Kendall Martin Jugadora trans del Barça CBS
ATA-Sylvia Rivera • 3 de enero de 2024
La atleta está vetada para jugar en categorías de élite hasta que la Federación Internacional de Baloncesto establezca una normativa al respecto

“Desde pequeña siempre me ponía la ropa de mi hermana a escondidas. A los 13 ya lo sabía, pero no me atrevía a decírselo a mis padres porque son supercerrados”, cuenta Kendall Martín (Blanes, 2004). La jugadora de baloncesto protagonizó varios titulares a finales de mayo tras la negativa de la Federación Española de Baloncesto a autorizarle la ficha para permitirle jugar las fases de ascenso a Liga Femenina 2 con su equipo, el Tordera, debido a la situación de vacío legal en este deporte respecto a las jugadoras trans. A la espera de un pronunciamiento por parte de la FIBA, Martin no puede jugar en categorías profesionales y milita actualmente en el equipo de Copa Catalunya del Barça CBS.
Antes de que Kendall se llamara Kendall, el baloncesto ya formaba parte de su vida. “Jugué a basket en Blanes desde pequeña y hasta los 15 años, cuando lo dejé. El entrenador que tenía allí, Quim Romero, me conocía y me ayudó mucho porque se ofreció a hablar con el club en Blanes para dejarme entrenar con el equipo femenino. Yo decía que no, que no quería hacer nada. Al final fui. Estuve dos años sin jugar, tan sólo entrenaba con el equipo júnior y jugaba los torneos que no eran federados siempre después de pedir permiso a los equipos rivales”.
Así lo recuerda Quim Romero: “Un día la vi por la calle con el pelo largo y entonces entendí muchas cosas. Yo la había entrenado de pequeño y recuerdo que siempre contestaba, se portaba mal en los entrenamientos… Y de repente era una persona totalmente diferente, era Kendall. Yo en ese momento estaba entrenando al equipo júnior femenino y le propuse que viniera. Ella era júnior de segundo año y sabía que no la dejarían jugar porque su DNI todavía era masculino, pero al final vino a probar y todo el equipo la acogió muy bien. La trataron como a una más”, explica quien fue su entrenador del Club Bàsquet Blanes Pinya de Rosa. El técnico añade que el baloncesto “es un pilar” para Martín: “Es su manera entender las cosas, se le da bien y se siente bien cuando juega. Eso le da energía hasta el punto de que es su modo de vivir. Creo que no puede perder el baloncesto porque jugando se siente segura”.
Martin comenzó la transición de género de adolescente, gracias al apoyo de su hermana y a través de su colegio. “En el instituto iba con la mediadora y ella lo comentó. Mi hermana habló conmigo y fue ella, Elena, la que me ayudó a decirlo. Se montó un cristo en casa. Al final lo acabaron entendiendo porque era lo que había y ya está. Pero sin la mediadora yo me hubiera seguido llamando Jonathan”, recuerda Martin, que añade que “lo de vestir fue poco a poco”: “Primero me ponía tejanos más ajustados, luego sujetador, luego ya vestidos… Fue una transición. A partir de contarlo me enviaron a una psicóloga, y a partir de ahí empecé el tratamiento. Cambié el nombre en la tarjeta sanitaria, el nombre del DNI y comencé a hormonarme”.
El regreso a la competición
Tras dos años sin ritmo de competición debido al proceso de cambio y sin demasiadas esperanzas de poder jugar en un equipo con todos sus efectos, surgió la oportunidad de ir a jugar a un club en Tordera. Estaba cerca de Blanes y disputaba Copa Catalunya, que la temporada 2022-23 era la máxima competición autonómica y que daba acceso a disputar la Liga Femenina 2 (el equivalente a Segunda B en el fútbol).
