"Negar que existen las infancias trans es negar que existe la infancia. Habría que negar la infancia heterosexual"

ATA-Sylvia Rivera • 24 de enero de 2024
Una mala costumbre podría ser ponerse vestidos a escondidas. O bailar a Raffaella Carrà maquillada en el baño. O llorar tristísima encerrada en el armario y mantener la carcasa de la masculinidad por fuera, por pánico.

La discriminación o el prejuicio, la burla o el castigo podrían ser otras pésimas costumbres de algunos, o como dice Alana S. Potero (Madrid, 1978) también lo serían el no atreverse a ser, el dejar que crezcan muros de silencio y un abismo mortal en torno a quien uno es.

Todos estos hábitos indeseados se cuelan en "La mala costumbre", su asombrosa primera novela, que será traducida a 11 lenguas y llegará a 14 países.

Alana S. Portero es poeta e historiadora medievalista, además de dramaturga.

Fue reconocida en 2023 por el Ministerio de la Igualdad español por su trabajo por la visibilidad de las mujeres trans, y su discurso titulado “A ti, que me odias”, se hizo viral en las redes sociales.

Su voz ha estado en los álgidos debates de la llamada Ley trans española, una de las más progresistas del mundo en ampliar y proteger los derechos de este colectivo.

Después de años escribiendo poesía y columnas en los medios, se lanza a la ficción y a la piel de una niña trans y relata su camino en la sombra para salir a luz.

“La tristeza cada vez era más honda. La disforia, que ni siquiera sabía que se llama así, ocupaba tanto espacio mental y tanto desagrado físico ya, con nueve malditos años, que casi no dejaba lugar para nada más”.

Alana S. Portero, que participa en el HAY Festival Cartagena, cuenta que "La Mala costumbre" en principio iba a ser una novela de infancia, pero se dio cuenta de que lo que estaba escribiendo era una novela de iniciación. "Una novela de crecimiento".

"Todas las niñas trans crecemos solas". ¿Cómo llegas a esa afirmación rotunda que marca la historia?

Tiene que ver con mi experiencia personal y con las conversaciones con mis compañeras, porque esta condición obliga a desarrollar un mundo interior muy temprano, que en algunos casos, se puede convertir en un abismo interior.

Cuando sabes que algo no va bien, cuando tu música interna no armoniza con la música externa, es inevitable mirar hacia adentro, a una misma.

Esa soledad no tiene que ver con estar acompañada o con un buen entorno. Eso facilita las cosas, pero el crecimiento se da a solas por la necesidad de crear un mundo interior en el que esa música armonice con quien eres y con quien esperas ser.

En la calle, ella juega el rol de la masculinidad: “Mi máscara era una tras la que esconderse, una de vergüenza y miedo”. ¿Cómo vive una niña en el closet?

Es un camino que se nos traza, y tiene que ver con los mensajes que el mundo nos da. Es difícil oponerse, porque es gestionar las expectativas -sobre todo de la gente que te quiere- cuando sabes que no se van a cumplir.

En este caso, por lo generacional, todos los referentes eran negativos.

Es difícil armar un discurso de orgullo o de expansión personal cuando todo lo que te define es a través del ridículo o de la burla; se crea una gran sensación de vergüenza y sobre todo, muchísimo miedo, que es la dinámica rectora.

Se levantan muros de silencio alrededor de quien una es y eso acaba transformándose en pánico al mundo exterior y a una misma; es mirar dentro y decir, lo que yo soy, lo que creo ser es un motivo de vergüenza para muchísima gente.

La niña tiene muchos conflictos con su cuerpo: “Estaba cambiando y empezaba a provocarme verdadera repugnancia. Me fortalecía por meses, la voz me cambió tan deprisa que ni me di cuenta…”. Es común la referencia a la trasnsexualidad como el “nacer en un cuerpo equivocado”. ¿Esta afirmación identifica a las personas trans?

Es la forma en que nos han intentado explicar, pero sin preguntarnos; es una definición que no nos hemos dado nosotras, porque nadie debería nacer con cuerpo equivocado.

Tu cuerpo es tu cuerpo y es lo único que tienes.

