Mujeres trans que han hecho historia y roto estereotipos en Colombia

ATA - Sylvia Rivera • 26 de febrero de 2021

Un repaso por aquellas que se han destacado en la política, los medios, las artes y la vida pública.

Las mujeres trans son una población que, históricamente, ha sufrido la exclusión social por su identidad sexual, pues esta no se ajusta a los imaginarios comúnmente aceptados.

Así, en ámbitos como el trabajo, la educación y la salud, son discriminadas sistemáticamente por las llamadas barreras invisibles que les impiden acceder a ciertas garantías . La consecuencia es una posición de desventaja social y económica frente a otros grupos poblacionales, incluso entre la misma población LGBTI , que las confinan en lugares de alta criminalización, segregación, marginación y pobreza.

El estudio ‘ Línea base PPLGBT' ’ evidenció en 2018 que la población trans en Bogotá, por ejemplo, registra un escaso nivel educativo: solo el 7,89 por ciento de mujeres trans accede a la universidad, frente al 14,29 por ciento de los hombres trans . El bachillerato solo lo completa un 57,89 por ciento y un 57,14, respectivamente.

Esa falta de educación y la proliferación del empleo informal provocan que muchas acaben sumergidas en ámbitos laborales precarios y altamente criminalizados, como la prostitución.

Sin embargo, varias han logrado superar las barreras y se han destacado en distintos campos (la política, los medios de comunicación, la ciencia, las artes, el deporte), marcando un precedente para esta población que aún es altamente vulnerable: en 2020 fueron asesinadas 32 personas trans en Colombia por su identidad sexual y en lo que va de 2021 se han registrado siete casos , según un conteo de la Fundación Red Comunitaria Trans.

Grandes logros de mujeres trans

La vulneración de derechos que padecen las mujeres trans no solo es sistemática sino implacable. Quienes estudian el tema coinciden en que esta población es víctima de una 'doble discriminación’, pues enfrenta la vulneración de sus derechos por ser mujeres y por ser trans.

La activista y defensora de derechos humanos Laura Weinstein, fallecida a inicios de este año, lo explicaba así: "Somos mucho más visibles, y los estereotipos que se nos imponen de feminidad son mucho más fuertes. Siempre va a haber alguien que nos recuerde que no llegamos a esos estándares. Y cuanta más visibilidad, más violencia y menos oportunidades . Un chico tiene una transición que muchas veces no se nota, mientras que a las mujeres, ya sea por la condición ósea u otras cuestiones, se nos nota más, y ahí empieza la discriminación".

Pero en la historia de Colombia han sido varias las mujeres trans que se han sobrepuesto a esos estándares, conquistando espacios en la esfera pública y consiguiendo importantes victorias judiciales.

Andrea Cortés

Andrea Cortés Guarín, de 26 años, es la primera mujer trans en hacer parte de la Fuerza Pública en Colombia. Es patrullera de la Policía, está estudiando Comunicación Social y su meta es, a través de su trabajo, convertirse en una abanderada de los derechos de las mujeres y de la población LGBTI en el país .

EL TIEMPO contó su historia. Mientras comenzaba su carrera en la Policía, Andrea emprendió su transición. Sin embargo, esa institución le notificó en un principio que no podían aceptar el cambio de su nombre y sexo porque cuando se incorporó a las filas lo hizo como hombre.

Ella decidió instaurar una tutela contra la Policía y su gran triunfo se concretó en mayo del 2018 , cuando el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán le notificó a la Policía que le debía reconocer el derecho al desarrollo de la libre personalidad, la personalidad jurídica, la vida digna y la igualdad.

Laura Weinstein

Laura Weinstein fue una de las personas que más trabajó por el reconocimiento de las identidades trans en Colombia. Lo hizo principalmente desde la Fundación GAAT (Grupo de Acción y Apoyo Trans), organización que dirigió desde 2010 y desde la cual lideró iniciativas sociales, legislativas e institucionales a favor de los derechos de las personas trans.

Fue funcionaria de la alcaldía de Bogotá en el Centro de Diversidad, orientando servicios a personas trans en el Distrito; impulsó la expedición del decreto 1227, el cual permite el cambio de sexo en el documento de identidad ; colaboró en la formación de fiscales para avanzar en temas de justicia e investigación de casos de violencia y crímenes hacia personas LGBTI; sentó el debate sobre la libreta militar para hombres trans, y priorizó la atención a personas viviendo con VIH, particularmente mujeres trans trabajadoras sexuales.

Falleció el 2 de enero por complicaciones respiratorias no relacionadas con el covid-19.

Brigitte Baptiste

En 2019, Brigitte Baptiste, una de las mayores expertas en sostenibilidad en el país, fue nombrada rectora de la Universidad Ean, convirtiéndose así en la primera mujer trans en ser nombrada rectora de una universidad en Colombia .

Para ese momento, Baptiste ya era reconocida por su trabajo. Fue docente en la Universidad Javeriana en dos periodos (1989-1995 y 2003-2009) y en 1995 se vinculó al Instituto Humboldt, donde fue directora desde 2011 hasta 2019.

También es pionera en proponer una visión transgresora y progresista de la naturaleza como la 'Ecología Queer' , una perspectiva que se basa en que las identidades sexuales y de género son una construcción social. Esto, según Baptiste, está reflejado en las manifestaciones diarias de lo raro y extraño en la naturaleza.

Helena Herrán

Tras cinco años de lucha con Colpensiones y decisiones en tres instancias judiciales, Helena Herrán, mujer trans, logró en septiembre de 2020 un precedente judicial clave en Colombia: que su jubilación se tramitara con los requisitos que se aplican a las mujeres. Esto, luego de que el Tribunal de Bogotá aceptara su tutela.

