución social y cultural que ha removido obstáculos legales, promoviendo nuevos discursos en la línea de alcanzar una sociedad donde todos seamos humanamente diferentes e iguales en derchos y, al mismo tiempo, el respeto al medio ambiente.

  • ¿Te consideras feminista? ¿De qué manera crees que el feminismo puede aliarse con el movimiento LGTB? ¿Crees que en algún punto son incompatibles?

MAR CAMBROLLÉ: No me considero, soy feminista. Mi activismo no tendría sentido sino lo es desde una perspectiva de género.

Me gustaría a aclarar que, aunque la ideología que oprime a mujeres, trans y LGB, es el patriarcado y el machismo como expresión brutal, en cada grupo se significa con unas peculiaridades distintas, son necesarias identificarlas para así poder comabatirlas. Me explico, en las mujeres, el patriarcado se ejerce desde el machismo y el sexismo . En LGB, desde el machismo y el heterosexismo , y en la personas trans , desde el machismo y el cisexismo.

Las personas trans tenemos más afinidad con la opresión de las mujeres que con LGB , ya que nuestra discriminación no es por orientación, sino por identidad de género, al igual que las mujeres. La raíz de nuestra opresión se ha concretado en negarnos como sujetos de derecho al igual que a las mujeres y también ha habido una colonización que no solo abarca a las mujeres y a las personas trans como colectividad, sino que individualmente hay una invasión y tutelaje sobre la autonomía de nuestros cuerpos.

Creo en las alianzas desde la autonomía, no basada en el tutelaje. Las peronas trans, al igual que las mujeres, hemos de ser el sujeto político y de derecho.


  • Ambos son movimientos sociales, ¿cuál crees que conseguirá sus objetivos antes? ¿Alguna vez has tenido problemas por declararte feminista?

MAR CAMBROLLÉ: La revolución será y vendrá desde el Feminismo o no será.


  • Vimos la polémica que hubo en la cabalgata de reyes con “La Prohibida” en Vallecas, ¿por qué crees que estas tiranteces se siguen dando? ¿Qué opinión tienes sobre este caso?

MAR CAMBROLLÉ: Existe un machismo que es tan sutil y lo atraviesa todo, en ese sentido la transmisoginia, la condena a expresiones femeninas, que no es sino el reducto que pone en evidencia lo subversivo que puede ser para un sistema binómico de roles de género, donde la supremacía en la expresión sigue siendo machista.


  • ¿Podrías explicarnos la diferencia entre transexual y travesti, si es que consideras que existe?

MAR CAMBROLLÉ: Travestí tiene que ver más con la expresión de roles de género, mientras que trans tiene que ver más con la identidad sexual, con ser, más que como me visto.


  • ¿Cómo ves el movimiento LGTB en Andalucía con respecto al resto de España?

MAR CAMBROLLÉ: El movimiento en LGTB en Andalucía, como en el resto de comunidades, en su mayoría, es un movimiento atado a una red clientelar y, por tanto, servil y dependiente partidístamente. Es necesario el impulso de un nuevo movimiento autónomo , independiente y aliado de las personas trans. Entiendo que “el aliado es quien apoya una lucha y no el que se adueña de ella”


  • Basándonos en este apunte “La definición del sexo-género de una persona va mucho más allá de la apreciación visual de sus órganos genitales externos en el momento del nacimiento, y no es un concepto puramente biológico, sino, sobre todo, psicosocial, como estableció el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en sentencias de la Gran Sala de 11 de julio de 2002”. ¿Cómo lo llevarías a la práctica?

MAR CAMBROLLÉ: Ya se está abordando en la práctica desde leyes específicas trans, como la de Andalucía, Madrid, Valencia o la que se registró para todo el Estado Español el pasado 23 de febrero. Los ejes fundamentales de estas leyes son: la despatologización de las identidades trans y la libre determinación de la identidad sexual y la expresión de género. Esto se concreta en reconocer como sujetos de derecho a las personas trans. Nadie más que la persona puede determinar quién es, anulando el tutelaje psicomédico como requisito para certificar la identidad de las personas.


  • La tasa de suicidios en las personas trans es notablemente más alta que en las personas cis. ¿A qué crees que se debe? ¿Cómo podríamos reducir esta cifra?