“Un amigo mío, que también es entrenador, me contó que en Blanes había una chica, con un caso específico, que hacía tiempo que no jugaba pero que tenía 17 años, medía 1,90 m y tenía mucho potencial. Le dije que viniera a hacer una prueba. Ella quería jugar de exterior y le dije que nanai, que no le veía los fundamentos para jugar por fuera y que su futuro pasaba por una posición más interior. Tenía buenas condiciones. Entonces miramos si estaba en situación de fichar y nos dijeron que todo estaba en regla. Incluso hicimos una consulta con la Federación Catalana de Baloncesto (FCBQ) y con las personas a nivel social que llevaban su caso. Nos dijeron que todo era correcto, que a efectos legales era una chica y que podía jugar. Tramitamos su licencia y comenzó la competición”, explica Marc Delemus, técnico del Tordera.
"Se montó un cristo en casa. Al final lo acabaron entendiendo porque era lo que había y ya está. Pero sin la mediadora yo me hubiera seguido llamando Jonathan"
Kendall Martin
Jugadora trans del Barça CBS
Tras superar las barreras iniciales de asumir una situación poco habitual, sus compañeras de equipo la recibieron como a una más. “Vino en agosto a hacer una prueba con otra pívot, yo tenía que ir, pero al final no pude. No recuerdo si el entrenador nos comentó nada de Kendall. Es cierto que durante la pretemporada había el runrún de si podría jugar, pero creo que todas en el equipo lo vivimos con mucha naturalidad. El entrenador tampoco hizo una presentación oficial diciendo: ésta es Kendall, una chica trans. No. Siempre se la ha tratado como una más del equipo, sin diferencias”, subraya Marina Serra, capitana del Tordera.
El equipo venció los primeros encuentros de liga, pero la Federación Catalana detectó que el DNI en la ficha de la jugadora constaba con sexo masculino. “Legalmente era una chica, porque tenía toda la documentación, pero estaba en proceso de renovarse el DNI. Al final conseguimos el compromiso de que la dejarían jugar cuando finalizase el proceso de actualización del documento. Era noviembre de 2022. Nos hicieron repetir ambos partidos. Eso nos puso mucha presión porque el discurso era que si ganábamos era por ella. Entiendo que las federaciones crean que eso puede generar una situación de descompensación por la cuestión genética, pero creo que eso se podría regular igual que se regulan las fichas extracomunitarias o demás cuestiones”, reflexiona Delemus.
Con la documentación ya en regla, Kendall se incorporó de nuevo al grupo. El del baloncesto es un mundo pequeño y al poco tiempo muchos equipos de la competición se hicieron eco de su situación. “Sabemos que algunos clubes de la liga presionaron a la Federación Catalana para que no jugara… Había equipos que amenazaron con no competir. Pero también vivimos situaciones que nos han dado esperanza. Por ejemplo, recuerdo en la primera vuelta a tres jugadoras del Prat que vinieron a mostrar su apoyo”, recuerda el técnico del Tordera.
En la segunda vuelta, el equipo ganó la Copa Catalunya consiguiendo un billete para jugar la fase de ascenso a Liga Femenina 2, una liga semiprofesional dónde algunas jugadoras perciben un sueldo. A la hora de validar la ficha para jugar el torneo de ascenso, la Federación Española de Baloncesto (FEB) notificó al equipo catalán que, siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), “no se procedería a habilitar la ficha” a la espera de un pronunciamiento y un protocolo de actuación. El club apeló la decisión de la FEB al Consejo Superior de Deportes. Durante la fase de ascenso el Tordera, sin Martin, venció remontando ante el Gran Canaria y ascendió a Liga Femenina 2.
La frontera con la profesionalidad
La transexualidad en el deporte abre un debate sobre cuál es la frontera entre los derechos individuales de las personas que cambian de sexo y la equidad deportiva. Hasta finales del pasado siglo, se utilizaba el análisis genético para determinar los cromosomas sexuales, por tanto, se excluía a las personas trans de competir al no cumplir ese criterio.