Helena le contó a este diario que esta pelea no la dio únicamente por una pensión. Esta lucha, dijo, tuvo que ver con su dignidad, con que se le respete su identidad sexual y con un propósito más grande: mostrarle a una población vulnerable, la comunidad trans, que hay futuro, que se puede soñar con una vejez, con una pensión y que vale la pena luchar por el reconocimiento de los derechos.

Johana Maturana

Johana Maturana es una mujer lideresa, negra y trans de Quibdó, Chocó. Es la creadora y directora de la Fundación Johana Maturana, una organización que promueve los derechos de las personas LGBTI en ese departamento.

Su historia de vida es un referente porque hace unos 10 años, luego de vivir un tiempo en Medellín y de regresar a Quibdó con su transición en curso, emprendió un difícil camino para que el Estado colombiano reconociera su identidad sexual . Y lo logró tras una pelea con una EPS y una demanda para tramitar el cambio de nombre y sexo en la cédula. Así, se convirtió en la primera mujer trans en dar esa lucha en el Chocó, un territorio que ella misma ha calificado de machista, homofóbico y transfóbico.


Yanelle Zape Mendoza

En 2016, Yanelle Zape Mendoza, nacida en Cali, pasó a la historia como la primera atleta trans del país que participó por un puesto en los Juegos Olímpicos, cuyo reglamento promueve la inclusión de deportistas trans desde 2003 . Aunque no logró entrar a las competencia, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, en Brasil, su hazaña sí marcó un precedente en el deporte nacional.

Mendoza, quien a los 17 años se radicó en España -estudió Administración Contable en la Universidad Complutense, en Madrid- y más adelante en Suiza, dice que en Colombia, a diferencia de varios países europeos, aún no hay total aceptación frente a casos como el suyo.

Solypsi Navia Plata

Solypsi Navia, oriunda de Cali, lleva 30 años ejerciendo la docencia. Es su vocación. Desde hace unos 12 años, en medio de salones de clases, inició su transición. En principio, adoptó una apariencia andrógina, reuniendo rasgos ambiguos entre lo masculino y femenino, pero con el tiempo se dio cuenta de que quería impartir clases con su verdadera identidad: la de una mujer .

Contactó a la Fundación Santamaría, organización que trabaja por los derechos de las mujeres trans en Cali, y expuso su caso en la Secretaría de Educación. En 2017, luego de un largo proceso de evaluación, el cual fue revisado de cerca por trabajadores sociales y psicólogos, se estableció que había condiciones óptimas tanto para ella como para el plantel educativo.

Así, Solypsi pasó a ser la primera mujer trans legalmente reconocida como docente de un colegio público en Colombia . Dice que desde el primer día tanto sus estudiantes como sus colegas y la comunidad educativa reconocen su identidad y su nombre y se refieren a ella siempre en femenino.

Kim Zuluaga

Corría el año 2014. Kim Zuluaga, con 16 años de edad, decidió iniciar su transición con hormonas femeninas. Emocionada por compartir su identidad sexual, el primer día de clases de ese año llegó a su colegio, el Inem José Félix Restrepo en Medellín, vestida con jardinera. Las directivas la acusaron de ser una mala influencia para sus compañeros y le negaron la entrada al plantel .

De inmediato, Kim se dirigió a la Secretaría de Educación, donde la asesoraron. Interpuso una tutela, la cual perdió. Ella no desistió y apeló. Sin embargo, cambió de casa y no supo nada del proceso hasta casi un año después, cuando a través de medios de comunicación se enteró de que la Corte Constitucional había fallado a su favor.

En efecto, luego de estudiar el caso por seis meses, el magistrado Mauricio González consideró que " el cumplimiento del orden y la disciplina en los establecimientos no es obligatorio si se vulnera otro derecho fundamental , en este caso, el libre desarrollo de la personalidad" y que, "por tratarse de algo implícito de la persona, nadie ajeno debe inmiscuirse".

Así, el de Kim Zuluaga se convirtió en un caso clave en relación al acceso a educación de personas trans. Hoy, gracias a la visibilidad que le dio la decisión del alto tribunal, es influenciadora y dj profesional.

Zunga, la perra roja

Zunga, la perra roja nació en Caquetá, un departamento donde los paramilitares mataban o desterraban a gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. Esa realidad, sumado al asesinato de su tío y su hermano, la motivaron a convertirse en defensora de derechos humanos y activista .

Hoy, es referente de la población trans en el sur del país. Ha hecho parte de la mesa municipal de víctimas de Florencia y ha representado a la población trans en otra que creó la Gobernación en 2017 para diseñar la Política Pública para la población LGBT en ese departamento, que fue azotado por la guerra y en donde romper el tabú frente a su identidad sexual ha motivado a muchas otras mujeres trans a hacerlo .

"Un chico tiene una transición que muchas veces no se nota, mientras que a las mujeres, ya sea por la condición ósea u otras cuestiones, se nos nota más, y ahí empieza la discriminación."

Mujeres trans en la política

Si la garantía de sus derechos básicos es escasa, para las mujeres trans es aún más difícil participar en política desde cargos o posiciones de poder.

La primera mujer trans que ocupó un cargo público en Colombia fue Charlotte Díaz, quien en 2007 fue la encargada de iniciar el proceso de la entonces naciente oficina de Diversidad Sexual de Planeación Distrital, en Bogotá. Pero la historia de la participación política de esta población se remonta a 1992, cuando Jennifer Alexis, de Villavicencio, se convirtió en la primera mujer trans que se presentó a unas elecciones locales , en representación del movimiento gay del Llano.