MAR CAMBROLLÉ: Según diferentes estudios realizados sobre los menores trans, más del 80% piensan en el suicidio, más del 40% lo intenta y el 7% lo consigue. Esto, sin duda, se debe a un entorno hostil que niega e impide el libre desarrollo de la identidad sexual en los menores. La mayoría de veces nace en las familias y es reforzado por la escuela, barrio, etc.

Pero no solo podemos hablar de suicidios. Para ver la dimensión y el impacto de género hay que hablar de transfeminicidos :

Cada 48 horas es asesinada una mujer trans en Brasil, el país con la más alta tasa de transfeminicidios relacionados con la transforbia en Latinoamérica, de acuerdo al Mapa de los Asesinatos de Travestis y Transexuales en Brasil en 2017, publicado por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA).

De las víctimas de transfeminicidios, el 67,9% tenía entre 16 y 29años de edad, el 23% entre 30 y 39años, el 7,3% entre 40 y 49 años, y las mayores de 50 años el 1,8%. De acuerdo al mapa, el 80% de las fallecidas eran negras o mulatas, y 70% eran trabajadoras del sexo. 55% de los crímenes ocurrió en las calles y, de ellos, un 52% se cometió con armas de fuego, un 18% con armas blancas y un 17% fueron causados por palizas, asfixia o estrangulamiento. El 85% de los transfeminicidios se registró con refinamientos de crueldad como descuartizaciones, ahogamientos y otras formas brutales de violencia. Otro dato nos lo facilita la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: El 'Registro de Violencia' elaborado por la Comisión ha destacado que el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren a los 35 años o menos.

Esta grave situación que nos debería sensibilizar a todas, es fruto del fomento del odio, del estigma y de la desprotección que los estados dan a las personas trans. Y para reducir esta cruel e inhumana situación, es necesario el empoderamiento de las personas trans y la implicación social y política para frenar y poner fin a este “apartheid”.


http://www.qfem.es/post/15232/mar-cambrolle-en-un-mundo-patriarcal-y-machista-ser-mujer-trans-es-una-revolucion

