El Monitoreo de Asesinatos de Personas Trans 2025 revela una nueva tendencia en la violencia antitrans: ataques sistemáticos contra activistas y líderes de movimientos.

Nuevos datos globales del Monitoreo de Asesinatos de Personas Trans 2025 (TMM) de TGEU revelan un cambio alarmante: un número creciente de víctimas de asesinato son líderes y activistas del movimiento trans. Durante el último año, los activistas trans representaron el 14% de los asesinatos denunciados y constituyen el segundo grupo más atacado a nivel mundial, después de las trabajadoras sexuales. El aumento interanual de asesinatos de activistas trans demuestra que se trata de un intento por silenciar a quienes luchan por los derechos de las personas trans en todo el mundo.
Para conmemorar el inicio de la Semana de la Concienciación Trans 2025, que culmina con el Día Internacional de la Memoria Trans el 20 de noviembre, TGEU (Trans Europe and Central Asia) publica la actualización anual de su proyecto global de Monitoreo de Asesinatos de Personas Trans. Este proyecto de investigación documenta los asesinatos de personas trans y de género diverso en todo el mundo desde 2009.
Hallazgos clave
- Se informó del asesinato de 281 personas trans y de género diverso entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025.
- Desde 2009, el sistema de vigilancia de la TGEU ha registrado 5322 asesinatos en todo el mundo.
- Las trabajadoras sexuales (34%) siguen siendo el grupo más atacado de todas las ocupaciones conocidas.
- Se observa un notable aumento en los asesinatos de activistas y líderes de movimientos , quienes constituyen el segundo grupo más atacado por ocupación este año, representando el 14% de los casos (frente al 9% en 2024 y el 6% en 2023).
- Al igual que en años anteriores, el 90% de los asesinatos denunciados fueron feminicidios (las víctimas eran mujeres trans o personas transfemeninas).
- El 88% de las víctimas eran personas trans negras, una disminución del 5% con respecto al máximo histórico del año pasado (93%).
- Distribución por edad: el 24% de las víctimas de asesinato tenían entre 19 y 25 años, el 25% entre 26 y 30 años, el 26% entre 31 y 40 años y el 5% eran menores de 18 años.
- El 68% de los homicidios ocurrieron en América Latina y el Caribe; Brasil encabeza la lista por decimoctavo año consecutivo con el 30% del total de casos.
- Se han notificado cinco casos en Europa, frente a los ocho de 2024.
- En Estados Unidos se reportaron 31 casos, una disminución con respecto a los 41 de 2024.
- El 44% de los asesinatos denunciados fueron tiroteos.
- El 25% de los asesinatos ocurrieron en la calle y el 22% en el propio domicilio de la víctima.
Como en años anteriores, las mujeres negras y trans, así como las trabajadoras sexuales trans, están sobrerrepresentadas entre las víctimas de homicidio, siendo las trabajadoras sexuales (34%) el grupo ocupacional más atacado. Esto pone de manifiesto cómo la misoginia, el racismo, la xenofobia y la estigmatización de las trabajadoras sexuales se entrelazan de forma letal.
“En los últimos dos años, los asesinatos de activistas y líderes del movimiento trans se han duplicado”, dijo Deekshitha Ganesan, Gerente de Políticas de TGEU.
“Este aumento de la violencia es un intento deliberado de silenciar a quienes defienden la libertad y la igualdad. Estos asesinatos son la consecuencia más extrema del discurso político que deshumaniza a las personas trans. Los gobiernos deben actuar ya para proteger a las personas defensoras de los derechos humanos trans y garantizar que las comunidades trans puedan vivir y organizarse con seguridad.”
“Cada activista asesinado representa a una comunidad silenciada ”, dijo Freya Watkins, investigadora principal de TGEU.
“Los gobiernos y las instituciones deben apoyar a la sociedad civil, armonizar las leyes contra los delitos de odio y despenalizar el trabajo sexual para detener esta violencia.”
Otras tendencias
Un total de 281 personas trans y de género diverso fueron asesinadas desde la última actualización de 2024, una disminución con respecto a los 350 casos del año anterior. Sin embargo, esta disminución no necesariamente indica mayor seguridad. Probablemente refleja la creciente invisibilidad de estos asesinatos en la cobertura mediática , una tendencia que puede estar influenciada por cambios en los algoritmos de los motores de búsqueda y las redes sociales, o por el desinterés generalizado de los medios, lo que dificulta la identificación y verificación de los asesinatos.
“Desde 2020, he notado una disminución en este tipo de noticias, lo que puede deberse a la invisibilidad de estos incidentes o al aumento de la falta de denuncia”, dijo Sayonara Nogueira, del Observatorio Trans & Rede Trans Brasil, uno de los socios de investigación del TGEU.
“No es posible afirmar que la información y los resultados aquí presentados representen todos los homicidios y actos de violencia contra las personas trans, debido a las limitaciones durante el monitoreo y la falta de datos gubernamentales.”
