Mujeres trans que han hecho historia y roto estereotipos en Colombia

ATA - Sylvia Rivera • 26 de febrero de 2021

Un repaso por aquellas que se han destacado en la política, los medios, las artes y la vida pública.

Las mujeres trans son una población que, históricamente, ha sufrido la exclusión social por su identidad sexual, pues esta no se ajusta a los imaginarios comúnmente aceptados.

Así, en ámbitos como el trabajo, la educación y la salud, son discriminadas sistemáticamente por las llamadas barreras invisibles que les impiden acceder a ciertas garantías . La consecuencia es una posición de desventaja social y económica frente a otros grupos poblacionales, incluso entre la misma población LGBTI , que las confinan en lugares de alta criminalización, segregación, marginación y pobreza.

El estudio ‘ Línea base PPLGBT' ’ evidenció en 2018 que la población trans en Bogotá, por ejemplo, registra un escaso nivel educativo: solo el 7,89 por ciento de mujeres trans accede a la universidad, frente al 14,29 por ciento de los hombres trans . El bachillerato solo lo completa un 57,89 por ciento y un 57,14, respectivamente.

Esa falta de educación y la proliferación del empleo informal provocan que muchas acaben sumergidas en ámbitos laborales precarios y altamente criminalizados, como la prostitución.

Sin embargo, varias han logrado superar las barreras y se han destacado en distintos campos (la política, los medios de comunicación, la ciencia, las artes, el deporte), marcando un precedente para esta población que aún es altamente vulnerable: en 2020 fueron asesinadas 32 personas trans en Colombia por su identidad sexual y en lo que va de 2021 se han registrado siete casos , según un conteo de la Fundación Red Comunitaria Trans.

Grandes logros de mujeres trans

La vulneración de derechos que padecen las mujeres trans no solo es sistemática sino implacable. Quienes estudian el tema coinciden en que esta población es víctima de una 'doble discriminación’, pues enfrenta la vulneración de sus derechos por ser mujeres y por ser trans.

La activista y defensora de derechos humanos Laura Weinstein, fallecida a inicios de este año, lo explicaba así: "Somos mucho más visibles, y los estereotipos que se nos imponen de feminidad son mucho más fuertes. Siempre va a haber alguien que nos recuerde que no llegamos a esos estándares. Y cuanta más visibilidad, más violencia y menos oportunidades . Un chico tiene una transición que muchas veces no se nota, mientras que a las mujeres, ya sea por la condición ósea u otras cuestiones, se nos nota más, y ahí empieza la discriminación".

Pero en la historia de Colombia han sido varias las mujeres trans que se han sobrepuesto a esos estándares, conquistando espacios en la esfera pública y consiguiendo importantes victorias judiciales.

Andrea Cortés

Andrea Cortés Guarín, de 26 años, es la primera mujer trans en hacer parte de la Fuerza Pública en Colombia. Es patrullera de la Policía, está estudiando Comunicación Social y su meta es, a través de su trabajo, convertirse en una abanderada de los derechos de las mujeres y de la población LGBTI en el país .

EL TIEMPO contó su historia. Mientras comenzaba su carrera en la Policía, Andrea emprendió su transición. Sin embargo, esa institución le notificó en un principio que no podían aceptar el cambio de su nombre y sexo porque cuando se incorporó a las filas lo hizo como hombre.

Ella decidió instaurar una tutela contra la Policía y su gran triunfo se concretó en mayo del 2018 , cuando el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán le notificó a la Policía que le debía reconocer el derecho al desarrollo de la libre personalidad, la personalidad jurídica, la vida digna y la igualdad.

Laura Weinstein

Laura Weinstein fue una de las personas que más trabajó por el reconocimiento de las identidades trans en Colombia. Lo hizo principalmente desde la Fundación GAAT (Grupo de Acción y Apoyo Trans), organización que dirigió desde 2010 y desde la cual lideró iniciativas sociales, legislativas e institucionales a favor de los derechos de las personas trans.

Fue funcionaria de la alcaldía de Bogotá en el Centro de Diversidad, orientando servicios a personas trans en el Distrito; impulsó la expedición del decreto 1227, el cual permite el cambio de sexo en el documento de identidad ; colaboró en la formación de fiscales para avanzar en temas de justicia e investigación de casos de violencia y crímenes hacia personas LGBTI; sentó el debate sobre la libreta militar para hombres trans, y priorizó la atención a personas viviendo con VIH, particularmente mujeres trans trabajadoras sexuales.

Falleció el 2 de enero por complicaciones respiratorias no relacionadas con el covid-19.

Brigitte Baptiste

En 2019, Brigitte Baptiste, una de las mayores expertas en sostenibilidad en el país, fue nombrada rectora de la Universidad Ean, convirtiéndose así en la primera mujer trans en ser nombrada rectora de una universidad en Colombia .

Para ese momento, Baptiste ya era reconocida por su trabajo. Fue docente en la Universidad Javeriana en dos periodos (1989-1995 y 2003-2009) y en 1995 se vinculó al Instituto Humboldt, donde fue directora desde 2011 hasta 2019.