En los últimos años se han logrado algunos avances en materia de participación ciudadana, lo que ha contribuido a deconstruir estereotipos en relación a que las mujeres trans solo pueden dedicarse a ciertos trabajos.

Tatiana Piñeros

Tatiana Piñeros, profesional en Contaduría Pública y especialista en Gerencia de Recursos Humanos, es quizá una de las mujeres trans con mayor trayectoria política del país.

En la actualidad, se desempeña como directora financiera de la Secretaría de Gobierno de Bogotá y como alcaldesa encargada de la localidad de Los Mártires (es la primera mujer trans que ocupa un cargo de este tipo en la capital) . En su carrera ha ocupado otros cargos: directora del Instituto Distrital de Turismo, directora corporativa de la Secretaría de Integración Social y de la Secretaría General de Bogotá, secretaria privada encargada de la Alcaldía Mayor de Bogotá y gerente de varias empresas privadas.

En 2018, fue candidata al Senado por la Lista de la Decencia, convirtiéndose en la primera mujer trans que aspiró al Congreso en Colombia.

Matilda González Gil

A finales de 2019 se conoció que una mujer trans sería la nueva secretaria de la Mujer y Asuntos de Género de Manizales. Se trataba de la abogada Matilda González Gil, quien ocupó ese cargo hasta noviembre de 2020, cuando anunció que había renunciado por diferencias con el alcalde de esa ciudad, Carlos Mario Marín

El nombramiento fue, sin embargo, un logro importante para la población trans de Caldas, y en general de todo el país . Desde su despacho González, quien cuenta además con un master en Derecho Internacional del American University en Washington, lideró campañas y programas contra la violencia a la mujer y el trabajo para las trabajadoras sexuales durante la pandemia.

Recientemente, la abogada obtuvo una beca para ser investigadora en el Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University Washington College of Law. Esto se suma a su amplia trayectoria, en la que se destaca, entre otras cosas, su trabajo como becaria en la relatoría sobre derechos de personas LGBTI en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su coautoría en el Informe Mapeo Legal Trans (versiones 2016 y 2017), del International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA).

Taliana Gómez y Paulina Chavarro

En las elecciones locales de octubre de 2019 hubo una importante participación de personas LGBTI. En total se presentaron 74 candidaturas de personas abiertamente lesbianas, gais, bisexuales o trans, de las cuales 20 quedaron electas . El resultado más importante fue la elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá, pues era la primera vez que una mujer abiertamente lesbiana llegaba a ese cargo en Colombia y en una ciudad capital de América Latina.


Pero en esa jornada electoral hubo dos resultados importantes para la población trans. Por un lado, la antropóloga y activista Taliana Gómez, quien se convirtió en la primera mujer trans de la región Caribe en ser elegida a un cargo de elección popular y hoy es edilesa en Santa Marta por el Partido Alianza verde.


Y por otro, Paulina Chavarro, dedicada por más de diez años al servicio social, quien fue escogida como edilesa de la comuna 13 del barrio Ricardo Balcázar de Cali por el partido Colombia Renaciente.

En medios de comunicación y de entretenimiento

En la historia reciente del país un grupo de mujeres trans ha ganado terreno en los medios de comunicación y del entretenimiento, incluso han llevado su talento al extranjero. Son periodistas, artistas y modelos que han logrado visibilizar las identidades sexuales diversas a través de esos canales .

Esta representación es claves porque, como señala la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, "los medios de comunicación son parte esencial de la cultura; son expresión de ella, a la vez que tienen enormes posibilidades de trastocarla, transformarla y movilizar sus sentidos y significaciones".

Endry Cardeño

Se dio a conocer en el país cuando interpretó a la emblemática Laisa en la telenovela ' Los Reyes ', en 2005. Su actuación, además de merecerle una nominación en los Premios India Catalina, así como en los Premios TvyNovelas, marcó un hito: Endry Cardeño se convirtió en la primera actriz trans de la televisión nacional, con un papel que, además, era precisamente una mujer trans , lo que fue importante en términos de representación.

Desde entonces, Cardeño ha construido una sólida carrera en televisión, cine y teatro. Ha participado en nueve producciones para televisión. Una de ellas fue la serie ' Fugitivos ', de 2014, que le mereció un premio TvyNovelas a la mejor actriz antagónica de una serie. En cine, ha actuado en las películas ' Muertos de sustos ', en 2007, y 'Cheila, una casa pa' maita' , en 2010. Y en teatro, su participación más destacada ha sido en la obra ' A 2.50 la cuba libre ', en la cual interpretó a 'La Caimana' por más de 7 años.

Pronto aparecerá en la nueva temporada de ' MasterChef Celebrity' y por estos días alterna con su otro talento: la asesoría de imagen.

Juana Jiménez

Nació en Cali en 1978. A los 17 años, viajó a Italia, donde se radicó y empezó a hacer todos los castings de los que se enteraba. Una noche, en uno de sus shows de transformismo, la vio un productor de la RAI, el canal de televisión por suscripción internacional italiano, y le propuso formar parte de la película Bésame mucho , del director Maurizio Ponzi . Esa oportunidad le cambió la vida: Juana Jiménez logró ser la primera actriz trans que actuaba en horario estelar en la RAI 1.

Desde entonces no ha parado de trabajar. En su carrera ha actuado con personalidades de la talla de Robert de Niro y Monica Belucci, además de haber trabajado de la mano del productor Juan Diego Puerta López.