Puedo entender que por la falta de herramientas y de una cultura trans universal o transversal, a veces nosotras mismas nos hemos explicado en esos términos, pero no son nuestros.

Hay algo más sutil y preciso en las palabras que he usado para el personaje, y es que vive en un cuerpo que no sabe habitar, no sabes qué hacer con ese cuerpo, pero tampoco puede estar equivocado porque es el mío.

Se puede intervenir, pero otro cuerpo no puedes tener.

Tú que lo has vivido y lo has reflexionado, ¿cómo explicarías esta dificultad para habitar el cuerpo que llega incluso a provocar odio hacia él?

Es un malestar que se produce en algunas de nosotras, que nos impide ocupar el espacio público y el privado en las mismas condiciones que las demás, porque los espacios están hechos a la imagen y semejanza del mundo cis heterosexual y es muy difícil acoplarse.

Viene desde fuera, pero es inevitable sentirlo, porque hay un aparato cultural que te define previamente.

Yo no soy capaz de escapar a eso, aunque haya leído y me haya formado.

La teoría la conozco, pero no puedo huir de ciertas lógicas.

Pero una vez que asumes públicamente tu condición de mujer, ¿eso cambia, es decir, se pasa el malestar?

No completamente, porque te lo recuerdan constantemente.

El que tú asumas es muy liberador y muchas de las aristas que tienes dentro se calman, hay menos fricción dentro de ti.

Pero la fricción exterior sigue siendo bastante dura.

El mundo cis piensa mucho más en nosotras que nosotras mismas. Hay un intento constante por definir, por dibujar nuestros contornos, lo que dificulta mucho que puedas prestar atención a otras cuestiones.

Es importante que el mundo exterior trabaje esa fricción.

¿Cómo te lo recuerdan, cómo es la cotidianidad?

Hay una fetichización del debate, de debatir nuestras vidas que en algún momento se tiene que acabar, porque tenemos vidas como las de cualquiera y esto no te permite avanzar.

Si me invitan a una mesa redonda, a un conversatorio, muy pocas veces puedo hablar de otra cosa.

Y la novela, pese a que el personaje es una mujer trans y tiene mucho que ver conmigo, muestra otras visiones, pero hay un interés constante y un punto de fetichización de nuestro propio dolor.

El mundo se pone muy pesado.

De nosotras se espera el dolor, se espera el trauma, que contemos muy a menudo lo mal que lo pasamos. Muy pocas veces a una mujer trans se nos pregunta ¿eres feliz? ¿estás bien?

“Estaba convencida de que, a cada intento de vindicarme como la niña, la joven o la mujer que era, le seguía algún correctivo insoportable.” Y así ocurre en efecto en la historia: desde amenazas hasta golpizas… ¿Cómo se vive gran parte de una vida con el correctivo al asecho?

De una manera desagradable y constante.

Pero es una experiencia que trasciende lo trans; la experiencia femenina es más importante. Si la feminidad no es sumisa hay que corregirla, y con los hombres que se muestran femeninos sucede de una forma muy agresiva.

Hay un momento en el que, como un animal apaleado, se crea la mala costumbre de temer al correctivo, porque en cuanto la protagonista se aparta un milímetro de lo que su mundo espera, el correctivo es fuerte y cuanto más se acerca a lo que ella siente y necesita, va creciendo en intensidad.

La experiencia femenina común es esa, porque no hay una manera de ser mujer que contente a todo el mundo, siempre alguien va a decir que es demasiado o es poco femenina, o es impulsiva o es mojigata, y habrá correcciones hacia una vía única de existir.

Al final el correctivo se le hace víscera y le cuesta mucho arrancárselo.

¿Sientes también esos mandatos de cómo ser mujer?

Constantemente, pero ahora soy menos sensible a esas correcciones, porque me encuentro mejor conmigo y eso me da fuerzas para defenderme.

No soy inmune ni muchísimo menos, pero me defiendo mejor.