También es pionera en proponer una visión transgresora y progresista de la naturaleza como la 'Ecología Queer' , una perspectiva que se basa en que las identidades sexuales y de género son una construcción social. Esto, según Baptiste, está reflejado en las manifestaciones diarias de lo raro y extraño en la naturaleza.

Helena Herrán

Tras cinco años de lucha con Colpensiones y decisiones en tres instancias judiciales, Helena Herrán, mujer trans, logró en septiembre de 2020 un precedente judicial clave en Colombia: que su jubilación se tramitara con los requisitos que se aplican a las mujeres. Esto, luego de que el Tribunal de Bogotá aceptara su tutela.

Helena le contó a este diario que esta pelea no la dio únicamente por una pensión. Esta lucha, dijo, tuvo que ver con su dignidad, con que se le respete su identidad sexual y con un propósito más grande: mostrarle a una población vulnerable, la comunidad trans, que hay futuro, que se puede soñar con una vejez, con una pensión y que vale la pena luchar por el reconocimiento de los derechos.

Johana Maturana

Johana Maturana es una mujer lideresa, negra y trans de Quibdó, Chocó. Es la creadora y directora de la Fundación Johana Maturana, una organización que promueve los derechos de las personas LGBTI en ese departamento.

Su historia de vida es un referente porque hace unos 10 años, luego de vivir un tiempo en Medellín y de regresar a Quibdó con su transición en curso, emprendió un difícil camino para que el Estado colombiano reconociera su identidad sexual . Y lo logró tras una pelea con una EPS y una demanda para tramitar el cambio de nombre y sexo en la cédula. Así, se convirtió en la primera mujer trans en dar esa lucha en el Chocó, un territorio que ella misma ha calificado de machista, homofóbico y transfóbico.


Yanelle Zape Mendoza

En 2016, Yanelle Zape Mendoza, nacida en Cali, pasó a la historia como la primera atleta trans del país que participó por un puesto en los Juegos Olímpicos, cuyo reglamento promueve la inclusión de deportistas trans desde 2003 . Aunque no logró entrar a las competencia, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, en Brasil, su hazaña sí marcó un precedente en el deporte nacional.

Mendoza, quien a los 17 años se radicó en España -estudió Administración Contable en la Universidad Complutense, en Madrid- y más adelante en Suiza, dice que en Colombia, a diferencia de varios países europeos, aún no hay total aceptación frente a casos como el suyo.

Solypsi Navia Plata

Solypsi Navia, oriunda de Cali, lleva 30 años ejerciendo la docencia. Es su vocación. Desde hace unos 12 años, en medio de salones de clases, inició su transición. En principio, adoptó una apariencia andrógina, reuniendo rasgos ambiguos entre lo masculino y femenino, pero con el tiempo se dio cuenta de que quería impartir clases con su verdadera identidad: la de una mujer .

Contactó a la Fundación Santamaría, organización que trabaja por los derechos de las mujeres trans en Cali, y expuso su caso en la Secretaría de Educación. En 2017, luego de un largo proceso de evaluación, el cual fue revisado de cerca por trabajadores sociales y psicólogos, se estableció que había condiciones óptimas tanto para ella como para el plantel educativo.

Así, Solypsi pasó a ser la primera mujer trans legalmente reconocida como docente de un colegio público en Colombia . Dice que desde el primer día tanto sus estudiantes como sus colegas y la comunidad educativa reconocen su identidad y su nombre y se refieren a ella siempre en femenino.

Kim Zuluaga

Corría el año 2014. Kim Zuluaga, con 16 años de edad, decidió iniciar su transición con hormonas femeninas. Emocionada por compartir su identidad sexual, el primer día de clases de ese año llegó a su colegio, el Inem José Félix Restrepo en Medellín, vestida con jardinera. Las directivas la acusaron de ser una mala influencia para sus compañeros y le negaron la entrada al plantel .

De inmediato, Kim se dirigió a la Secretaría de Educación, donde la asesoraron. Interpuso una tutela, la cual perdió. Ella no desistió y apeló. Sin embargo, cambió de casa y no supo nada del proceso hasta casi un año después, cuando a través de medios de comunicación se enteró de que la Corte Constitucional había fallado a su favor.

En efecto, luego de estudiar el caso por seis meses, el magistrado Mauricio González consideró que " el cumplimiento del orden y la disciplina en los establecimientos no es obligatorio si se vulnera otro derecho fundamental , en este caso, el libre desarrollo de la personalidad" y que, "por tratarse de algo implícito de la persona, nadie ajeno debe inmiscuirse".

Así, el de Kim Zuluaga se convirtió en un caso clave en relación al acceso a educación de personas trans. Hoy, gracias a la visibilidad que le dio la decisión del alto tribunal, es influenciadora y dj profesional.

Zunga, la perra roja

Zunga, la perra roja nació en Caquetá, un departamento donde los paramilitares mataban o desterraban a gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. Esa realidad, sumado al asesinato de su tío y su hermano, la motivaron a convertirse en defensora de derechos humanos y activista .

Hoy, es referente de la población trans en el sur del país. Ha hecho parte de la mesa municipal de víctimas de Florencia y ha representado a la población trans en otra que creó la Gobernación en 2017 para diseñar la Política Pública para la población LGBT en ese departamento, que fue azotado por la guerra y en donde romper el tabú frente a su identidad sexual ha motivado a muchas otras mujeres trans a hacerlo .