Noticias

Por ATA-Sylvia Rivera 7 de agosto de 2025
La apertura del refugio Ace’s Place, en Long Island City, Nueva York, representa un paso histórico muy importante para la comunidad trans estadounidense.
Por ATA-Sylvia Rivera 6 de agosto de 2025
Un estudio llevado a cabo desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), ha analizado los conocimientos y el uso entre personas trans y/o no binarias de dos de las principales estrategias de prevención del VIH: la profilaxis pre-exposición (PrEP) y la profilaxis post-exposición (PEP). Los resultados del estudio, liderado desde la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII y publicado en la revista International Journal for Equity in Health, revelan que las personas trans tienen un bajo conocimiento y hacen un uso anecdótico de ambas herramientas (PrEP y PEP), pese a ser una población prioritaria en la respuesta a la epidemia de VIH y a que están disponibles de forma gratuita en el sistema público de salud. Tanto la PrEP como la PEP son estrategias de prevención altamente efectivas en disminuir la transmisión de VIH. La PrEP consiste en la toma de medicamentos antirretrovirales en personas con alto riesgo de contraer el VIH, mientras que la PEP es un tratamiento con antirretrovirales que se toma después de una posible exposición al VIH para prevenir la infección. La investigación se ha basado en los datos obtenidos en el Estudio Transaludes, el primer estudio a nivel nacional de la salud de una muestra amplia y diversa de personas trans y/o no binarias residentes en España, presentado el año pasado por el ISCIII. El estudio, recientemente publicado, ha analizado la información de 1.468 personas mayores de 15 años, reclutadas entre octubre de 2023 y marzo de 2024, a través de métodos mixtos de captación online y presencial, incluyendo redes sociales, organizaciones comunitarias y unidades de identidad de género. Los resultados globales de la investigación muestran que solo la mitad de las personas participantes conocía la PrEP, que apenas un 15 % sabía cómo acceder a ella, y que tan sólo un 2,8 % la había utilizado alguna vez. En el caso de la PEP, los niveles eran aún más bajos: apenas un tercio había oído hablar de ella, un 13 % sabía cómo solicitarla y sólo un 1,6 % la había utilizado alguna vez, generalmente en una sola ocasión. Estas cifras contrastan con el hecho de que ambas estrategias están disponibles desde hace años en el sistema sanitario público: la PrEP se financia en España desde 2019 para personas con prácticas de riesgo para la adquisición del VIH, y la PEP está disponible desde hace más de dos décadas en servicios de urgencias y unidades de enfermedades infecciosas. Los resultados del estudio revelan desigualdades en salud y un amplio margen de mejora en la implementación de estas medidas preventivas, teniendo en cuenta los determinantes sociales y estructurales de la salud, para incorporar de forma inclusiva a una población que, según ONUSIDA, constituye un grupo clave en la respuesta frente al VIH. También evidencia inequidades que deben ser abordadas para cumplir los objetivos 95-95-95 de cara a 2030. Principales conclusiones del estudio La investigación también ha analizado los factores asociados al conocimiento y uso de estas estrategias preventivas. El conocimiento de ambas estrategias fue mayor entre mujeres trans y personas no binarias, entre quienes tienen estudios universitarios, y también entre las personas que han realizado algún proceso médico relacionado con la transición o que refirieron prácticas sexuales de riesgo. En cuanto al uso, fue más frecuente entre personas mayores de 30 años, residentes en grandes ciudades y con prácticas sexuales consideradas de mayor riesgo para la adquisición del VIH. Estos patrones sugieren la existencia de desigualdades estructurales en el acceso a la información y al uso de estas estrategias preventivas dentro de la población trans y/o no binaria. Los autores y autoras del estudio subrayan la necesidad de reforzar las acciones de prevención del VIH especialmente en los hombres trans, las personas más jóvenes, con menor nivel educativo, residentes en municipios más pequeños o con prácticas sexuales de más riesgo. A pesar de que las personas trans son unas de las poblaciones prioritarias en la respuesta a la epidemia del VIH, la estigmatización estructural y la discriminación siguen traduciéndose en desigualdades en salud. Además de los factores estructurales anteriormente mencionados, en el estudio Transaludes se han identificado potenciales barreras en el acceso a los servicios sanitarios como el miedo a visibilizarse como persona trans en consulta, la experiencia previa de discriminación en el acceso al sistema sanitario y la falta de competencias culturales en los servicios sanitarios, entre otros. El estudio subraya además la necesidad de repensar las estrategias de prevención del VIH desde una perspectiva más inclusiva. Frente a modelos tradicionales de prevención, los datos del trabajo revelan una amplia diversidad de identidades, orientaciones y prácticas sexuales entre las personas trans y/o no binarias. Este hallazgo refuerza la importancia de diseñar intervenciones de prevención que se adapten de forma realista y culturalmente