En el debate sobre el trato a los niños trans en las escuelas, en Reino Unido acaba de salir una guía que se abre al tema del cambio de nombre y pronombre, previa conversación con los padres, sin embargo, deja abierto que “el bienestar de la comunidad” se pueda priorizar al deseo del niño o la niña…

Eso es dejar la vida de una persona en manos de otras; no hace falta darle más vueltas.

Si cambiamos el tema trans por cualquier otro, si esa criatura es autista, si su familia profesa una religión concreta, ¿dejamos en manos de la comunidad que se desarrolle libremente?

Si a un niño o una niña se le niega el nombre que necesita mientras a otros se les conoce por su apodo, son arbitrariedades y crueldades que quitan herramientas a las personas que las necesitan, porque no frena nada y solo genera sufrimiento.

Quizás lo que hay que hacer es entender que la condición trans es una condición humana que ha existido siempre - incluso como dioses o diosas en determinadas culturas- e incorporarla a lo humano.

El nombre, la manera de estar en el mundo de una criatura que está sufriendo, ¿cómo se va a dejar en manos de otra persona? Sería impensable en cualquier otra situación.

Negar que existen las infancias trans es negar que existe la infancia. Habría que negar la infancia heterosexual o la infancia cis: si un niño afirma ser un niño, habría que ponerlo en duda; se cae por su propio peso.

Desde tu punto de vista, ¿cómo debiera vivir una niña o un niño trans en el colegio, en su familia, en el sistema de salud?

Tal y como necesite, como cualquier infancia.

Si tu hijo o hija expresa una necesidad de habitar de otra manera, conviene escuchar. Ni siquiera hace falta comprender, con escuchar es suficiente, con proteger como se protege cualquier infancia, con garantizar un mínimo de estabilidad afectiva y material, si puede ser, es suficiente.

El tiempo pone las cosas en su sitio y el tiempo dirá cómo se desarrolla esa criatura.

Pero conviene hacerles caso, porque si un hijo o una hija te dice mamá me duele la cabeza, no se cuestiona.

En este caso será, mamá me siento así, me pasan cosas. Como cualquier criatura que se exprese, lo único que necesita es escucha, algo que no se suele hacer con los niños y las niñas.

Después de años de vivir en el clóset, ¿cómo se sale?, ¿podrías compartirnos esa experiencia tuya?

Se sale porque es inevitable, porque del clóset se sale viva o se sale muerta, pero siempre se sale.

No se puede mantener porque es estar en la vida, pero es no tocarla. Y llega un día en que esa mascarada, en este caso de la masculinidad, se pudre, ya no aguanta más, está podrida.

Es como intentar animar un cadáver: o te conviertes en él o sales de dentro.

La experiencia es difícil de definir, pero también está relacionada con la euforia. Se habla de la disforia de género y yo vindico la euforia.

Hay un momento en que el saber quién eres puede con todo y explota.

Y de repente tu vida merece la pena, porque hasta entonces la vida es algo que te está sucediendo, pero de la que tú no formas parte.

Encuentras algo en ti, unas ganas de vivir, de vindicar quien eres, encuentras la fuerza para hacerlo.

En lugar de proporcionar un escondite a la mujer que eres, quieres defender a esa mujer.

¿Y ahora cómo te llevas con tu cuerpo?

En mi caso, supongo que por una cuestión generacional y cultural, no sé si acabaré de estar completamente en paz con mi cuerpo en algún momento de mi vida, pero sí siento que me pertenece, que mi cuerpo es mío.

Todavía tenemos que tener muchas conversaciones mi cuerpo y yo, y aprender a querernos mejor.

Antes no nos queríamos nada, pero ya nos queremos.

Te hago ahora esa pregunta que nunca se hace a las mujeres trans ¿estás bien? ¿eres feliz?

Muchísimo, mucho, mucho.

Ahora mismo las cosas me van muy bien e incluso disfruto de privilegios, que es algo que no había conocido hasta ahora.

Soy muy feliz, muchas gracias.

FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/articles/c3gyyndj04jo

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 29 de julio de 2025
La Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a seis meses de prisión y al pago de una indemnización de 2.000 euros a una mujer por insultar, amenazar y agredir durante meses a la que era la pareja sentimental de su hija por su identidad, persona trans, a la que llegó a definir como "feto mal hecho" o "demonio". La sentencia la considera responsable de un delito cometido con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución en su modalidad de lesión de la dignidad por motivos discriminatorios. Además de la pena de cárcel, le impone el pago de una multa de 1.100 euros, inhabilitación especial para profesión u oficio educativos en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre durante el plazo de tres años y medio y la prohibición de aproximarse a menos de 250 metros a dicha persona o comunicarse con ella por un periodo de dos años. Asimismo, la condena por un delito de amenazas al pago de 360 euros, que se unen a los 2.000 que deberá abonar por responsabilidad civil en concepto de daño moral. Se le concede el beneficio de la suspensión de la pena de cárcel por dos años condicionada a que no vuelva a delinquir durante el plazo de suspensión fijado y a que abone la responsabilidad civil, así como a la realización de un programa formativo en materia de igualdad de trato y no discriminación. Se considera probado que la acusada, entre el año 2021 y marzo de 2023, actuando con ánimo intimidatorio y con el deliberado propósito de menoscabar la integridad moral ajena motivada por la identidad, persona trans, de la pareja sentimental de su hija, se dirigió a él a través de llamadas telefónicas, de forma reiterada, en las que lo insultaba y lo amenazaba. Asimismo en una ocasión, la acusada, actuando con ánimo de menoscabar la integridad física ajena y con el mismo propósito discriminatorio anterior, tras proferirle de nuevo insultos y amenazas, le propinó una bofetada en la cara. Los insultos y calificativos peyorativos también se los realizó a la madre de esta persona. Según la sentencia, la acusada utilizaba todos los términos para referirse a la pareja de su hija con carácter peyorativo por razón de su identidad sexual o de género, siendo ese sentimiento de rechazo el que le impulsó a protagonizar episodios de manera sistemática y continuada de dirigirse con burla y despectivamente a la víctima. El fallo judicial señala que la extensión temporal de esta manera de proceder hirió a la víctima "en el amor propio, menoscabando su dignidad". https://www.huelvainformacion.es
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de julio de 2025
El certamen Miss Universo Ecuador 2025 ya está en marcha y, entre las candidatas oficiales, destaca una figura que marca un hito en la historia del concurso: Kenia Bonilla, la primera mujer trans en competir por la corona nacional. Un hito para el Ecuador Nacida en Santo Domingo de los Tsáchilas y de padres esmeraldeños, Kenia tiene 29 años y es modelo profesional. En 2024 representó a Ecuador en el Miss International Queen en Tailandia, uno de los certámenes más importantes para mujeres trans en el mundo. Ahora, su presencia en esta edición de Miss Universo fue celebrada como un acto de valentía y transformación social, abriendo espacio para nuevas formas de representación en escenarios donde históricamente se han impuesto estándares rígidos. Kenia es una mujer trans, su inclusión no solo visibiliza las diversidades sexuales y de género, sino que inspira a muchas personas a vivir con autenticidad y orgullo. Este paso hacia la inclusión ha sido posible gracias a los cambios impulsados por el Concurso Nacional de Belleza (CNB Ecuador), que desde 2024 eliminó restricciones de edad, estado civil o maternidad, permitiendo una mayor amplitud de perfiles entre las candidatas. Estos ajustes han enriquecido el certamen, sin disminuir las exigencias de preparación, disciplina y vocación social, como lo demostró Mara Topic, la actual Miss Ecuador, quien destacó en Miss Universo 2024. https://www.ecuavisa.com
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de julio de 2025