"Un chico tiene una transición que muchas veces no se nota, mientras que a las mujeres, ya sea por la condición ósea u otras cuestiones, se nos nota más, y ahí empieza la discriminación."

Mujeres trans en la política

Si la garantía de sus derechos básicos es escasa, para las mujeres trans es aún más difícil participar en política desde cargos o posiciones de poder.

La primera mujer trans que ocupó un cargo público en Colombia fue Charlotte Díaz, quien en 2007 fue la encargada de iniciar el proceso de la entonces naciente oficina de Diversidad Sexual de Planeación Distrital, en Bogotá. Pero la historia de la participación política de esta población se remonta a 1992, cuando Jennifer Alexis, de Villavicencio, se convirtió en la primera mujer trans que se presentó a unas elecciones locales , en representación del movimiento gay del Llano.

En los últimos años se han logrado algunos avances en materia de participación ciudadana, lo que ha contribuido a deconstruir estereotipos en relación a que las mujeres trans solo pueden dedicarse a ciertos trabajos.

Tatiana Piñeros

Tatiana Piñeros, profesional en Contaduría Pública y especialista en Gerencia de Recursos Humanos, es quizá una de las mujeres trans con mayor trayectoria política del país.

En la actualidad, se desempeña como directora financiera de la Secretaría de Gobierno de Bogotá y como alcaldesa encargada de la localidad de Los Mártires (es la primera mujer trans que ocupa un cargo de este tipo en la capital) . En su carrera ha ocupado otros cargos: directora del Instituto Distrital de Turismo, directora corporativa de la Secretaría de Integración Social y de la Secretaría General de Bogotá, secretaria privada encargada de la Alcaldía Mayor de Bogotá y gerente de varias empresas privadas.

En 2018, fue candidata al Senado por la Lista de la Decencia, convirtiéndose en la primera mujer trans que aspiró al Congreso en Colombia.

Matilda González Gil

A finales de 2019 se conoció que una mujer trans sería la nueva secretaria de la Mujer y Asuntos de Género de Manizales. Se trataba de la abogada Matilda González Gil, quien ocupó ese cargo hasta noviembre de 2020, cuando anunció que había renunciado por diferencias con el alcalde de esa ciudad, Carlos Mario Marín

El nombramiento fue, sin embargo, un logro importante para la población trans de Caldas, y en general de todo el país . Desde su despacho González, quien cuenta además con un master en Derecho Internacional del American University en Washington, lideró campañas y programas contra la violencia a la mujer y el trabajo para las trabajadoras sexuales durante la pandemia.

Recientemente, la abogada obtuvo una beca para ser investigadora en el Centro de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University Washington College of Law. Esto se suma a su amplia trayectoria, en la que se destaca, entre otras cosas, su trabajo como becaria en la relatoría sobre derechos de personas LGBTI en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su coautoría en el Informe Mapeo Legal Trans (versiones 2016 y 2017), del International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association (ILGA).

Taliana Gómez y Paulina Chavarro

En las elecciones locales de octubre de 2019 hubo una importante participación de personas LGBTI. En total se presentaron 74 candidaturas de personas abiertamente lesbianas, gais, bisexuales o trans, de las cuales 20 quedaron electas . El resultado más importante fue la elección de Claudia López como alcaldesa de Bogotá, pues era la primera vez que una mujer abiertamente lesbiana llegaba a ese cargo en Colombia y en una ciudad capital de América Latina.


Pero en esa jornada electoral hubo dos resultados importantes para la población trans. Por un lado, la antropóloga y activista Taliana Gómez, quien se convirtió en la primera mujer trans de la región Caribe en ser elegida a un cargo de elección popular y hoy es edilesa en Santa Marta por el Partido Alianza verde.


Y por otro, Paulina Chavarro, dedicada por más de diez años al servicio social, quien fue escogida como edilesa de la comuna 13 del barrio Ricardo Balcázar de Cali por el partido Colombia Renaciente.

En medios de comunicación y de entretenimiento

En la historia reciente del país un grupo de mujeres trans ha ganado terreno en los medios de comunicación y del entretenimiento, incluso han llevado su talento al extranjero. Son periodistas, artistas y modelos que han logrado visibilizar las identidades sexuales diversas a través de esos canales .

Esta representación es claves porque, como señala la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, "los medios de comunicación son parte esencial de la cultura; son expresión de ella, a la vez que tienen enormes posibilidades de trastocarla, transformarla y movilizar sus sentidos y significaciones".

Endry Cardeño

Se dio a conocer en el país cuando interpretó a la emblemática Laisa en la telenovela ' Los Reyes ', en 2005. Su actuación, además de merecerle una nominación en los Premios India Catalina, así como en los Premios TvyNovelas, marcó un hito: Endry Cardeño se convirtió en la primera actriz trans de la televisión nacional, con un papel que, además, era precisamente una mujer trans , lo que fue importante en términos de representación.