Su debut como directora de largometraje fue Harmonie: la reina de la noche , que fue seleccionada en el International New York Film Festival , en la categoría de Mejor película. La cinta también ganó Mejor edición de Cine del Campamento Nou en el Barcelona Planet Film Festival edición 2020.

Dayanara Salas

En octubre de 2016 la actriz, modelo y presentadora Dayanara Salas, oriunda de Sucre, fue elegida para representar a su departamento en el certamen Señora Colombia. Hizo historia pues era la primera vez que una mujer trans participaba en un certamen de belleza de mujeres cis .

Desde entonces, Salas ha participado en otros concursos de belleza. Recientemente, anunció que su plan en el corto plazo es lanzarse al ruedo político en representación de la población trans.

Michelle Valencia y Linda Yepes

Algunos medios de comunicación también han contado con mujeres trans. Michelle Valencia se convirtió en 2012 en la primera presentadora trans de Colombia. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado, en Bogotá. Como presentadora debutó en un programa emitido por Internet para la población LGBTI y luego fue contratada por Canal Capital para presentar el Festival Iberoamericano de Teatro y detalles de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Por su parte, Linda Yepes se convirtió en la primera mujer trans de la televisión de la región Caribe y la segunda del país. En el año 2014 comenzó a presentar en ‘ Las Noticias ’, dirigido por el periodista José Gómez Daza , un programa informativo que se emitía de lunes a viernes a las 6:30 p. m. en Telecaribe . Actualmente, es influenciadora y creó SPACIO, una peluquería y spa.

Ophelia Pastrana

Física, economista y comediante. Ophelia Pastrana es hoy una de las figuras LGBTI más influyentes en el mundo digital. Nació en Bogotá en 1982, pero se mudó hace unos 10 años a México, por ser el país líder en la producción de contenido para internet en español.

Pasó a la historia por ser la primera mujer trans en modificar su nombre y género en la carta de naturalización en México y en 2018 fue incluida por la BBC en la lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes de todo el mundo.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
Redactor ELTIEMPO.COM
En Twitter: @ williammoher