Son datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTI. Los mayores porcentajes se concentran en provincia de Buenos Aires y CABA, aunque los bajos índices de algunas provincias se relacionan con un problema de subregistro. Los crímenes de odio contra personas LGTBI aumentaron 70% en la primera mitad de 2025 al comparar la cifra con el año pasado, hasta llegar a 102 hechos de violencia y 17 muertes, según un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTI. En la primera mitad de 2024 los crímenes de este tipo habían sido solo 60, y además llegaron al 72% de la cifra alcanzada en todo el año pasado. El 70,6% de los casos (72) los sufrieron mujeres trans, el 16,7% (17) fueron contra varones gay cis y en el 6,9% (7) de los episodios, mujeres lesbianas, fueron objeto de violencia. De acuerdo a los cálculos del Observatorio, realizados a nivel nacional entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, 17 personas de la diversidad sexual murieron como consecuencia de “acciones u omisiones basadas en el odio hacia su orientación sexual, identidad y/o expresión de género”, y otras 85 sufrieron lesiones a su integridad física. Entre las 17 muertes, el informe desglosa un 23,5% (3 varones gay cis y 1 mujer lesbiana) como asesinatos, incluyendo aquellos perpetrados por agentes estatales. El 58,8% (8 de mujeres trans, 1 de un varón trans y 1 de una persona no binaria) son muertes por violencia estructural, concepto que se refiere a decesos en los que “la vulneración sistemática e histórica de derechos generó condiciones materiales de precariedad que hicieron evitables esas muertes”. El 17,6% restante (2 de varones gay cis y 1 de una mujer trans) está constituido por casos de suicidios. En cuanto a la distribución geográfica, el número más alto de crímenes se concentró en la provincia de Buenos Aires, con el 60,8% (62 casos) del total, seguido por la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 23,5% (24 casos). Al respecto, el Observatorio agrega: “Es importante aclarar que en aquellas provincias donde los porcentajes son más bajos —o incluso donde no se registran casos en este período— no necesariamente hay menos crímenes de odio, sino que persiste un problema estructural de subregistro (…) La ausencia de registros no debe interpretarse como ausencia de violencia”. En sus conclusiones finales, el Observatorio define el resultado del estudio como una prueba manifiesta de la “práctica sistemática de persecución sostenida a través de discursos de odio que vemos cómo actualmente se despliega y repite desde distintos ámbitos; algunas veces desde el anonimato, y otras veces con la voz impune y legitimada de autoridades del propio Gobierno nacional y/o gobiernos locales”. https://www.cuarto.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de julio de 2025
El gobierno de Nueva Zelanda decidió suprimir sus directivas sobre la inclusión de las personas trans en las competiciones deportivas. "Los hombres biológicos no tienen su lugar en el deporte femenino", sentenció el jueves el ministro de Relaciones Exteriores del país, Winston Peters, que calificó de "woke" esos principios. "Se trata únicamente de garantizar la seguridad y la protección de las chicas y mujeres en los deportes que practican, en todos los niveles", añadió. Recientemente, el Comité Olímpico de Estados Unidos y la Federación Inglesa de Fútbol vetaron el acceso de las mujeres trans a las competiciones femeninas. Nueva Zelanda era considerado desde hace años un país pionero en la inclusión de deportistas trans. En 2021, la halterófila Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer abiertamente trans en participar en los Juegos Olímpicos, en Tokio, en la categoría femenina de +87 kg. No pudo levantar ninguna de las barras y fue eliminada de manera prematura en aquella cita en Japón. En 2022, la agencia pública neozelandesa Sport NZ había elaborado unos "principios de dirección para la inclusión de las personas trans en el deporte". Esos principios ahora retirados se referían principalmente a la seguridad, el bienestar y la lucha contra la discriminación y el acoso. Recomendaban además que hubiera espacios privados en los vestuarios y la utilización del lenguaje inclusivo. "Las personas trans pueden tomar parte en los deportes dentro del género con el que se identifiquen", se indicaba en esas directrices, según Radio New Zealand. La directora general de Sport NZ, Raelene Castle, confirmó la decisión de las autoridades. "El gobierno pidió a Sport NZ que cese todo trabajo sobre los principios directores para la inclusión de las personas trans en el deporte y que los retiráramos de nuestra página web", afirmó. "Las organizaciones deportivas continuarán tomando sus propias decisiones sobre la participación de las personas trans", puntualizó. En un comunicado, la Asociación Profesional para la Salud de las Personas Trans de Aotearoa (nombre maorí de Nueva Zelanda) dijo estar "profundamente decepcionada" y estimó que la decisión del gobierno agravará "una cultura poco acogedora y aislante para las personas trans y no binarias en el deporte". https://www.barrons.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de julio de 2025