Desde entonces, Cardeño ha construido una sólida carrera en televisión, cine y teatro. Ha participado en nueve producciones para televisión. Una de ellas fue la serie ' Fugitivos ', de 2014, que le mereció un premio TvyNovelas a la mejor actriz antagónica de una serie. En cine, ha actuado en las películas ' Muertos de sustos ', en 2007, y 'Cheila, una casa pa' maita' , en 2010. Y en teatro, su participación más destacada ha sido en la obra ' A 2.50 la cuba libre ', en la cual interpretó a 'La Caimana' por más de 7 años.

Pronto aparecerá en la nueva temporada de ' MasterChef Celebrity' y por estos días alterna con su otro talento: la asesoría de imagen.

Juana Jiménez

Nació en Cali en 1978. A los 17 años, viajó a Italia, donde se radicó y empezó a hacer todos los castings de los que se enteraba. Una noche, en uno de sus shows de transformismo, la vio un productor de la RAI, el canal de televisión por suscripción internacional italiano, y le propuso formar parte de la película Bésame mucho , del director Maurizio Ponzi . Esa oportunidad le cambió la vida: Juana Jiménez logró ser la primera actriz trans que actuaba en horario estelar en la RAI 1.

Desde entonces no ha parado de trabajar. En su carrera ha actuado con personalidades de la talla de Robert de Niro y Monica Belucci, además de haber trabajado de la mano del productor Juan Diego Puerta López.

Su debut como directora de largometraje fue Harmonie: la reina de la noche , que fue seleccionada en el International New York Film Festival , en la categoría de Mejor película. La cinta también ganó Mejor edición de Cine del Campamento Nou en el Barcelona Planet Film Festival edición 2020.

Dayanara Salas

En octubre de 2016 la actriz, modelo y presentadora Dayanara Salas, oriunda de Sucre, fue elegida para representar a su departamento en el certamen Señora Colombia. Hizo historia pues era la primera vez que una mujer trans participaba en un certamen de belleza de mujeres cis .

Desde entonces, Salas ha participado en otros concursos de belleza. Recientemente, anunció que su plan en el corto plazo es lanzarse al ruedo político en representación de la población trans.

Michelle Valencia y Linda Yepes

Algunos medios de comunicación también han contado con mujeres trans. Michelle Valencia se convirtió en 2012 en la primera presentadora trans de Colombia. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Externado, en Bogotá. Como presentadora debutó en un programa emitido por Internet para la población LGBTI y luego fue contratada por Canal Capital para presentar el Festival Iberoamericano de Teatro y detalles de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

Por su parte, Linda Yepes se convirtió en la primera mujer trans de la televisión de la región Caribe y la segunda del país. En el año 2014 comenzó a presentar en ‘ Las Noticias ’, dirigido por el periodista José Gómez Daza , un programa informativo que se emitía de lunes a viernes a las 6:30 p. m. en Telecaribe . Actualmente, es influenciadora y creó SPACIO, una peluquería y spa.

Ophelia Pastrana

Física, economista y comediante. Ophelia Pastrana es hoy una de las figuras LGBTI más influyentes en el mundo digital. Nació en Bogotá en 1982, pero se mudó hace unos 10 años a México, por ser el país líder en la producción de contenido para internet en español.

Pasó a la historia por ser la primera mujer trans en modificar su nombre y género en la carta de naturalización en México y en 2018 fue incluida por la BBC en la lista de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes de todo el mundo.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
Redactor ELTIEMPO.COM
En Twitter: @ williammoher