En 2015 el Comité Olímpico Internacional (COI) modificó los criterios de inclusión. Para las mujeres trans (para los hombres trans no hay restricción alguna). Las condiciones eran: declarar que se es mujer y no modificar esta declaración por motivos deportivos durante cuatro años, demostrar una concentración de testosterona baja (menos de 10 nanomoles por litro de sangre) durante los doce meses anteriores a la primera competición y mantener esta concentración en adelante, entre otros. Pero en 2021 el organismo pasó el testigo a las Federaciones Internacionales, aludiendo que era incapaz de establecer un marco que contemplara las especificidades de cada deporte, por lo que pasaban a ser las federaciones de cada disciplina las encargadas de escribir su propio marco de competición en esta materia.
"Hay que ir deporte por deporte porque de lo contrario no habrá igualdad en la competición. Las atletas trans son mujeres de pleno derecho, pero han tenido un recorrido"
Guillamón añade que “si se quiere ser justo habría que ir caso por caso”: “Una macro-indicación para todo el mundo sería muy complicado. Hay que ir deporte por deporte porque de lo contrario no habrá igualdad en la competición. Las atletas trans son mujeres de pleno derecho, pero han tenido un recorrido. Hay diferencias que son principalmente cuantitativas, pero eso no excluye los casos. Es decir: de media los hombres son más altos que las mujeres, pero eso no quiere decir que no haya mujeres altas”.
El experto insiste que “hay una historia biológica en cada uno de nosotros y esa perspectiva no se tiene en cuenta. Además, cabe pensar que apenas el 0,05% de la población es transgénero y de ese porcentaje no todos se dedican al deporte de élite por lo que no tendría sentido crear una competición específica porque no habría jugadoras. Creo que deberían estudiarse las capacidades deportivas que existan en cada deporte y luego debería analizarse una media de las personas trans y establecer un parámetro”.
"Si como sociedad ya confundimos el sexo y el género, en el deporte todavía se acentúa más. ¿Quién decide si eres hombre o mujer?"
Unidad de Tránsito de la Región Sanitaria de Girona
Desde la Unidad de Tránsito de la Región Sanitaria de Girona, la ginecóloga Carlota Alepuz manifiesta que la administración se encuentra a años luz de la realidad. “Si como sociedad ya confundimos el sexo y el género, en el deporte todavía se acentúa más. ¿Quién decide si eres hombre o mujer? Las personas no son sólo una clasificación, son mucho más. Del mismo modo que no se puede explicar por qué sentimos atracción por una cosa u otra, en la identificación de género es lo mismo. A lo mejor llega un día que, por lo que sea, te cuestionas tu género y decides que te identificas con otro del que te han asignado. Y eso depende de muchos factores y a cada persona le pasa a una edad diferente”. La médica añade que no existe una edad definida para comenzar el tratamiento feminizante. “En muchos casos comienza a los 18 o 20 años. Además, la gente debe tener claro que no hace falta que la persona reciba ningún tratamiento médico o quirúrgico para reafirmar su género”. Alepuz puntualiza, además, que no existen prácticamente estudios sobre los efectos de los medicamentos usados para la feminización.
Una normativa ambigua
Antes de la aprobación de la actual Ley Trans, que entró en vigor el 2 de marzo de 2023, una de las condiciones sine qua non para proceder a cambiar el sexo en el DNI era acreditar dos años de tratamiento hormonal del género sentido y un informe de un psicólogo o psiquiatra que validara que la persona tenía un trastorno de disforia de género, el término que se usa para tipificar la sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo biológico. Según el artículo 43.1 de la nueva Ley, toda persona de nacionalidad española mayor de dieciséis años puede solicitar ante el Registro Civil la rectificación del registro de sexo.
En cuanto a la vigente normativa, en su aplicación al deporte federado especifica en su artículo 26 que se debe acatar la normativa nacional, autonómica o internacional y, a su vez, respetar el principio de igualdad competitiva para evitar ventajas.