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 30 de octubre de 2025
La Fiscalía ha archivado la denuncia presentada en marzo pasado por la que pedían que se investigara un posible delito de odio en una campaña que señalaba a las personas trans a través de mensajes instalados en las marquesinas municipales de Córdoba. La campaña en cuestión era de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y se puso en las marquesinas poco antes del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En ellas, cuestionaba si “¿La mujer nace o se hace?”, y señalaba que “la mayoría lo tiene claro, aunque en los tiempos que corren algunos tienen miedo a hablar”, todo ello junto al hastag #LaMujerNace. Ahora, y tras haberse trasladado el asunto a la Fiscalía de Madrid, se ha conocido el archivo de dicha denuncia, que se interponía por lo que consideraban un señalamiento y un posible delito de odio contra las personas trans. La campaña se enmarcaba deliberadamente en el contexto de la celebración del Día Internacional de la Mujer, utilizaba el color morado del movimiento feminista y se pudo ver en varias de las marquesinas publicitarias que gestiona el Ayuntamiento de Córdoba, que se desvinculó de la campaña. Según recoge la diligencia de ordenación, desde el Ministerio Público se ha dictado decreto de conclusión y su consiguiente archivo haciéndole constar que contra el mismo no cabe recurso alguno, sin perjuicio del derecho a presentar nueva denuncia por estos hechos ante los órganos judiciales. La Fiscalía de madrid recibió esta denuncia desde Córdoba, porque en la capital madrileña tiene la sede la asociación denunciada. https://cordopolis.eldiario.es
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de octubre de 2025
Agentes de la Policía Nacional, pertenecientes a la Comisaría Local de Fuengirola, han procedido a la detención de cuatro personas como presuntos responsables de un delito de odio hacia una mujer trans. Los hechos ocurrieron en plena madrugada, durante la feria de la localidad malagueña. La víctima denunció que un grupo de individuos la había agredido físicamente mientras la insultaba con expresiones transfóbicas. Los hechos se remontan al pasado día 10, sobre las 05:00 horas, cuando se recibe una llamada en la sala 091 informando de una agresión en el recinto ferial de Fuengirola. A la llegada del indicativo policial las víctimas manifiestan haber sido agredidos por un grupo de jóvenes por su condición sexual, siendo trasladados por los agentes a un centro de salud para ser asistidos de las lesiones que presentan. Una vez en la Comisaría de la localidad, las víctimas denunciaron los hechos que dieron lugar a una investigación policial con el objetivo de esclarecer lo sucedido. Según sus manifestaciones, un grupo de cinco jóvenes, los insultaron y agredieron, llegando a propinarles patadas y puñetazos y amenazarles con un cuchillo. Gracias a la existencia de imágenes de cámaras de grabación y las declaraciones de los testigos, los agentes encargados del suceso pudieron determinar que lo acontecido podía constituir un delito de odio, motivado por la identidad de género de una de las víctimas. Tras la práctica de las diligencias correspondientes, los investigadores consiguieron identificar y detener a cuatro personas, dos de ellas menores de edad, a los que se les imputan delitos de odio, de amenazas graves y un delito de lesiones. https://www.elespanol.com
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de octubre de 2025
Una nueva investigación ha revelado que la transfobia en el Reino Unido ha dejado al 84 por ciento de las personas trans sintiéndose inseguras. La encuesta de YouGov, encargada por Good Law Project y publicada la semana pasada, reveló que casi dos tercios de las personas trans y no binarias del país habían sido abusadas verbalmente en público, y casi el 25 por ciento había sufrido violencia física. El cincuenta y nueve por ciento de las personas trans también informaron que enfrentan barreras para acceder a la atención general del NHS. Realizada a raíz de la sentencia de la Corte Suprema del Reino Unido que determinó que la definición de mujer de la Ley de Igualdad de 2010 se relacionaba únicamente con el sexo biológico, la encuesta también preguntó sobre cuestiones clave que enfrentan las personas trans en el Reino Unido, como el acceso a instalaciones públicas. Más de la mitad de los que respondieron dijeron que tenían dificultades para entrar a los vestuarios, mientras que el 49 por ciento dijo lo mismo sobre el uso de los baños públicos. Se encontró que las personas trans más jóvenes tenían más probabilidades de temer acceder a ciertos espacios, y el 81 por ciento dijo que les resultaba difícil entrar a los vestuarios. También se pidió a los encuestados que calificaran la confiabilidad de las instituciones y los partidos políticos del Reino Unido. La policía era la que menos confiaba: el 76 por ciento dijo que no confiaba mucho o nada en ella. Se descubrió que el 66 por ciento de los hombres y mujeres trans desconfiaban de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, que ha sido acusada de acciones “profundamente perturbadoras”. El regulador de derechos humanos del Reino Unido ha presentado una guía sobre la provisión de instalaciones públicas basada en actualizaciones propuestas que exigen la exclusión de las personas trans de instalaciones consistentes con su identidad de género. Reform UK fue el partido político en el que menos confiaba la gente trans: el 98 por ciento expresó desconfianza parcial o total. Los conservadores (96 por ciento) y los laboristas (91 por ciento) no se quedaron atrás. Las personas trans se enfrentan a un “terror abyecto” en el Reino Unido, afirman activistas. Jess O’Thomson, líder de derechos trans de Good Law Project, dijo que la encuesta reveló la cruda realidad en el Reino Unido, con personas que viven en un “terror abyecto”. O’Thomson profundizó: “Tienen miedo de ser acosados, descubiertos y discriminados. Es espantoso que casi la mitad de las personas trans informen que ahora encuentran difícil el acceso a los baños básicos, a pesar de las afirmaciones de la EHRC de que están protegiendo a las personas. “El hecho de que sólo el 14 por ciento de las personas trans se sientan seguras en este país representa una crisis humanitaria devastadora”. A principios de este mes, el comisario europeo de derechos humanos, Michael O’Flaherty, expresó su preocupación por posibles leyes anti-trans tras el fallo de la Corte Suprema. Cualquier “práctica o política general” que excluya a las personas trans de los espacios de género representaría violaciones importantes a las leyes internacionales de derechos humanos, dijo. O’Flaherty recomendó redactar “una guía clara sobre cómo se puede lograr la inclusión de las personas trans en todas las áreas” y cómo “se puede minimizar la exclusión en situaciones en las que esto sería estrictamente necesario y proporcionado, en línea con principios de derechos humanos bien establecidos”. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 27 de octubre de 2025