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 12 de septiembre de 2025
La árbitra israelí Sapir Berman sonríe radiante al recordar el momento en el que su "sueño se hizo realidad", cuando se convirtió este año en la primera mujer trans en dirigir un partido de fútbol internacional. "Siempre quise ser una mujer y siempre quise ser árbitra de fútbol, y ambas cosas llegaron juntas y se fusionaron en un solo sueño que detonó con alegría", confesó a la AFP la mujer de 31 años. "Es una sensación inspiradora y poderosa: sentir que estoy haciendo lo correcto, que me estoy eligiendo a mí misma, que estoy mostrando al mundo que es posible". "Desde que tenía cinco años recuerdo que quería ser mujer, que quería ser una niña. Y cuando empecé a jugar a fútbol me di cuenta de que el sueño de ser mujer y jugar a fútbol no iban de la mano", relata. "Así que decidí esconder quien era y seguir jugando a fútbol. Me escondí a mí misma durante casi 26 años". Berman creció en medio de una familia amante del fútbol. Jugó como defensa en su infancia y juventud, pero cuando se dio cuenta de que nunca llegaría a ser profesional, se unió a la asociación de árbitros y trabajó hasta oficiar en partidos de la Premier League masculina de Israel. Pero Berman sentía que estaba ocultando su secreto más íntimo. Fue durante la pandemia de covid-19, en medio del confinamiento, cuando Berman comenzó a reflexionar sobre su futuro. "Me pregunté: ¿esto es vida? ¿es éste el camino?", recuerda. "Decidí revelarme a mi misma". Berman temió inicialmente que su carrera hubiese concluido, pero su hermano le convenció para que tratase de continuar. La inglesa Lucy Clark se convirtió en la primera mujer trans en el mundo en arbitrar un partido, en 2018 en la semiprofesional English league, pero nunca dirigió un partido internacional. Cuando Berman arbitró el partido de clasificación para la Eurocopa femenina sub-17 entre Irlanda del Norte y Montenegro en Belfast en marzo de este año, fue un hecho inédito, según la UEFA. Berman asegura que el camino no siempre fue fácil a pesar del gran apoyo que recibió de la asociación de árbitros de Israel. "Hubo muchas preguntas y muchos momentos en los que me decían que no sabían qué hacer. Yo tampoco sabía qué esperar o cómo acabaría el proceso". Berman comentó que cuando comenzó con la terapia hormonal como parte de su transición, al principio se sintió frustrada y resentida con su cuerpo. "Fuera del terreno de juego me sentía fantástica, dentro sentía que había destruido mi carrera". No pasó las pruebas físicas y descendió de categoría, pero con la ayuda de un psicólogo deportivo y con muchos "intentos y errores", logró regresar. Berman se convirtió en árbitra internacional a comienzos de este año y sueña con dirigir un partido de Liga de Campeones, de la Eurocopa o del Mundial. Apoyo de jugadores y aficionados La participación de las personas trans se ha convertido en un tema de actualidad a medida que los diferentes deportes tratan de conjugar la inclusión con la equidad competitiva. A comienzos de este año, la Federación Inglesa (FA) anunció que las mujeres trans no pueden jugar en el fútbol femenino. Berman espera que las instancias deportivas encuentren la manera de "integrar, unir, diversificar" y recordó que el rendimiento de un deportista también puede verse afectado por factores emocionales, económicos, geográficos o familiares. Berman afirma haber recibido muestras de apoyo tanto de jugadores como de aficionados. "Los aficionados siguen insultándome, sólo que ahora lo hacen en femenino", sonríe, añadiendo que para ella supone "un sello de aprobación, de que me ven exactamente como soy". Y en la calle, jóvenes le han contado que su historia les ha dado esperanza. "Eso me llena, me da muchísima fuerza para seguir adelante y hacer lo que hago, porque a fin de cuentas, me elegí a mí misma". https://www.t13.cl
Por ATA - Sylvia Rivera 11 de septiembre de 2025
En la primera mitad del año se registraron 102 delitos de odio, un 70% más que en 2024. Hubo 17 personas que murieron a causa de su orientación sexual o identidad y 85 sufrieron lesiones a su integridad física. Durante el primer semestre de 2025 se registraron 102 crímenes de odio contra personas LGBT+. Es un indicador preocupante ya que implica un 70% más que los delitos cometidos durante el 2024 (60 casos) y muestra un aumento de actos homofóbicos, lesbofóbicos y transfóbicos, según el informe semestral 2025, del Observatorio de Crímenes de Odio LGBT+, motivados por discriminación, orientación sexual, expresión e identidad de género. “Esta cifra es alarmante no solo por su magnitud, sino por su carácter histórico: representa un aumento del 70% en comparación con el mismo período del año anterior, en el que se habían contabilizado 60 casos. Pero, además, en tan solo seis meses, se alcanzó el 72% del total registrado durante todo el año 2024, que cerró con 140 casos. La evolución histórica refuerza esta tendencia: en todo 2023 se registraron 133 casos, en 2022 la cifra fue similar, y en 2021 se habían contabilizado 129”, enmarca el Observatorio.
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de septiembre de 2025
La polémica comenzó cuando una trabajadora trans de una tienda Marks & Spencer (M&S) en el Reino Unido ofreció ayudar a una chica de 14 años en la sección de lencería. Un gesto cotidiano que, según la madre de la menor, resultó molesto para su hija. M&S respondió con una disculpa y ofreció que fuera atendida por una empleada cis si lo preferían. La situación fue corregida. Un portavoz de Marks & Spencer en una entrevista para un medio de comunicación explicó que: «Queremos que nuestras tiendas sean lugares inclusivos y acogedores para nuestros colegas y clientes». La marca defiende la inclusividad y asegura que los clientes pueden elegir ser atendidos por el empleado que deseen. El boicot impulsado por una ideología excluyente J.K. Rowling, conocida por su postura TERF (feminismo radical excluyente), aprovechó el episodio para llamar a un boicot público contra M&S. En su mensaje en redes escribió: “Es hora de que las mujeres voten con su cartera” y sugirió que boicotear a la empresa era “apropiado” si continuaba permitiendo que mujeres trans accedieran a espacios para mujeres. La respuesta de M&S