"La maquinaria es tan pesada que tardaran años en reaccionar. Las federaciones nacionales se deberían anticipar, pero no pasará"
Ex director jurídico de la Asociación de Baloncestistas Profesionales
Interpelado sobre ello, el exdirector jurídico de la Asociación de Baloncestistas Profesionales, Joan Deulofeu expone que el máximo responsable es la Federación Internacional de Baloncesto. “La maquinaria es tan pesada que tardaran años en reaccionar. Las federaciones nacionales se deberían anticipar, pero no pasará. Probablemente porque nadie sabe qué tiene que hacer, porque si alguien consta con sexo femenino en su DNI, no tiene más remedio que competir en una competición femenina. Y eso podría generar un desequilibrio. Todo el mundo tiene derecho a practicar un deporte, eso está claro. La pregunta es, ¿dónde? Si se elimina la categoría femenina y pasa a medirse todo por parámetros hormonales, por ejemplo, el baloncesto tal y como lo conocemos se acabaría. Cambiaría todo”.
El Tordera, por su parte, no pudo inscribir a la jugadora en su equipo para disputar la Liga Femenina 2 y tampoco siguió adelante con el recurso. “El Consejo Superior de Deportes no respondió y no seguimos adelante con los recursos porque solo puede jugar hasta Copa Catalunya. El Barcelona le hizo una oferta y nosotros decidimos no moverlo más porque tendría un coste económico del cual se beneficiaría otro equipo”, expone Marc Delemus. El entrenador del Tordera añade que “le deseo lo mejor y que algún día pueda jugar, aunque no nos corresponde seguir insistiendo”.
La Federación Internacional de Baloncesto, interpelada sobre los hechos, expone que “a través de su Comisión Médica está estudiando su política al respecto de la elegibilidad de jugadoras trans” y añade que por ahora se estudia “caso por caso”.
La falta de una normativa clara y la imposibilidad de continuar jugando con su equipo -esta vez en una competición semiprofesional- chocó con el deseo de Martin y la obligó a cambiar de club y buscar uno en una categoría inferior. “No voy a ser la mejor jugadora del mundo por ser transexual, pero llevo 12 años jugando a basket, tampoco me voy a botar el balón en el pie”, subraya Kendall. Para la jugadora el baloncesto va más allá de una afición, aunque por ahora está lejos de poder convertirse en una profesión: “El basket siempre ha sido una excusa para no estar en casa, porque estar en casa para mí es un problema… Muchos dramas personales. Para mí, jugar a basket es no pensar en nada. Creo que sin el baloncesto no puedo vivir y aunque me dejen sin competir seguiré entrenando porque es algo que me llena y me hace ser yo”, concluye.
Hasta que exista una normativa específica por parte de la FIBA, las atletas trans no podrán competir en categorías profesionales de baloncesto. En algunas de las federaciones internacionales más destacadas, como atletismo, ciclismo o rugby, no permiten por ahora competir a mujeres trans que hayan realizado la transición después de la pubertad. A la espera de que las administraciones pongan hilo a la aguja, Kendall Martin seguirá jugando a baloncesto, su lugar seguro.