La justicia belga dio la razón a una ciclista trans que se enfrentó a la Unión Ciclista Internacional (UCI) luego de que le fuera rechazada la entrega de licencia para participar en competiciones femeninas, según el auto de medidas provisionales comunicado el martes. El litigio, tratado este mes por el tribunal civil de Bruselas, se remonta a 2023, cuando a esta ciclista se le retiró su licencia y se le comunicó su exclusión de competiciones femeninas basándose en un nuevo reglamento de la UCI. En aquel momento, la UCI se cuestionaba la supuesta ventaja de las mujeres trans en las competiciones por el hecho de haber superado la barrera de la pubertad "como hombre". La organización impuso en julio de 2023 que para competir en la categoría femenina, las deportistas trans debían poder probar haber "iniciado su transición antes de la pubertad o, en todo caso, antes de los 12 años". Además se mantenía la obligación de mostrar una tasa de testosterona muy baja. ¿Cómo fue el caso? La denunciante inició su transición de género en la cuarentena. Estimó que esa medida, que derivaba en su exclusión, constituía una discriminación. En un auto del 10 de julio el tribunal le da la razón valorando como admisible y fundada su acción contra la UCI. Ese capítulo del reglamento médico de la UCI sobre las "reglas de elegibilidad para deportistas transgénero" instaura "una discriminación inédita" para la legislación belga, de conformidad con un decreto relativo a la igualdad entre hombres y mujeres de diciembre de 2008, valoró el tribunal. En consecuencia, esas reglas son declaradas "nulas", y la UCI no tiene ninguna justificación para rechazar a la denunciante su participación en una competición femenina de ciclismo, se destaca en una copia del auto comunicada a la prensa. Interrogada por la AFP, la Unión Ciclista Internacional dijo que había "tomado nota" de la decisión. "El análisis está en curso y la UCI decidirá a su debido tiempo qué medidas tomar, incluido un posible recurso", añadió el servicio de prensa de la organización. El auto es "directamente ejecutorio" y hace jurisprudencia en Bélgica, se alegró el Instituto para la Igualdad de Hombres y Mujeres, que era parte civil en este caso. La ciclista, que cumplió 50 años el año pasado, puede ahora participar en pruebas nacionales e internacionales en la categoría que elija (Élite o Master). Por su parte, la Federación Belga de Ciclismo declaró haber iniciado conversaciones con la UCI "sobre la futura aplicación del reglamento". La federación, Belgian Cycling, también estaba citada en la denuncia por el rechazo a renovar la licencia. Esta institución no fue condenada ya que el tribunal valoró que se limitó a aplicar las reglas de la UCI. https://www.si.com
Por ATA - Sylvia Rivera 23 de julio de 2025
Las mujeres trans ya no podrán competir por Estados Unidos en los Juegos Olímpicos o Paralímpicos en categoría femenina, tras un reciente cambio de política del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés). El comité citó la orden ejecutiva de febrero del presidente Donald Trump, titulada "Manteniendo a los hombres fuera de los deportes femeninos", que ordena la aplicación inmediata, incluso contra las escuelas y asociaciones atléticas que "niegan a las mujeres deportes de un solo sexo y vestuarios de un solo sexo", según el documento, y ordena a los fiscales generales estatales que identifiquen las mejores prácticas para hacer cumplir el mandato. En un comunicado dirigido a la comunidad del Team USA el martes, obtenido por ABC News, el presidente del USOPC, Gene Sykes, y la directora ejecutiva, Sarah Hirshland, hicieron referencia a la orden ejecutiva de Trump y dijeron: "Como organización autorizada por el gobierno federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales". El USOPC se encarga de apoyar, inscribir y supervisar a los equipos estadounidenses en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, así como en eventos deportivos para todas las edades, desde competiciones juveniles hasta másteres. En una actualización de su "política de seguridad de los atletas", sin utilizar la palabra trans por su nombre, el USOPC dijo que su política revisada "hace énfasis en