Por ATA-Sylvia Rivera 4 de septiembre de 2025
El abogado general de la Unión Europea (UE) consideró este jueves que una persona trans no tiene que demostrar haberse sometido a un tratamiento quirúrgico de reasignación de sexo para que su país reconozca jurídicamente «su identidad de género vivida» y lo reflejen también sus documentos de identidad. La opinión del abogado general Richard de la Tour, que no es vinculante pero orienta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para su futura sentencia, apunta a que el derecho europeo se opone a una norma nacional que impida a una persona trans disfrutar del derecho a obtener «un documento de identidad que le permita ejercer libremente su derecho a circular y residir en el territorio de los Estados miembros». El caso llegó a los tribunales europeos por la demanda de una mujer búlgara que al nacer fue inscrita como una persona de sexo masculino y que posteriormente siguió un tratamiento hormonal. Pese a ello, los tribunales de su país le han negado la modificación de este dato en el registro civil, algo que le ha causado inconvenientes, especialmente a la hora de buscar trabajo. «El derecho de la UE se opone a una normativa nacional que no permite el reconocimiento jurídico del cambio de identidad de género de sus nacionales, incluso sin tratamiento quirúrgico de reasignación de sexo, y el cambio de su nombre y número de identificación personal», señala el TJUE en un comunicado. Para el abogado general francés asignado a este caso, la finalidad del documento de identidad «consiste en permitir la identificación del titular sin que pueda cuestionarse la autenticidad de los documentos que presenta o la veracidad de los datos contenidos en ellos», y restringir su derecho a tenerlo «sólo puede justificarse por consideraciones objetivas y proporcionadas». «El ejercicio por parte de una persona trans de su derecho a inscribir en el registro civil su condición de persona trans, a fin de obtener un documento de identidad o un pasaporte que se corresponda con su identidad de género, no debe supeditarse a la aportación de pruebas de un tratamiento quirúrgico de reasignación de sexo», señala el comunicado. Por tanto, el abogado general cree que el registro civil debe efectuar los cambios «con independencia de cualquier tratamiento quirúrgico de reasignación de sexo», ya que esta exigencia menoscaba «el derecho a la integridad de la persona y el derecho al respeto de la vida privada y familiar». https://efe.com/
Por ATA-Sylvia Rivera 2 de septiembre de 2025
Mariana Morales Ospina, representante de Bogotá en Miss Universe Colombia, a sus 27 años es psicóloga, modelo, actriz y activista Lgbt+. Ella no solo sería la primera colombiana, sino también la primera latina trans en representar a su país. Esta es su primera participación en un concurso de proyección internacional, en el que busca demostrar que la belleza es diversa y cada historia personal aporta a la construcción de identidad. “Representar a Colombia significa representar a las mujeres trans y demostrar la diversidad de Colombia. Su propósito es abrir caminos hacia la inclusión real, con impacto en la educación y en las políticas públicas”. Con bellos atributos físicos e intelectuales, extrovertida y empática, Mariana cuenta que con su participación busca, además, abrir caminos para la inclusión, mostrar que las mujeres trans también forman parte de la representación nacional en espacios de gran visibilidad. Actualmente, la representante trabaja con una fundación para niñas que no tienen hogar y que han estado en vulnerabilidad por abuso sexual. “Yo soy quien les ayuda a gestionar sus emociones, a reconocer su cuerpo, entre otras cosas”, ha comentado a la prensa. Su proyecto social, ha contado, nace de su propia historia, “nace de darme cuenta de que estoy representando no solo las mujeres trans, sino también mujeres que hemos sido silenciadas, que hemos estado por fuera de espacios en donde nos juzgan, nos señalan por nuestra identidad, por nuestros cuerpos, por nuestras discapacidades también”. Con su participación pretende abrir puertas y visibilizar a las mujeres trans, como “mujeres naturales y orgánicas y empoderadas. No hay diferencia entre las mujeres cis y nosotras, las mujeres trans”. Para ella, el país no está preparado para una representante trans, “me estoy metiendo con susceptibilidades como religión, como estructuras sociales que han estado establecidas. Pero si no lo hago yo, nunca va a pasar a la normalización. Siempre tiene que haber una primera mujer trans en todo, que venga a revolucionar tipos de pensamientos, así como certámenes de belleza o programas de televisión con nuestra participación y desenvolvimiento. No necesito quedarme en Miss Universo, necesito estar ahí”. Para el momento en que las candidatas tuvieron un primer encuentro, ninguna sabía que Mariana es una mujer trans. Cuando ya tuvieron una clase de pasarela en la que contaron sus historias de vida y su principal motivación para participar, fue que la representante bogotana pensó que era mejor ser sincera, por honestidad, incluso, consigo misma. “Lo recibieron muy bien. Entonces, no hubo ningún lío”. Para ella el reto más grande lo vivió antes, durante su proceso de transición, debido a que tuvo que enfrentarse a las críticas sociales. Pero contó con el apoyo de su familia, en especial de su mamá, quien permaneció a su lado en la cirugía de cambio de sexo y en los procesos hormonales. Durante el reality, que transmite el Canal RCN, en el espacio de MasterChef Celebrity los fines de semana, Mariana detalló que se ha preparado con creces para esta prueba que es el concurso, con el mismo empeño como lo ha hecho durante su vida: “Cayendo y volviéndome a levantar”. Eso sí, Mariana aclara que no se siente una representante de todas las mujeres trans, “eso sería limitar, porque algunas mujeres trans pueden estar de acuerdo con el tipo de pensamiento que se va a ver reflejado en lo que yo dije en Miss Universo y otras, no”. Ella asegura que representa claramente a “una mujer que ha estado silenciada mucho tiempo”. www.elpais.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de agosto de 2025