adecuada a las necesidades de esta población. Finalmente, el equipo señala que los hallazgos ponen de relieve la necesidad de abordar los determinantes sociales y estructurales que generan desigualdades en salud, incluyendo aquellos relacionados con la falta de reconocimiento de la identidad de género. Para ello, resulta fundamental implementar políticas públicas que combatan la discriminación y estigmatización hacia las personas trans y/o no binarias, y que promuevan entornos más inclusivos y equitativos para esta población. El trabajo ha sido realizado por un equipo multidisciplinar compuesto por personal investigador del Centro Nacional de Epidemiología y la Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII), las áreas de Epidemiología e Infecciosas del CIBER-ISCIII (CIBERESP y CIBERINFEC), el Hospital Universitario Severo Ochoa, la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), El Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y el Sida de Cataluña (CEEISCAT), y el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Firman el artículo Sara Moreno-García, Paule González-Recio, Marta Donat, Cinta Folch, Carlos Iniesta, María Alonso-Colón, Juan Miguel Guerras y María José Belza. https://www.isciii.es
Por ATA-Sylvia Rivera 5 de agosto de 2025
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos anunció el lunes que ha actualizado su política de inmigración para restringir la concesión de visados a las mujeres trans que quieran competir en deportes femeninos. Bajo la actualización de la política, el USCIS considerará "el hecho de que un atleta masculino haya estado compitiendo contra mujeres" como un factor negativo al evaluar las peticiones de visado en categorías como O-1A para habilidades extraordinarias, tarjetas verdes EB-1 y EB-2 para trabajadores altamente cualificados y exenciones de interés nacional. "USCIS está cerrando la laguna jurídica para los atletas masculinos extranjeros cuya única oportunidad de ganar deportes de élite es cambiar su identidad de género y aprovechar sus ventajas biológicas contra las mujeres", dijo el portavoz del USCIS Matthew Tragesser. "Es una cuestión de seguridad, justicia, respeto y verdad que sólo las mujeres atletas reciban un visado para venir a EU a participar en deportes femeninos". La medida se alinea con esfuerzos del Gobierno de Donald Trump para regular la participación de personas trans en el atletismo y sigue políticas similares promulgadas a nivel estatal en todo el país. El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos actualizó el mes pasado su política para alinearla con un decreto firmada a principios de este año por Trump que prohíbe a las mujeres trans competir en deportes femeninos. Trump firmó en febrero una directiva que, según sus partidarios, restablecerá la equidad, pero que, de acuerdo a los críticos, vulnera los derechos de una pequeña minoría de atletas. https://es-us.noticias.yahoo.com
Por ATA-Sylvia Rivera 4 de agosto de 2025
Una coalición de estados gobernados por demócratas en Estados Unidos anunció este viernes una demanda contra el gobierno de Donald Trump por una orden que impide que las clínicas brinden atención de afirmación de género a menores. La demanda, presentada por funcionarios de California y otros 15 estados, así como del Distrito de Columbia, impugna una orden ejecutiva que denuncia el tratamiento como "mutilación química y quirúrgica". La orden, firmada por el mandatario republicano en enero, insta al Departamento de Justicia a investigar a los proveedores que ofrecen ese tratamiento, incluso en los estados donde es legal. "Los incesantes ataques del presidente y su administración a la atención de afirmación de género ponen en peligro la salud y el bienestar de adolescentes ya vulnerables", declaró el fiscal general de California, Rob Bonta. "Sus exigencias de que nuestros proveedores de atención médica discriminen a las personas trans y les nieguen el acceso a la atención necesaria son crueles e irresponsables". El Departamento de Justicia señaló el mes pasado que había emitido más de 20 citaciones a médicos y clínicas que brindan tratamiento a adolescentes. La Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, declaró entonces que "los profesionales médicos y las organizaciones que mutilaron a niños al servicio de una ideología distorsionada rendirán cuentas". La demanda, presentada ante un Tribunal de Distrito en Massachusetts, argumenta que las acciones del gobierno federal carecen de fundamento legal y deberían ser declaradas ilegales. "Estas acciones han creado un efecto disuasorio, ya que los proveedores se ven presionados a reducir su atención por temor a ser procesados, dejando a innumerables personas sin la atención crítica que necesitan y a la que tienen derecho por ley", declaró Bonta. Los derechos LGBTQ+ se han convertido en un tema de debate en Estados Unidos, donde Trump se benefició de un gran apoyo público a su cruzada contra la llamada "ideología woke". En sus primeros días en el cargo, el presidente declaró que el gobierno federal solo reconocería dos géneros, hombres y mujeres, y ha atacado a las personas trans a través de una serie de decisiones. En febrero, emitió una orden ejecutiva destinada a prohibir la participación de atletas trans, lo que permite a las agencias federales suspender la financiación a cualquier institución que no considere el género asignado al nacer para determinar el sexo. La demanda presentada este viernes reúne a los estados de California, Nueva York, Massachusetts, Illinois, Connecticut, Delaware, Hawái, Maine, Maryland, Míchigan, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Rhode Island, Wisconsin, Pensilvania y el Distrito de Columbia. Se trata de la última iniciativa legal de una coalición de estados gobernados por los demócratas para contrarrestar lo que consideran como una extralimitación de la presidencia de Trump. https://es-us.noticias.yahoo.com