¿Has escuchado hablar del cispassing o te han dicho que tienes ese “privilegio”? Detrás de lo que muchas veces se enuncia como un “halago” se esconde una forma de violencia que refuerza los estereotipos normativos de belleza y de género. El término cispassing se utiliza para describir a las personas trans cuya apariencia o expresión de género se ajusta a las expectativas cisnormativas; es decir, que son percibidas como personas cis. Pero lejos de ser un privilegio, el cispassing reproduce una supuesta legitimidad dentro de las propias comunidades trans, donde las mujeres que “no lucen como mujeres” según el imaginario patriarcal son juzgadas, marginadas o deslegitimadas. Esta idea refuerza el mito de que la validez de la identidad trans depende de “encajar” en los moldes del género binario, cuando en realidad debería partir del reconocimiento de la autodeterminación, la diversidad corporal y la libertad de existir sin ser medida por los ojos cis pero, ¿qué es el cispassing y de qué manera opera? En entrevista con La Cadera de Eva, Acoatl Santillán (ella/elle), activista trans por los derechos de la comunidad LGBTQ+, artista plástica, bailarina, performer y consejera virtual en The Trevor Project México, explica que el cispassing es “una forma de medir tu nivel de entrada al mundo cis-heterosexual”. ¿Qué es el cispassing? El cispassing es considerado una herramienta meramente cis-heteropatriarcal, utilizada por la sociedad para seguir perpetuando las violencias de género. Este término busca invisibilizar a las identidades trans que no se ajustan a la norma. De acuerdo con Acoatl Santillán, el cispassing hace referencia a la “lectura” que se le da a una persona trans para medir qué tanto puede ser leída como una persona no trans, es decir, qué tanto se puede parecer físicamente a una persona cis. Así, el cispassing espera que las mujeres y personas trans se acoplen a las reglas, estándares y términos del mundo cis-heterosexual. “Es un ideal o un punto de hegemonía que cada persona es libre de seguir o no, pero no debe ser lo que defina su identidad trans”, explica Santillán. Sus inicios en la cultura ballroom Sus orígenes tienen raíz en la comunidad ballroom, una subcultura LGBTQ+ nacida en Nueva York, Estados Unidos, en las décadas de 1960 y 1970, iniciada por mujeres trans negras y latinas racializadas, que se originó como una respuesta al racismo y la discriminación en los bailes drag. Así se crearon espacios seguros para la expresión de identidad sin prejuicios mediante los famosos balls, con categorías como el voguing (un estilo baile), runway (pasarelas) y realness (en las que se interpretaba un rol).
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de octubre de 2025
La artista pop Chappell Roan ha lanzado oficialmente el Midwest Princess Project, una iniciativa sin ánimo de lucro destinada a apoyar a jóvenes trans y comunidades LGBTQ+ en Estados Unidos. El proyecto, patrocinado por el Catalyst Philanthropy Fund, nace con una recaudación inicial de más de 400.000 dólares obtenidos durante sus recientes conciertos pop-up Visions Of Damsels & Other Dangerous Things. La propuesta no se queda en lo simbólico: Roan ha anunciado que donará 1 dólar por cada entrada vendida en su gira por Nueva York, Los Ángeles y Kansas a organizaciones como Ali Forney Center, The LGBT Center, Trans Wellness Center, TransLatin@ Coalition, The GLO Center y The Center Project, todas ellas dedicadas a brindar recursos y apoyo directo a jóvenes trans. Además, ha colaborado con Propeller y eBay para crear activaciones especiales en sus conciertos que fomentan la participación comunitaria y la recaudación de fondos. Este proyecto refleja el compromiso que Chappell Roan ha mantenido desde sus inicios con el activismo queer. En los Grammy 2025, donde ganó el premio a Mejor Artista Novel, denunció públicamente la precariedad laboral en la industria musical y exigió salarios dignos y cobertura médica para artistas emergentes. También donó 25.000 dólares de su propio bolsillo a músicos en situación vulnerable, gesto que fue igualado por artistas como Noah Kahan y Charli XCX. En declaraciones recientes, Roan ha subrayado que “la alegría queer” es el motor que la impulsa a seguir actuando. Su defensa de las mujeres trans en la alfombra roja de los Grammy —“trans joy has to be protected more than anything”— resume el espíritu de una artista que ha convertido su carrera en una plataforma de visibilidad, cuidado y acción. De Missouri al estrellato queer: la carrera de Chappell Roan Chappell Roan, nacida como Kayleigh Rose Amstutz en Willard, Missouri, en 1998, comenzó su carrera musical a los 17 años con el EP School Nights, que llamó la atención de Atlantic Records. Tras varios años de desarrollo artístico y una estética cada vez más marcada por el glam queer y el synth-pop ochentero, lanzó su álbum debut The Rise and Fall of a Midwest Princess en 2023, una obra que mezcla teatralidad, vulnerabilidad y empoderamiento con himnos como Pink Pony Club, Casual y Red Wine Supernova. El disco fue recibido con entusiasmo por medios como Pitchfork, que lo describió como “una celebración maximalista de la identidad queer”, y por Rolling Stone, que lo incluyó entre los mejores debuts del año. En 2024, Roan siguió consolidando su estilo con el single Good Luck, Babe!, y más tarde con The Giver, una incursión en el country-pop. Su último lanzamiento, The Subway, llegó en agosto de 2025 y ha sido aclamado por su narrativa emocional y producción envolvente. Más allá de los charts, Chappell Roan ha construido una comunidad fiel gracias a sus actuaciones en festivales como Reading & Leeds, donde su show fue descrito por NME como “una celebración colectiva de la diferencia”. Su estética drag, sus letras confesionales y su activismo constante la han convertido en una figura clave del pop alternativo contemporáneo. Actualmente trabaja en su segundo álbum, aunque ha admitido que aún está lejos de completarlo. Mientras tanto, sigue demostrando que el pop puede ser una herramienta poderosa para el cambio social. https://crazyminds.es
Por ATA - Sylvia Rivera 23 de octubre de 2025
Cabello rubio, Metro ochenta y una talla 41 de pie. La ficha del modelo Elio Berenett siempre fue un misterio para los agentes de casting. Incluía todos los datos y, aun así, cada vez que se encontraba con ellos vivía la misma situación. “Me acuerdo de un afterparty donde todos se acercaban preocupados porque no sabían cómo tratarme. Yo simplemente les decía: ‘Me da igual, me apunto a todo’. Entiendo que les fuese confuso, para mí también lo era al principio”, cuenta desde su casa en Suecia. Con nueve años empezó a trabajar como modelo femenina, de adolescente vivió su transición y diez años más tarde debutó a lo grande de la mano de Louis Vuitton en París. La colección era femenina, pero él era un hombre trans. Ahora tiene 22 años y ningún atisbo de aquellas dudas: afronta con la misma decisión un desfile con tacones que un reportaje de moda masculina como el que protagoniza en estas páginas.