La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de lenacapavir, un medicamento que protege contra el VIH durante seis meses. Según ha informado la compañía Gilead en un comunicado, el fármaco estará disponible en Europa bajo el nombre de Yeytuo. Hace solo un mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya recomendó la inyección de lenacapavir dos veces al año como una nueva opción de profilaxis previa a la infección del virus. El medicamento de Gilead se presenta como “una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH” y “un avance transformativo para proteger a las personas en riesgo de VIH”. El fármaco estará disponible para los 27 países miembros de la Unión Europea, incluyendo Noruega, Islandia y Liechtenstein. Gilead aún debe establecer el precio de lenacapavir con los sistemas de salud de cada país. Además, la compañía planea junto con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria suministrar el medicamento a hasta dos millones de personas en países de bajos ingresos durante tres años, mientras los fabricantes de medicamentos genéricos preparan la producción bajo los acuerdos libres de regalías, según informa Reuters. Hasta la fecha, lenacapavir es lo más cercano que la ciencia ha estado de poner fin a la epidemia de una enfermedad que ya ha acabado con la vida de más de 40 millones de personas en todo el mundo. Aunque no se trata de una vacuna, actúa de forma parecida. En julio de 2024, Gilead presentó en el Congreso Internacional del Sida celebrado en Múnich (Alemania) los resultados de unos ensayos clínicos que mostraban una eficacia muy cercana al 100%. Ninguna de las mujeres de Uganda y Sudáfrica (dos de los países más afectados por el VIH y donde se realizaron los experimentos) que recibieron las inyecciones de lenacapavir se infectaron. “Para los jóvenes, la decisión diaria de tomar una pastilla o usar un condón o tomar una pastilla en el momento de la relación sexual puede ser un gran desafío. Para una mujer joven que lucha por conseguir una cita en una clínica de una ciudad o que no puede conseguir pastillas sin enfrentarse al estigma o la violencia, una inyección solo dos veces al año es la opción que podría mantenerla libre del VIH”, aclara la doctora Linda-Gail Bekker, líder de la lucha contra el VIH en el África austral y una de las principales desarrolladoras del medicamento. Los datos del VIH en España Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2023 se diagnosticaron 3.196 infecciones por VIH en España. Se estima que actualmente viven con la enfermedad entre 136.000 y 162.000 personas, lo que representa una prevalencia del 0,31 % respecto al total de población española. De todas ellas, el 7 % desconoce su estado. El Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2021-2030 está alineado con los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 para el año 2030, fecha en la que los estados miembros de Naciones Unidas se han comprometido a erradicar la enfermedad. https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de agosto de 2025
El nombramiento de Charlotte Schneider Callejas como la nueva viceministra para la Mujer en Colombia ha generado un amplio impacto a nivel nacional. Esta designación no solo resalta su trayectoria profesional, sino también su historia personal como mujer trans de origen cubano, que ahora es nacionalizada colombiana. Su llegada al cargo representa un importante paso hacia la inclusión y representa una voz para diversas comunidades marginadas. Una historia destacada en la lucha por los derechos humanos Charlotte Schneider es bioquímica formada en la Universidad de La Habana y posee una especialización en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Nacional de Colombia. Desde su llegada a Colombia en el año 2000, Schneider ha trabajado incansablemente por los derechos de las mujeres, así como por los de la comunidad LGBTIQ+. Como directora regional del Departamento para la Prosperidad Social ha liderado proyectos que promueven la equidad y apoyan a las personas más vulnerables.
Por ATA - Sylvia Rivera 27 de agosto de 2025
Los crímenes de odio contra personas LGBT+ en Argentina aumentaron un 70 por ciento durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año pasado, según el último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+. El organismo registró 102 casos entre enero y junio, frente a los 60 contabilizados en 2024. El estudio revela que las mujeres trans siguen siendo el grupo más afectado: concentran el 70,6 por ciento de los ataques (72 casos). Les siguen los varones gay cis (16,7), las lesbianas (6,9), los hombres trans (4,9) y las personas no binarias (1). Del total de casos, 17 correspondieron a lesiones al derecho a la vida, incluyendo asesinatos, suicidios y muertes vinculadas a la violencia estructural que afecta de manera sistemática a las personas LGBT+, en especial a las mujeres trans. El resto de los episodios (85) estuvieron relacionados con violencia física y atentados contra la integridad que no derivaron en muertes, aunque incluyeron intentos de suicidio. El informe destaca que el 52,9 por ciento de las muertes registradas fueron de mujeres trans, lo que confirma —según los autores— que este colectivo es el blanco más recurrente de la violencia estructural y social en el país. La franja etaria más golpeada por estos crímenes es la de 20 a 29 años, que representa casi la mitad de los casos. Este dato refuerza la vulnerabilidad de jóvenes LGBT+ en contextos de discriminación, exclusión laboral y falta de acceso a derechos básicos. El rol del Estado y las fuerzas de seguridad Uno de los puntos más alarmantes del informe es que en el 64,7 