Por ATA-Sylvia Rivera 1 de agosto de 2025
El director de 'Adela' y 'La Casita Blanca' ha fallecido a los 76 años y deja una profunda huella en el cine catalán por su compromiso con la diversidad, la memoria histórica y el cine de autor.
Por ATA - Sylvia Rivera 31 de julio de 2025
La comunidad LGTBI+ de Barcelona está de luto. Venus Hartman, artista drag, activista incansable y una de las figuras más queridas de la escena queer catalana, ha fallecido este martes de forma inesperada, según informó el Observatorio contra la LGTBI-fobia a través de redes sociales. El organismo compartió un emotivo mensaje en su cuenta oficial de X (antes Twitter): “Su legado y su lucha por la visibilidad y los derechos del colectivo LGTBI+ continuarán inspirándonos. Todo nuestro calor a las personas que le amaban. Gracias por tanto, Venus.” Homenajes desde toda la escena drag La noticia ha generado una profunda conmoción entre artistas, seguidores y compañeros del circuito drag nacional, especialmente en Barcelona, donde Venus Hartman era reconocida no solo por su talento escénico, sino también por su compromiso con los derechos del colectivo. Una de las primeras en despedirse públicamente fue Estrella Xtravaganza, participante de la segunda edición de Drag Race España. Su mensaje fue tan sentido como desgarrador: “Hoy me cogía un tren para poder darte el último abrazo, pero tú siempre has sido muy de ir a la tuya, y no nos has esperado... Solo el recuerdo al que aferrarme. Guapísima, irascible, atrevida, divertida, la reina del playback. Con miedo, pero valiente.” También se pronunció Le Cocó, ganadora de la última edición del programa: “Me abriste las puertas de Barcelona y estabas a mi lado en cada show. Me vienen tantos recuerdos… camerinos, escenarios y muchas risas… Vuela alto, mi amor. Descansa en paz. Te quiero.” Una pérdida irreparable para el colectivo La repercusión de su partida también alcanzó a otras figuras del panorama drag como Charlotte Bish, Sagittaria, Sorny o Victoria Monique, quienes dedicaron palabras cargadas de cariño, respeto y admiración. Venus Hartman no era solo una reina del espectáculo, sino también una voz visible y valiente dentro de la comunidad. Su activismo, su entrega en cada show, y su autenticidad dejan una huella imborrable en quienes la conocieron. Hoy, la noche barcelonesa se tiñe de luto, pero también de gratitud. Porque Venus Hartman fue mucho más que una artista: fue símbolo de resistencia, libertad y amor por lo diverso. https://www.lagaceta.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 31 de julio de 2025
La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó el pasado 18 de julio una profunda reforma de la Ley del Registro Civil que permitirá a las personas trans modificar su género legal en documentos oficiales sin necesidad de someterse a cirugía de reasignación genital. La reforma fue aprobada por unanimidad por el Parlamento cubano y se alinea con lo establecido en la Constitución de 2019 y el Código de las Familias , aprobado en referéndum en 2022. Además del cambio de género legal, la nueva ley reconoce legalmente las uniones afectivas entre personas no casadas y permite a los progenitores elegir el orden de los apellidos de sus hijos; lo que abre la puerta a prácticas más igualitarias y menos normativas en la constitución de familias. La norma también prohíbe la inscripción de nombres que puedan vulnerar la dignidad humana o coincidir con marcas comerciales, buscando preservar la identidad de los niños desde su nacimiento. Nuevo Registro Civil en Cuba El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, quien presentó la norma; destacó que el Registro Civil es una actividad estratégica del sistema de justicia cubano y la única que mantiene su vitalidad en situaciones excepcionales. Subrayó que la transformación busca «garantizar derechos, ordenar las políticas públicas y proteger la historia personal y colectiva del pueblo cubano». Un elemento crucial de la reforma es la digitalización integral del Registro Civil, reemplazando progresivamente el uso del papel por bases de datos electrónicas. En este sentido, se creará un Registro Civil Central con una base de datos nacional digital, y se implementará un folio único por persona que concentrará los actos registrales de forma cronológica; lo que mejorará la localización y control de la información. El principio rector es que «por las oficinas estatales circule la información y no las personas»; lo que busca reducir trámites para los ciudadanos. La nueva legislación es resultado de años de demandas de activistas, juristas y organizaciones de derechos humanos.