FUENTE: https://www.mundodeportivo.com/baloncesto/20240101/1002162160/jugadoras-trans-callejon-salida.html
Noticias

La comunidad LGTBI+ de Barcelona está de luto. Venus Hartman, artista drag, activista incansable y una de las figuras más queridas de la escena queer catalana, ha fallecido este martes de forma inesperada, según informó el Observatorio contra la LGTBI-fobia a través de redes sociales. El organismo compartió un emotivo mensaje en su cuenta oficial de X (antes Twitter): “Su legado y su lucha por la visibilidad y los derechos del colectivo LGTBI+ continuarán inspirándonos. Todo nuestro calor a las personas que le amaban. Gracias por tanto, Venus.” Homenajes desde toda la escena drag La noticia ha generado una profunda conmoción entre artistas, seguidores y compañeros del circuito drag nacional, especialmente en Barcelona, donde Venus Hartman era reconocida no solo por su talento escénico, sino también por su compromiso con los derechos del colectivo. Una de las primeras en despedirse públicamente fue Estrella Xtravaganza, participante de la segunda edición de Drag Race España. Su mensaje fue tan sentido como desgarrador: “Hoy me cogía un tren para poder darte el último abrazo, pero tú siempre has sido muy de ir a la tuya, y no nos has esperado... Solo el recuerdo al que aferrarme. Guapísima, irascible, atrevida, divertida, la reina del playback. Con miedo, pero valiente.” También se pronunció Le Cocó, ganadora de la última edición del programa: “Me abriste las puertas de Barcelona y estabas a mi lado en cada show. Me vienen tantos recuerdos… camerinos, escenarios y muchas risas… Vuela alto, mi amor. Descansa en paz. Te quiero.” Una pérdida irreparable para el colectivo La repercusión de su partida también alcanzó a otras figuras del panorama drag como Charlotte Bish, Sagittaria, Sorny o Victoria Monique, quienes dedicaron palabras cargadas de cariño, respeto y admiración. Venus Hartman no era solo una reina del espectáculo, sino también una voz visible y valiente dentro de la comunidad. Su activismo, su entrega en cada show, y su autenticidad dejan una huella imborrable en quienes la conocieron. Hoy, la noche barcelonesa se tiñe de luto, pero también de gratitud. Porque Venus Hartman fue mucho más que una artista: fue símbolo de resistencia, libertad y amor por lo diverso. https://www.lagaceta.com.ar

La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó el pasado 18 de julio una profunda reforma de la Ley del Registro Civil que permitirá a las personas trans modificar su género legal en documentos oficiales sin necesidad de someterse a cirugía de reasignación genital. La reforma fue aprobada por unanimidad por el Parlamento cubano y se alinea con lo establecido en la Constitución de 2019 y el Código de las Familias , aprobado en referéndum en 2022. Además del cambio de género legal, la nueva ley reconoce legalmente las uniones afectivas entre personas no casadas y permite a los progenitores elegir el orden de los apellidos de sus hijos; lo que abre la puerta a prácticas más igualitarias y menos normativas en la constitución de familias. La norma también prohíbe la inscripción de nombres que puedan vulnerar la dignidad humana o coincidir con marcas comerciales, buscando preservar la identidad de los niños desde su nacimiento. Nuevo Registro Civil en Cuba El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, quien presentó la norma; destacó que el Registro Civil es una actividad estratégica del sistema de justicia cubano y la única que mantiene su vitalidad en situaciones excepcionales. Subrayó que la transformación busca «garantizar derechos, ordenar las políticas públicas y proteger la historia personal y colectiva del pueblo cubano». Un elemento crucial de la reforma es la digitalización integral del Registro Civil, reemplazando progresivamente el uso del papel por bases de datos electrónicas. En este sentido, se creará un Registro Civil Central con una base de datos nacional digital, y se implementará un folio único por persona que concentrará los actos registrales de forma cronológica; lo que mejorará la localización y control de la información. El principio rector es que «por las oficinas estatales circule la información y no las personas»; lo que busca reducir trámites para los ciudadanos. La nueva legislación es resultado de años de demandas de activistas, juristas y organizaciones de derechos humanos.