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de octubre de 2025
Un hombre trans de 22 años sufrió un ataque transodiante el pasado viernes, por parte de dos hombres que incendiaron su vivienda en la provincia de Neuquén. El hecho ocurrió el viernes a la medianoche, en una casilla de madera del sector de meseta Colonia Rural Nueva Esperanza. "A las 00 horas habían dos personas fuera de mi casa que me decían salí maricón. Luego escucho que algo golpea mi casa y escucho una explosión", relató el joven, identificado como Nacho. En ese momento, continuó Nacho, "llamé a mi tía para decirle que me habían prendido fuego mi casa y comienzo a sentir detonaciones, fueron entre cuatro y cinco disparos. Siento que las balas me pasan cerca de la cabeza. Intenté salir con mi gato pero no alcancé a salvarlo". Según consta en la denuncia policial radicada en la Comisaría N° 20, antes del incendio Nacho había recibido una visita de los atacantes, que años atrás le habían vendido el terreno donde él vivía. “Me decían que yo era un rastrero, me agredieron por ser trans. Me pusieron un arma en el pecho y me dijeron que a la noche me iban a prender fuego vivo”, contó la víctima. A pocos días del transfemicidio de Azul Semeñenko, la familia de Nacho y sus allegados temen por su vida y es por eso que solicitan el resguardo para el joven. Desde el CPEM 69 también pidieron ayuda para proteger a este joven tras el incendio de su vivienda que lo dejó en la calle. Amigos del joven y docentes del CPEM 69 están recolectando ropa, calzado, abrigo y elementos de construcción para ayudarlo. https://www.pagina12.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de octubre de 2025
El 12 de mayo de 2025, Jhon Alexander Rodríguez Cano se convirtió en el primer hombre trans en Colombia que logró un traslado carcelario fundamentado en el reconocimiento de su identidad de género. Este hecho, conocido por la revista Cambio, marcó un hito en el sistema penitenciario colombiano y desencadenó reformas institucionales, además de abrir el debate sobre los derechos de la población trans en prisión. El proceso que llevó a Rodríguez a este traslado comenzó con una petición escrita de su puño y letra dirigida al Juzgado 4 de Manizales. En ella, solicitó el cambio de establecimiento porque no se sentía conforme en la cárcel de mujeres, ya que se identifica plenamente como hombre. Rodríguez, de 34 años, fue sentenciado en mayo a diez meses de prisión por tráfico de estupefacientes, tras ser capturado en flagrancia a principios de año en el sector de El Esquinazo, en la capital caldense. Aunque su documento de identidad lo reconoce como hombre desde 2011 y la Registraduría Nacional actualizó su identificación hace más de tres años, el sistema penitenciario lo ubicó inicialmente en una cárcel de mujeres, siguiendo el criterio de genitalidad y no de identidad de género. Durante los tres meses que permaneció en la cárcel de mujeres, Rodríguez manifestó su incomodidad y la incongruencia de su reclusión. En marzo, elevó una solicitud formal a la dirección del establecimiento y, posteriormente, el 7 de mayo, interpuso una tutela que fue atendida. El Grupo de Asuntos Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) accedió a su petición y autorizó el traslado a la cárcel de hombres de la misma ciudad. Este movimiento, sin precedentes en Colombia, atrajo la atención de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y el Ministerio de Justicia, que reconocieron la necesidad de establecer reglas claras para la atención de la población trans en el sistema penitenciario. La reacción institucional fue inmediata. Néstor Osuna, procurador delegado para los Derechos Humanos, destacó al diario nacional que el caso de Rodríguez representa un “precedente”, ya que “a la hora de asignar la cárcel, no se tiene en cuenta la identidad de género, ni lo que sienten las personas”. Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas, explicó que los traslados carcelarios suelen concederse por razones de arraigo familiar, seguridad o enfermedad, y que la identidad de género apenas comienza a ser considerada como un motivo legítimo. La Defensoría del Pueblo, tras verificar las condiciones de Rodríguez, convocó una mesa interinstitucional para abordar los vacíos normativos, operativos y culturales que persisten en el sistema. Entre las carencias detectadas, se destacó la falta de acceso a productos básicos como toallas higiénicas, un problema recurrente que ha motivado múltiples tutelas contra el Inpec. El informe de la Defensoría, citado por Cambio, reveló que los funcionarios penitenciarios carecen de formación en enfoque de género, la asistencia psicosocial es inexistente y no se garantiza atención médica especializada, como ginecología o endocrinología, para la población trans. Además, fuentes internas del penal señalaron que Rodríguez ha presentado conductas autolesivas y se encuentra aislado en un patio destinado a funcionarios públicos, debido al temor de que pueda ser víctima de violencia sexual o incluso de homicidio, riesgos que, según Osuna, son frecuentes para personas trans en cárceles de hombres. La Superintendencia de Salud estima que la esperanza de vida de una persona trans en Colombia es de apenas 35 años. El contexto de la población trans en las cárceles colombianas es especialmente adverso. De acuerdo con datos del Inpec proporcionados a Cambio, en el sistema penitenciario hay 1.595 personas de la comunidad Lgbti+ y otras identidades de género y orientación, de las cuales 205 se identifican como personas trans. Aunque representan una minoría frente a las más de 104.000 personas privadas de la libertad, expertos y activistas coinciden en que se trata del grupo más vulnerable. Darla Cristina González, defensora de derechos de la red Diana Navarro Sanjuan, relató al diario nacional que “en la cárcel también nos cobran diariamente por transgredir la norma social de que los hombres y mujeres deben ser de cierta manera”. González describió situaciones de violencia extrema, explotación sexual y falta de protección, agravadas por la imposibilidad de defenderse dentro del entorno carcelario. La investigadora Valentina Villamarín Mor, autora de un informe reciente sobre la situación de la población trans en prisión para la Universidad del Rosario, concluyó que el rechazo, la estigmatización y la violencia son parte del día a día de estas personas. “Constantemente son atacadas, acuchilladas, gritadas, y siempre las dejan de últimas en temas de alimentación y salud. Es más, los penales no atienden sus procesos de hormonización porque creen que es estético y no médico. Los otros internos e internas ni siquiera los dejan tener visita en los patios”, afirmó