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de julio de 2025
Algunos países han empezado a modificar sus marcos legales para reconocer derechos a personas trans en contextos históricamente conservadores, donde los avances habían sido limitados. Esto representa un progreso significativo en materia legal para brindar derechos a la identidad, la protección y el acceso igualitario a la justicia para esta población. Sin embargo, estos progresos coexisten mientras que en otras partes del mundo avanza una ola de discursos y acciones políticas que amenazan décadas de conquistas de los movimientos LGBTIQ+. Por ejemplo, en América, las personas LGBTIQ+ siguen viendo cómo sus derechos son negados en algunos países, cuestionados en otros e incluso recortados en lugares como Estados Unidos y Argentina, que, desde el norte y el sur del continente, encabezan una ofensiva contra la diversidad sexual y de género. Bajo este escenario global contradictorio, donde los marcos legales para las personas disidentes avanzan en unos territorios y retrocede en otros, resulta especialmente significativo el caso de Cuba. El pasado 13 de julio, el parlamento aprobó la nueva Ley del Registro Civil. Esta normativa permite a las personas modificar el marcador de sexo en sus documentos de identidad sin necesidad de una operación de reafirmación de género ni de una orden judicial que lo permita. Aunque en Cuba ya se había legalizado el matrimonio igualitario y la adopción homoparental en 2022, las personas trans habían quedado excluidas de ese marco normativo. Por primera vez, la isla incorpora el derecho a la autodeterminación de género. La normativa también establece que el registrador debe revisar la solicitud presentada por la persona y emitir una resolución. El texto aclara que “en ningún caso esta solicitud está condicionada a la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona, ni a procedimiento quirúrgico de reasignación genital”, eliminando así cualquier barrera que limite estas decisiones y asegurando que el cambio registral se base únicamente en la voluntad de la persona. Antes de la reforma, las personas trans en Cuba solo podían cambiar su nombre en los documentos oficiales, mientras el marcador de sexo permanecía sin modificación. Esta discrepancia entre nombre y sexo reflejaba un reconocimiento parcial, sin contemplar plenamente la identidad de las personas con identidades de género diversas. Pese a que es un gran avance en la isla, organizaciones sociales señalan que sustituir la categoría de “sexo” en los documentos oficiales, en lugar de “género”, sigue vinculando la identidad al cuerpo y la genitalidad, y reproduce un enfoque binario que excluye a quienes no se identifican dentro de esas categorías. De forma paralela a lo ocurrido en Cuba, otro avance se produjo en India. El Tribunal Superior del estado de Andhra Pradesh reconoció legalmente a las mujeres trans, permitiéndoles el ejercicio pleno de sus derechos dentro del sistema legal del país. En el fallo, el tribunal sostuvo que reducir el concepto de mujer a criterios exclusivamente biológicos contradice los artículos 14, 15 y 21 de la Constitución india, que garantizan la igualdad ante la ley, la no discriminación y el derecho a la dignidad y la libertad personal. El caso se originó a partir de la demanda de Pokala Shabana, una mujer trans que acudió a la justicia para exigir protección bajo un artículo del Código Penal que ampara a las mujeres frente a la violencia doméstica y el abuso relacionado con la dote. Su petición fue rechazada inicialmente con el argumento de que la categoría legal de mujer estaba reservada solo para quienes podían tener hijos. En la reciente resolución, el juez Venkata Jyothirmai Pratapa afirmó que “la capacidad reproductiva no puede ser un criterio para definir a una mujer” y calificó esa interpretación como “legalmente insostenible”. Con esta decisión, el tribunal abrió la puerta para que puedan ser nombradas legalmente como mujeres en todo el país. Este fallo se inscribe en un proceso más amplio de transformación jurídica y social en India, iniciado en 2014, cuando la Corte Suprema reconoció oficialmente a las personas trans como un “tercer género”. Desde entonces, distintos tribunales han ampliado sus derechos, como el acceso a documentos oficiales con su identidad de género, así como la aceptación legal de una mujer trans como “novia” bajo la Ley de Matrimonio Hindú. Estas decisiones han contribuido a establecer precedentes importantes para las mujeres trans en un país cuya historia cultural y espiritual incluye desde hace siglos a las “hijras”, mujeres tradicionalmente asociadas a deidades que trascienden el binarismo de género, como Shiva o Ardhanarishvara, divinidad que encarna simultáneamente lo masculino y lo femenino. Así mismo, otro país que se une al listado de coyunturas recientes que brindan garantías legales a las personas trans es Hong Kong. El pasado 23 de julio, a través del juez Russell Coleman, se anularon dos disposiciones que penalizaban el acceso a baños públicos según la identidad de género, declarando que las personas trans tienen derecho a utilizarlos conforme a su identidad. Sin embargo, no es una medida permanente, pues la