Algunos países han empezado a modificar sus marcos legales para reconocer derechos a personas trans en contextos históricamente conservadores, donde los avances habían sido limitados. Esto representa un progreso significativo en materia legal para brindar derechos a la identidad, la protección y el acceso igualitario a la justicia para esta población. Sin embargo, estos progresos coexisten mientras que en otras partes del mundo avanza una ola de discursos y acciones políticas que amenazan décadas de conquistas de los movimientos LGBTIQ+. Por ejemplo, en América, las personas LGBTIQ+ siguen viendo cómo sus derechos son negados en algunos países, cuestionados en otros e incluso recortados en lugares como Estados Unidos y Argentina, que, desde el norte y el sur del continente, encabezan una ofensiva contra la diversidad sexual y de género. Bajo este escenario global contradictorio, donde los marcos legales para las personas disidentes avanzan en unos territorios y retrocede en otros, resulta especialmente significativo el caso de Cuba. El pasado 13 de julio, el parlamento aprobó la nueva Ley del Registro Civil. Esta normativa permite a las personas modificar el marcador de sexo en sus documentos de identidad sin necesidad de una operación de reafirmación de género ni de una orden judicial que lo permita. Aunque en Cuba ya se había legalizado el matrimonio igualitario y la adopción homoparental en 2022, las personas trans habían quedado excluidas de ese marco normativo. Por primera vez, la isla incorpora el derecho a la autodeterminación de género. La normativa también establece que el registrador debe revisar la solicitud presentada por la persona y emitir una resolución. El texto aclara que “en ningún caso esta solicitud está condicionada a la previa modificación de la apariencia o función corporal de la persona, ni a procedimiento quirúrgico de reasignación genital”, eliminando así cualquier barrera que limite estas decisiones y asegurando que el cambio registral se base únicamente en la voluntad de la persona. Antes de la reforma, las personas trans en Cuba solo podían cambiar su nombre en los documentos oficiales, mientras el marcador de sexo permanecía sin modificación. Esta discrepancia entre nombre y sexo reflejaba un reconocimiento parcial, sin contemplar plenamente la identidad de las personas con identidades de género diversas. Pese a que es un gran avance en la isla, organizaciones sociales señalan que sustituir la categoría de “sexo” en los documentos oficiales, en lugar de “género”, sigue vinculando la identidad al cuerpo y la genitalidad, y reproduce un enfoque binario que excluye a quienes no se identifican dentro de esas categorías. De forma paralela a lo ocurrido en Cuba, otro avance se produjo en India. El Tribunal Superior del estado de Andhra Pradesh reconoció legalmente a las mujeres trans, permitiéndoles el ejercicio pleno de sus derechos dentro del sistema legal del país. En el fallo, el tribunal sostuvo que reducir el concepto de mujer a criterios exclusivamente biológicos contradice los artículos 14, 15 y 21 de la Constitución india, que garantizan la igualdad ante la ley, la no discriminación y el derecho a la dignidad y la libertad personal. El caso se originó a partir de la demanda de Pokala Shabana, una mujer trans que acudió a la justicia para exigir protección bajo un artículo del Código Penal que ampara a las mujeres frente a la violencia doméstica y el abuso relacionado con la dote. Su petición fue rechazada inicialmente con el argumento de que la categoría legal de mujer estaba reservada solo para quienes podían tener hijos. En la reciente resolución, el juez Venkata Jyothirmai Pratapa afirmó que “la capacidad reproductiva no puede ser un criterio para definir a una mujer” y calificó esa interpretación como “legalmente insostenible”. Con esta decisión, el tribunal abrió la puerta para que puedan ser nombradas legalmente como mujeres en todo el país. Este fallo se inscribe en un proceso más amplio de transformación jurídica y social en India, iniciado en 2014, cuando la Corte Suprema reconoció oficialmente a las personas trans como un “tercer género”. Desde entonces, distintos tribunales han ampliado sus derechos, como el acceso a documentos oficiales con su identidad de género, así como la aceptación legal de una mujer trans como “novia” bajo la Ley de Matrimonio Hindú. Estas decisiones han contribuido a establecer precedentes importantes para las mujeres trans en un país cuya historia cultural y espiritual incluye desde hace