la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres". "USOPC se compromete a proteger las oportunidades de los atletas que participan en el deporte. USOPC continuará colaborando con diversas partes interesadas con responsabilidades de supervisión, por ejemplo, COI, IPC, NGBs, para asegurar que las mujeres tengan un ambiente de competición justo y seguro consistente con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Aficionados", dice la política revisada en el sitio web de USOPC. La Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Aficionados establece un procedimiento para resolver las disputas sobre la elegibilidad para cada deporte olímpico y la participación en competiciones atléticas de aficionados. Fue patrocinada por el senador de Alaska Ted Stevens y se aprobó en 1998. La política revisada de USOPC tampoco explica cómo funcionará la prohibición ni si la misma decisión se aplicará a los deportes masculinos. ABC News se ha puesto en contacto con USOPC para obtener más información, pero no ha recibido ninguna respuesta inmediata. Siguiendo la política revisada, USA Fencing actualizó sus directrices de elegibilidad de género, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Las mujeres trans, los atletas no binarios, los hombres trans y atletas intersexuales competirán exclusivamente en competiciones masculinas, según la política. https://abc7.com
Por Mar Cambrollé Jurado 22 de julio de 2025
Los Mossos d’Esquadra han arrestado a cinco personas relacionadas con una agresión tránsfoba que tuvo lugar a finales de junio en el barrio de Sant Antoni. Según ha explicado la policía catalana en un comunicado, la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación de la Comisaría General de Información (CGI) ha detenido a tres mujeres y dos hombres, todos de edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, por haber agredido a la víctima. Están acusados de un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas en una actuación motivada por razones tránsfobas. Los agentes que respondieron al aviso activaron el servicio de intérpretes de la lengua de signos, ya que tanto la víctima como los agresores tienen una discapacidad auditiva. Los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de junio en Sant Antoni. “La víctima, que conocía previamente a los agresores, se citó con una de las autoras”, explican desde los Mossos. “Poco después de llegar, aparecieron cuatro personas más que, abusando de su superioridad, la agredieron violentamente con puñetazos y patadas, además de arrastrarla por el suelo tirándole del cabello”. Dos de las agresoras lo grabaron todo con los móviles para subirlo a las redes y “mostrar la naturaleza de persona transsexual de la víctima”. La investigación ha permitido identificar a los cinco autores y detenerlos el 16 de julio en Barcelona, Sabadell y Ripollet. Los cinco pasaron a disposición judicial al día siguiente. Una vez tuvieron conocimiento de la agresión, los Mossos activaron el protocolo del Grupo de Atención a la Víctima para hacer seguimiento y acompañarla. La víctima, que no era la primera vez que sufría ataques por parte de los detenidos, “sufre una grave situación emocional y requiere apoyo psicológico continuado”, según informa la policía catalana. https://www.totbarcelona.cat
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de julio de 2025
Año de persecución y hostigamiento Según la sentencia del Juzgado de Menores número 4 de Valencia, los cuatro acusados –todos menores de edad– participaron activamente en un acoso persistente desde abril de 2023 hasta abril de 2024. La víctima, un chico trans nacido en 2008, sufrió un “continuo menoscabo y menosprecio” motivado exclusivamente por su identidad de género, como reconoce el fallo judicial. Los hechos incluyeron insultos constantes, persecuciones por la calle, y en al menos una ocasión, una agresión física directa en el contexto de una pelea entre dos grupos juveniles. La víctima vivía atemorizada en su entorno cotidiano, hasta el punto de que sus progenitores decidieron cambiarlo de instituto y trasladarse a otro municipio para garantizar su seguridad y estabilidad emocional. Reconocimiento legal: delito de odio El caso se enmarca dentro de la legislación española sobre delitos de odio, que penaliza las agresiones motivadas por la orientación sexual o la identidad de género. La sentencia considera que los condenados actuaron movidos por prejuicios transfóbicos, lo que agrava los hechos cometidos y justifica la tipificación delictiva. Aunque el juzgado no ha hecho