suspensión de la normativa solo tendrá vigencia de un año. Esto mientras que le da tiempo al gobierno para ajustar nuevamente la ley que dictamina esta separación de baños por género. Localmente se restringía el acceso a baños públicos en función del sexo asignado al nacer, lo que impedía a las personas trans utilizar los baños que correspondieran con su identidad de género, en especial las mujeres. La excepción eran los niños menores de cinco años acompañados por una familiar mujer o una enfermera. La decisión judicial se suma a una serie de cambios recientes en Hong Kong en materia de reconocimiento de derechos para las personas trans. En febrero de 2023, el Tribunal de Apelación Final falló por unanimidad a favor de activistas que impugnaban la exigencia de someterse a una cirugía de reasignación de género para poder cambiar los documentos de identidad. El tribunal consideró que esa restricción vulneraba derechos fundamentales. Como respuesta, el gobierno revisó la política en abril de 2024 y permitió que personas trans puedan realizar dichos cambios en sus documentos oficiales, aunque se mantuvieron ciertos requisitos médicos. https://www.elespectador.com
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de julio de 2025
La Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a seis meses de prisión y al pago de una indemnización de 2.000 euros a una mujer por insultar, amenazar y agredir durante meses a la que era la pareja sentimental de su hija por su identidad, persona trans, a la que llegó a definir como "feto mal hecho" o "demonio". La sentencia la considera responsable de un delito cometido con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución en su modalidad de lesión de la dignidad por motivos discriminatorios. Además de la pena de cárcel, le impone el pago de una multa de 1.100 euros, inhabilitación especial para profesión u oficio educativos en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre durante el plazo de tres años y medio y la prohibición de aproximarse a menos de 250 metros a dicha persona o comunicarse con ella por un periodo de dos años. Asimismo, la condena por un delito de amenazas al pago de 360 euros, que se unen a los 2.000 que deberá abonar por responsabilidad civil en concepto de daño moral. Se le concede el beneficio de la suspensión de la pena de cárcel por dos años condicionada a que no vuelva a delinquir durante el plazo de suspensión fijado y a que abone la responsabilidad civil, así como a la realización de un programa formativo en materia de igualdad de trato y no discriminación. Se considera probado que la acusada, entre el año 2021 y marzo de 2023, actuando con ánimo intimidatorio y con el deliberado propósito de menoscabar la integridad moral ajena motivada por la identidad, persona trans, de la pareja sentimental de su hija, se dirigió a él a través de llamadas telefónicas, de forma reiterada, en las que lo insultaba y lo amenazaba. Asimismo en una ocasión, la acusada, actuando con ánimo de menoscabar la integridad física ajena y con el mismo propósito discriminatorio anterior, tras proferirle de nuevo insultos y amenazas, le propinó una bofetada en la cara. Los insultos y calificativos peyorativos también se los realizó a la madre de esta persona. Según la sentencia, la acusada utilizaba todos los términos para referirse a la pareja de su hija con carácter peyorativo por razón de su identidad sexual o de género, siendo ese sentimiento de rechazo el que le impulsó a protagonizar episodios de manera sistemática y continuada de dirigirse con burla y despectivamente a la víctima. El fallo judicial señala que la extensión temporal de esta manera de proceder hirió a la víctima "en el amor propio, menoscabando su dignidad". https://www.huelvainformacion.es
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de julio de 2025
El certamen Miss Universo Ecuador 2025 ya está en marcha y, entre las candidatas oficiales, destaca una figura que marca un hito en la historia del concurso: Kenia Bonilla, la primera mujer trans en competir por la corona nacional. Un hito para el Ecuador Nacida en Santo Domingo de los Tsáchilas y de padres esmeraldeños, Kenia tiene 29 años y es modelo profesional. En 2024 representó a Ecuador en el Miss International Queen en Tailandia, uno de los certámenes más importantes para mujeres trans en el mundo. Ahora, su presencia en esta edición de Miss Universo fue celebrada como un acto de valentía y transformación social, abriendo espacio para nuevas formas de representación en escenarios donde históricamente se han impuesto estándares rígidos. Kenia es una mujer trans, su inclusión no solo visibiliza las diversidades sexuales y de género, sino que inspira a muchas personas a vivir con autenticidad y orgullo. Este paso hacia la inclusión ha sido posible gracias a los cambios impulsados por el Concurso Nacional de Belleza (CNB Ecuador), que desde 2024 eliminó restricciones de edad, estado civil o maternidad, permitiendo una mayor amplitud de perfiles entre las candidatas. Estos ajustes han enriquecido el certamen, sin disminuir las exigencias de preparación, disciplina y vocación social, como lo demostró Mara Topic, la actual Miss Ecuador, quien destacó en Miss Universo 2024. https://www.ecuavisa.com