porcentual de los casos la responsabilidad recayó en el Estado. En 54 de ellos, los actos de violencia fueron perpetrados directamente por fuerzas de seguridad, mientras que en 12 hubo responsabilidad de otras dependencias estatales por acción u omisión. “Lejos de brindar protección, el Estado aparece como uno de los principales agentes reproductores de violencia hacia la diversidad sexual”, sostiene el documento. Esteban Paulón, diputado nacional y activista LGBT, advirtió sobre el impacto de los discursos de odio provenientes de sectores políticos y sociales. “Cuando estas expresiones surgen desde las más altas esferas de poder, se traducen en ataques concretos contra la comunidad”, alertó. El aumento de los crímenes de odio en Argentina refleja una tendencia preocupante en la región, donde activistas advierten sobre el avance de discursos antiderechos y la falta de políticas públicas efectivas para la inclusión y protección de las diversidades sexuales. “Esto que le pasó a una compañera mañana puede pasarnos a cualquiera”, expresó Angrela Martínez, referente comunitaria. “La lucha es por un futuro donde todas las personas podamos existir en paz y en igualdad”. https://www.agencianova.com
Por ATA - Sylvia Rivera 26 de agosto de 2025
Los señalados asesinos, quienes fueron identificados como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta o Teté, y Juan David Echavarría Zapata, alias Chuky, habrían retenido y conducido a la mujer hasta una casa donde la golpearon. Según las investigaciones, en dicha residencia, ambos hombres le ocasionaron "fracturas en sus extremidades superiores e inferiores y heridas de gravedad que comprometieron el abdomen, el tórax y los pulmones. Finalmente, la arrojaron a la quebrada La García". Los delitos de los que fueron acusados los presuntos asesinos Una fiscal especializada de la Seccional Medellín acusó formalmente a Muñoz Gaviria y Echavarría Zapata por los delitos de: Homicidio agravado Tortura con circunstancias de mayor punibilidad. Los hombres no actuaron solos. La Fiscalía General de la Nación reveló que estuvieron en compañía de otros tres sujetos, con ellos habrían constreñido a los vecinos del lugar para que no intervinieran. "Horas más tarde, familiares de la mujer y personal del cuerpo oficial de bomberos la sacaron del afluente y trasladaron a un centro asistencial de Medellín, donde falleció al día siguiente por la gravedad de las lesiones", informó la Fiscalía. Y agregó: "La investigación da cuenta de que el crimen estaría relacionado con el control ilegal que una red delincuencial ejercía en esa zona de Bello". Violencia contra las personas trans Según cifras de la Fiscalía recogidas por el Ministerio del Interior, el año pasado fueron asesinadas 29 personas trans en el país, cinco de ellas en Antioquia.
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de agosto de 2025
MÉXICO.- Con flores, pancartas y banderas, personas trans y no binarias realizaron una manifestación pacífica este sábado en el Metro de la Ciudad de México para exigir un alto a la violencia y discriminación que enfrentan de manera cotidiana. Según El Sol de México, la movilización surgió tras el acto de discriminación del pasado 14 de agosto, cuando a una mujer trans le fue impedido el acceso al vagón exclusivo para mujeres. El punto de encuentro fue la estación Insurgentes, donde alrededor de las 13:00 horas ingresaron al vagón de mujeres para repartir flores y dialogar con las pasajeras. “Venimos a mostrar amor frente al odio” Durante la acción, las manifestantes colocaron stickers con la leyenda “soy mujer” y reiteraron que su protesta no implicaba destrozos ni pintas. Una de ellas explicó: “Venimos a mostrarles amor frente a los discursos de odio. Venimos ocupando este espacio que por ley nos corresponde para estar seguras. Venimos a ocupar el vagón de manera pacífica para que se reconozcan nuestros derechos y sobre todo nuestro derecho a existir”. Otra participante señaló que los transfeminicidios en México son una realidad alarmante: “Por eso estamos aquí sin hacer inconoclasia, porque esa digna rabia la estamos canalizando para demostrar que somos personas trans que queremos vidas dignas como cualquier otra persona, que queremos condiciones de vivienda digna, que pagamos impuestos como cualquier otra persona y que somos parte de esta sociedad”, declaró. Apoyo y rechazo entre usuarias Las reacciones dentro del vagón fueron diversas. Algunas pasajeras aplaudieron y apoyaron a las manifestantes, mientras que otras prefirieron escuchar en silencio. Una usuaria se tapó los oídos para no escuchar los discursos, mientras que otra mujer comentó: “Soy madre de familia que represento a mis hijos en una escuela, por lo tanto tengo el mismo derecho que todas las mujeres de ocupar este espacio para mis traslados, también nosotras buscamos viajar seguros”. Transfeminicidios recientes en México La protesta estuvo marcada por el recuerdo de recientes transfeminicidios. En Jalisco, el 9 de agosto fue asesinada Katia Daniela Medina, directora del Colectivo Trans Zapotlán, y un día después, el 10 de agosto, Joselinne Páez perdió la vida tras ser brutalmente golpeada. En Tabasco, el 20 de agosto, otra mujer trans conocida como “La Monse” fue asesinada en una cantina cuando dos hombres ingresaron y le dispararon directamente. Activistas y colectivos han señalado que estos hechos constituyen crímenes de odio y han exigido investigaciones claras y justicia para las víctimas. Cifras que preocupan De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, en lo que va del 2025 se han registrado 22 asesinatos de personas LGBT+, casi tres al mes, además de 15 desapariciones vinculadas con crímenes de odio. La marcha continuó hacia la estación Merced, donde realizaron un pequeño mitin con consignas como “Ni cis, ni trans, ni una muerta trans”, “Aquí se ve la resistencia trans” y “Aquí se ve la furia NB”. Después, las manifestantes volvieron a ingresar al Metro y concluyeron su acción en la estación Cuauhtémoc. https://www.elimparcial.com