públicas las medidas exactas impuestas, como ocurre en los procedimientos de jurisdicción de menores, la condena incluye medidas reeducativas y de seguimiento para los cuatro agresores, quienes ya han reconocido los hechos ante el tribunal mediante un acuerdo de conformidad. Una realidad persistente El caso refleja una realidad preocupante: el aumento de agresiones contra personas LGTBIQ+ en entornos escolares y juveniles. Diversas organizaciones han alertado en los últimos años del repunte de los casos de transfobia en centros educativos, a menudo invisibilizados o banalizados por parte de la comunidad educativa o institucional. El acoso escolar por identidad de género no es solo una cuestión de violencia física o verbal. Sus consecuencias incluyen estrés postraumático, abandono escolar, aislamiento social e incluso riesgo de suicidio, según numerosos estudios en el ámbito de la psicología adolescente. Reacciones y peticiones Desde colectivos LGTBI valencianos han celebrado la condena como un paso importante en la visibilización del odio hacia las personas trans y la necesidad de que los agresores enfrenten consecuencias. No obstante, también reclaman una mayor formación de docentes, planes de inclusión activa en los centros escolares y un seguimiento real a las víctimas de acoso por razón de identidad o expresión de género. https://noticiasciudadanas.com
Por ATA - Sylvia Rivera 18 de julio de 2025
Puerto Rico se suma a la lista de jurisdicciones estadounidenses que prohíben la terapia hormonal y las cirugías de reafirmación de género en menores de 21 años. El gobernador firmó una ley que establece duras sanciones tanto económicas como penales para quienes la infrinjan. Según el texto legal, quien viole la norma enfrenta hasta 15 años de prisión, una multa de 50.000 dólares y la revocación de todas las licencias y permisos profesionales. Además, la disposición prohíbe el uso de fondos públicos para costear estos servicios médicos. La legislación argumenta que “los menores, al no haber alcanzado la madurez emocional, cognitiva y física necesaria, son particularmente vulnerables a tomar decisiones que pueden tener consecuencias irreversibles. Por tanto, corresponde al Estado velar por su bienestar integral”. La Federación LGBTIQ+ de Puerto Rico expresó su rechazo a la ley. Justin Jesús Santiago, director de la organización, afirmó: “No quepa duda: iremos a los tribunales para impugnar la constitucionalidad de la cruel e inhumana firma del gobernador, que criminaliza a profesionales de la salud por atender a menores trans”.
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de julio de 2025
Estocolmo. Jenny Leonor Werner lleva cuatro años esperando para cambiar legalmente su género. Ahora, la joven de 22 años ve la luz al final del túnel gracias a una nueva ley implementada en Suecia desde el 1 de julio. El país aprobó hace más de 50 años una ley entonces pionera en el mundo para permitir el cambio de género, aunque mediante un farragoso proceso de varios años que seguía vigente hasta ahora. Pero desde el 1 de julio, muchas de las restricciones implementadas en ese texto de 1972 se eliminaron y solo es necesario presentar un certificado médico que declare que la identidad de género del solicitante no se corresponde a la de su certificado de nacimiento. "Contacté con mi clínica el primer día que entró en vigor la ley", afirma entusiasmada Werner a la Afp. No fue la única. La agencia nacional de salud y servicios sociales registró 106 solicitudes en esta línea en la primera semana de implementación de la nueva ley. Esta estipula que el médico debe certificar que el cambio de género se corresponde mejor a la identidad de género del solicitante y debe garantizar que la persona vivirá con esta identidad de forma duradera. También rebaja de 18 a 16 años la edad mínima para iniciar este proceso aunque, en el caso de los menores, será necesario la autorización de los padres. Antes, las personas que querían cambiar de género tenían que someterse a un largo proceso de evaluación para obtener un diagnóstico de "transexualismo". Jenny Leonor Werner consiguió este diagnóstico en 2024 después de cuatro años de trámites y técnicamente ya podía pedir el cambio de género. Pero el personal médico le recomendó "esperar a la nueva ley porque el procedimiento debería ser más rápido". Sin embargo, cuando contactó con su clínica juvenil el 1 de julio, "no parecían estar al corriente de la nueva ley", explica. "Pero me prometieron informarse y contactarme", agrega. https://www.jornada.com.mx