siglos a las “hijras”, mujeres tradicionalmente asociadas a deidades que trascienden el binarismo de género, como Shiva o Ardhanarishvara, divinidad que encarna simultáneamente lo masculino y lo femenino. Así mismo, otro país que se une al listado de coyunturas recientes que brindan garantías legales a las personas trans es Hong Kong. El pasado 23 de julio, a través del juez Russell Coleman, se anularon dos disposiciones que penalizaban el acceso a baños públicos según la identidad de género, declarando que las personas trans tienen derecho a utilizarlos conforme a su identidad. Sin embargo, no es una medida permanente, pues la suspensión de la normativa solo tendrá vigencia de un año. Esto mientras que le da tiempo al gobierno para ajustar nuevamente la ley que dictamina esta separación de baños por género. Localmente se restringía el acceso a baños públicos en función del sexo asignado al nacer, lo que impedía a las personas trans utilizar los baños que correspondieran con su identidad de género, en especial las mujeres. La excepción eran los niños menores de cinco años acompañados por una familiar mujer o una enfermera. La decisión judicial se suma a una serie de cambios recientes en Hong Kong en materia de reconocimiento de derechos para las personas trans. En febrero de 2023, el Tribunal de Apelación Final falló por unanimidad a favor de activistas que impugnaban la exigencia de someterse a una cirugía de reasignación de género para poder cambiar los documentos de identidad. El tribunal consideró que esa restricción vulneraba derechos fundamentales. Como respuesta, el gobierno revisó la política en abril de 2024 y permitió que personas trans puedan realizar dichos cambios en sus documentos oficiales, aunque se mantuvieron ciertos requisitos médicos. https://www.elespectador.com

La Audiencia Provincial de Huelva ha condenado a seis meses de prisión y al pago de una indemnización de 2.000 euros a una mujer por insultar, amenazar y agredir durante meses a la que era la pareja sentimental de su hija por su identidad, persona trans, a la que llegó a definir como "feto mal hecho" o "demonio". La sentencia la considera responsable de un delito cometido con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas reconocidos en la Constitución en su modalidad de lesión de la dignidad por motivos discriminatorios. Además de la pena de cárcel, le impone el pago de una multa de 1.100 euros, inhabilitación especial para profesión u oficio educativos en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre durante el plazo de tres años y medio y la prohibición de aproximarse a menos de 250 metros a dicha persona o comunicarse con ella por un periodo de dos años. Asimismo, la condena por un delito de amenazas al pago de 360 euros, que se unen a los 2.000 que deberá abonar por responsabilidad civil en concepto de daño moral. Se le concede el beneficio de la suspensión de la pena de cárcel por dos años condicionada a que no vuelva a delinquir durante el plazo de suspensión fijado y a que abone la responsabilidad civil, así como a la realización de un programa formativo en materia de igualdad de trato y no discriminación. Se considera probado que la acusada, entre el año 2021 y marzo de 2023, actuando con ánimo intimidatorio y con el deliberado propósito de menoscabar la integridad moral ajena motivada por la identidad, persona trans, de la pareja sentimental de su hija, se dirigió a él a través de llamadas telefónicas, de forma reiterada, en las que lo insultaba y lo amenazaba. Asimismo en una ocasión, la acusada, actuando con ánimo de menoscabar la integridad física ajena y con el mismo propósito discriminatorio anterior, tras proferirle de nuevo insultos y amenazas, le propinó una bofetada en la cara. Los insultos y calificativos peyorativos también se los realizó a la madre de esta persona. Según la sentencia, la acusada utilizaba todos los términos para referirse a la pareja de su hija con carácter peyorativo por razón de su identidad sexual o de género, siendo ese sentimiento de rechazo el que le impulsó a protagonizar episodios de manera sistemática y continuada de dirigirse con burla y despectivamente a la víctima. El fallo judicial señala que la extensión temporal de esta manera de proceder hirió a la víctima "en el amor propio, menoscabando su dignidad". https://www.huelvainformacion.es