Villamarín Mor en diálogo con Cambio. Un testimonio recogido en su investigación ilustra la gravedad de la situación: una persona trans relató haber sido agredida con cuchillos y palos, y verse obligada a modificar su apariencia para evitar ataques, a costa de su bienestar emocional. El caso de Rodríguez ha impulsado la elaboración del primer protocolo nacional para la “garantía de derechos de mujeres y hombres trans, y personas no binarias privadas de la libertad”, según el borrador consultado por el diario. Esta reforma, liderada por la Defensoría, la Procuraduría y el Ministerio de Justicia, propone que la asignación de establecimientos penitenciarios para personas trans ya no dependa de la genitalidad, sino de la voluntad expresa de la persona, recogida en un consentimiento informado y verificada por un juez. Además, el protocolo establece que las personas trans serán nombradas y registradas por el nombre con el que se identifican, y que las parejas diversas tendrán derecho a visita íntima sin discriminación, en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales cisgénero. El Inpec, por su parte, se comprometió a garantizar el acceso continuo a tratamientos hormonales prescritos y a facilitar la valoración médica especializada para quienes deseen iniciar dichos tratamientos. Todo el personal penitenciario deberá recibir formación básica en diversidad sexual, enfoque diferencial y atención sin prejuicios, tanto en la formación inicial como en la capacitación permanente. La Escuela Penitenciaria Nacional incorporará estos contenidos en sus programas, con el objetivo de transformar la cultura institucional y reducir los riesgos para la población trans. Desde la perspectiva de activistas y expertos, el principal desafío sigue siendo la seguridad y la dignidad de las personas trans privadas de la libertad. González considera que la solución debe comenzar desde la imposición de la medida de aseguramiento, priorizando la protección y el bienestar de la persona más allá de la clasificación por género. Villamarín Mor, por su parte, ha documentado casos de mujeres trans que solicitaron cambios de pabellón dentro de la misma prisión, pero que terminaron pidiendo regresar tras enfrentar mayores niveles de acoso y violencia. https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de octubre de 2025
El suceso ha tenido lugar en la ciudad de Indore, en el estado indio de Madhya Pradesh, donde habrían ingerido un desinfectante de fenol Un intento de suicidio en masa que se ha saldado con hasta 24 personas trans hospitalizadas ha tenido lugar esta semana en el estado indio de Madhya Pradesh, concretamente en la ciudad de Indore. Los implicados supuestamente, con la intención de quitarse la vida, habrían ingerido un desinfectante de fenol. «Unas 25 personas de la comunidad trans han sido ingresadas en nuestro hospital. Dicen que han consumido fenol juntas», ha explicado el director del hospital, Basant Kumar Ningwal, en declaraciones a la agencia de noticias india PTI. Hasta ahora ha sido detenida una dirigente de la comunidad trans, Sapna Guru, alias Sapna Haji, acusada de amenazas y agresiones contra las personas que intentaron suicidarse tras exigir el dinero entregado para una conferencia. Fue detenida el jueves junto a tres hombres también implicados, ha explicado el subcomisario de la Policía Rajesh Dandotiya, citado por el diario The Hindu. https://www.lavozdegalicia.es
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de octubre de 2025
La Corte Constitucional emitió un fallo histórico para la protección de los derechos de las personas trans en Colombia. A través de una sentencia amparó los derechos fundamentales a la salud, la identidad de género y el diagnóstico médico de Victoria, una mujer trans de 33 años, a quien Colmédica le negó procedimientos prescritos como parte de su proceso de afirmación de género. La Sala Tercera de Revisión determinó que la negativa de Colmédica vulneró los derechos fundamentales de la accionante, al impedirle el acceso a un servicio médico esencial y obstaculizar su transición. El tribunal recordó que la identidad de género es “la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferentes que tiene cada persona y la forma en que aquella lo manifiesta a la sociedad”, y que esta debe estar amparada por los derechos a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad. La Corte reiteró que el derecho a la salud es integral, e incluye las dimensiones físicas, mentales, sociales y emocionales. En el caso de las personas trans, también comprende los aspectos médicos vinculados a su afirmación de género. Asimismo, precisó que el diagnóstico de disforia de género no implica considerar su identidad como una enfermedad, sino que constituye un paso necesario para acceder a los tratamientos. Negar este diagnóstico o los procedimientos ordenados, sostuvo el tribunal, vulnera derechos como la salud, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad. No son cirugías estéticas En la sentencia, la Corte enfatizó que las intervenciones médicas de afirmación de género no pueden catalogarse como procedimientos estéticos, sino como parte de un tratamiento médico integral que busca garantizar el bienestar físico y psicológico de las personas trans. El alto tribunal también recordó que las entidades prestadoras de salud no pueden imponer trabas administrativas ni contractuales que restrinjan el acceso a estos servicios. En el caso de Victoria, su tratamiento hormonal fue suspendido sin justificación, lo que la Corte calificó como una vulneración directa a su derecho a la salud. Además, reiteró que la atención médica debe ser continua y basada en el criterio profesional de los especialistas que conocen el historial del paciente, descartando la aplicación de “paquetes únicos” de servicios para toda la población trans. Uno de los puntos más relevantes del fallo es la restricción impuesta a las empresas de medicina prepagada. La Corte determinó que las cláusulas genéricas de exclusión no pueden ser usadas para negar tratamientos médicos, ya que violan los principios de igualdad y dignidad humana. Según la sentencia, las aseguradoras solo podrán excluir servicios si estos fueron expresamente señalados en el contrato y sustentados en una evaluación médica previa. Un precedente estructural La Sentencia T-377 de 2025 sienta un precedente clave para el reconocimiento pleno de los derechos de las personas trans en el sistema de salud colombiano. El fallo obliga tanto al sector público como al privado a garantizar el acceso pleno, oportuno y digno a los tratamientos de afirmación de género y refuerza el deber del Estado de evitar cualquier forma de discriminación institucional. Con esta decisión, la Corte Constitucional reafirma que la identidad de género es un aspecto esencial de la dignidad humana y que su respeto debe traducirse en acciones concretas dentro del sistema de salud. https://www.elolfato.com