Debido a que muchos asesinatos se denuncian erróneamente o se omiten, a menudo por errores de género, estigma o información errónea en los medios de comunicación, es probable que el número real de asesinatos sea mucho mayor.
Al mismo tiempo, se intensifica el clima general de violencia contra las comunidades trans. La hostilidad antitrans auspiciada por el Estado legitima la violencia y debilita la protección de los derechos humanos, dejando a las personas trans cada vez más desprotegidas y expuestas.
Este año, Asia fue la única región del mundo donde los casos aumentaron en comparación con 2024, con un total de 51 casos, la cifra más alta registrada en la región, lo que representa el 18 % del total mundial. Pakistán registró el mayor número de homicidios en Asia en 2025, superando a India. En cuanto al número total de casos, Pakistán ocupa ahora el séptimo lugar a nivel mundial, siendo el segundo país asiático con mayor número de casos después de India.
Mientras tanto, los datos sugieren que la mayoría de las regiones experimentan una tendencia a la baja en los asesinatos denunciados contra personas trans. América Latina y el Caribe siguen concentrando la gran mayoría de los casos, con Brasil, México, Colombia y Venezuela registrando las cifras más altas de la región. Sin embargo, el número registrado en 2025 fue inferior a 200, la primera vez que el total cae por debajo de este umbral en los últimos 15 años.
Los casos en Norteamérica han vuelto a los niveles prepandémicos, tras alcanzar un máximo histórico en los últimos cuatro años. En Europa, el número de homicidios de este año (5) es el más bajo registrado desde que comenzó el seguimiento de casos en 2009.
Antecedentes y recomendaciones
El alarmante número de asesinatos de activistas trans pone de manifiesto la dura realidad de la reducción de los espacios democráticos, donde los líderes de movimientos sociales son cada vez más atacados, perseguidos por su identidad y por su labor en defensa de la igualdad y los derechos humanos.
Muchas organizaciones de la sociedad civil y líderes de movimientos sociales operan en entornos hostiles, sin apoyo o sufriendo persecución por parte de sus propios gobiernos.
TGEU recomienda que los gobiernos e instituciones:
- Apoyar a las personas defensoras de los derechos humanos de las personas trans y a las organizaciones de la sociedad civil aliviando las presiones financieras, garantizando su seguridad y permitiéndoles seguir organizándose y defendiendo sus derechos sin temor.
- Armonizar y adoptar legislación contra los delitos de odio y la discriminación que proteja explícitamente a las personas trans y desarrollar un entendimiento común de lo que constituye un discurso de odio ilegal.
- Brindar capacitación a los profesionales para que respondan adecuadamente a la violencia antitrans, en particular a quienes enfrentan formas interseccionales de discriminación, como las mujeres trans negras y las trabajadoras sexuales.
- Despenalizar el trabajo sexual y garantizar la protección laboral de las personas trans y de género diverso.
Un nuevo sitio web para TMM
Este año, TGEU ha lanzado un nuevo sitio web de seguimiento de asesinatos de personas trans, utilizando Uwazi , una plataforma para la gestión de datos sobre violaciones de derechos humanos. El nuevo sitio web incluye un mapa actualizado con casos geolocalizados, visualizaciones de los datos históricos e información detallada sobre los asesinatos individuales denunciados a TGEU desde que el proyecto comenzó en 2009.
Fogonadura
- Red de transporte Uganda (Uganda)
- Asociación de Derechos Humanos Cozumel Trans (Honduras)
- Asociación Silueta X (Ecuador)
- Asociación Unidad (Togo)
- Caribe afirmativo (Colombia)
- Centro de Apoyo a las Identidades Trans (México)
- ESPERANZA: Solo tenga expectativas positivas (Pakistán)
- Jaringan Transgénero Indonesia (Indonesia)
- Jinsiangu (Kenia)
- Red Trans LakanBini (Filipinas)
- Mawjoudin (Túnez)
- Observatorio de violaciones a derechos humanos de personas LGTBIQ+ en Nicaragua (Nicaragua)
- OTRANS Guatemala (Guatemala)
- Qorras (Líbano)
- Arte y acción queer (India)
- Rede Trans Brasil (Brasil)
- Las vidas trans importan (Reino Unido)
Nota sobre el término feminicidio
TMM utiliza el término feminicidio en lugar de femicidio, ya que refleja mejor las causas estructurales y políticas de la violencia contra las mujeres y las niñas. Acuñado por Marcela Lagarde en América Latina, el término destaca la responsabilidad del Estado y las fallas sistémicas en materia de prevención, protección y rendición de cuentas que permiten tales asesinatos.
Más información
Mapa enero de 2008 – septiembre de 2025
Detalles del caso: enero de 2008 – septiembre de 2025
Tabla oct. 2024 – sep. 2025 (pdf)
Lista de nombres octubre 2024 – septiembre 2025 (pdf)
https://tgeu.org
Noticias