El certamen Miss Universo Ecuador 2025 ya está en marcha y, entre las candidatas oficiales, destaca una figura que marca un hito en la historia del concurso: Kenia Bonilla, la primera mujer trans en competir por la corona nacional. Un hito para el Ecuador Nacida en Santo Domingo de los Tsáchilas y de padres esmeraldeños, Kenia tiene 29 años y es modelo profesional. En 2024 representó a Ecuador en el Miss International Queen en Tailandia, uno de los certámenes más importantes para mujeres trans en el mundo. Ahora, su presencia en esta edición de Miss Universo fue celebrada como un acto de valentía y transformación social, abriendo espacio para nuevas formas de representación en escenarios donde históricamente se han impuesto estándares rígidos. Kenia es una mujer trans, su inclusión no solo visibiliza las diversidades sexuales y de género, sino que inspira a muchas personas a vivir con autenticidad y orgullo. Este paso hacia la inclusión ha sido posible gracias a los cambios impulsados por el Concurso Nacional de Belleza (CNB Ecuador), que desde 2024 eliminó restricciones de edad, estado civil o maternidad, permitiendo una mayor amplitud de perfiles entre las candidatas. Estos ajustes han enriquecido el certamen, sin disminuir las exigencias de preparación, disciplina y vocación social, como lo demostró Mara Topic, la actual Miss Ecuador, quien destacó en Miss Universo 2024. https://www.ecuavisa.com

Son datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTI. Los mayores porcentajes se concentran en provincia de Buenos Aires y CABA, aunque los bajos índices de algunas provincias se relacionan con un problema de subregistro. Los crímenes de odio contra personas LGTBI aumentaron 70% en la primera mitad de 2025 al comparar la cifra con el año pasado, hasta llegar a 102 hechos de violencia y 17 muertes, según un informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBTI. En la primera mitad de 2024 los crímenes de este tipo habían sido solo 60, y además llegaron al 72% de la cifra alcanzada en todo el año pasado. El 70,6% de los casos (72) los sufrieron mujeres trans, el 16,7% (17) fueron contra varones gay cis y en el 6,9% (7) de los episodios, mujeres lesbianas, fueron objeto de violencia. De acuerdo a los cálculos del Observatorio, realizados a nivel nacional entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, 17 personas de la diversidad sexual murieron como consecuencia de “acciones u omisiones basadas en el odio hacia su orientación sexual, identidad y/o expresión de género”, y otras 85 sufrieron lesiones a su integridad física. Entre las 17 muertes, el informe desglosa un 23,5% (3 varones gay cis y 1 mujer lesbiana) como asesinatos, incluyendo aquellos perpetrados por agentes estatales. El 58,8% (8 de mujeres trans, 1 de un varón trans y 1 de una persona no binaria) son muertes por violencia estructural, concepto que se refiere a decesos en los que “la vulneración sistemática e histórica de derechos generó condiciones materiales de precariedad que hicieron evitables esas muertes”. El 17,6% restante (2 de varones gay cis y 1 de una mujer trans) está constituido por casos de suicidios. En cuanto a la distribución geográfica, el número más alto de crímenes se concentró en la provincia de Buenos Aires, con el 60,8% (62 casos) del total, seguido por la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 23,5% (24 casos). Al respecto, el Observatorio agrega: “Es importante aclarar que en aquellas provincias donde los porcentajes son más bajos —o incluso donde no se registran casos en este período— no necesariamente hay menos crímenes de odio, sino que persiste un problema estructural de subregistro (…) La ausencia de registros no debe interpretarse como ausencia de violencia”. En sus conclusiones finales, el Observatorio define el resultado del estudio como una prueba manifiesta de la “práctica sistemática de persecución sostenida a través de discursos de odio que vemos cómo actualmente se despliega y repite desde distintos ámbitos; algunas veces desde el anonimato, y otras veces con la voz impune y legitimada de autoridades del propio Gobierno nacional y/o gobiernos locales”. https://www.cuarto.com.ar

El gobierno de Nueva Zelanda decidió suprimir sus directivas sobre la inclusión de las personas trans en las competiciones deportivas. "Los hombres biológicos no tienen su lugar en el deporte femenino", sentenció el jueves el ministro de Relaciones Exteriores del país, Winston Peters, que calificó de "woke" esos principios. "Se trata únicamente de garantizar la seguridad y la protección de las chicas y mujeres en los deportes que practican, en todos los niveles", añadió. Recientemente, el Comité Olímpico de Estados Unidos y la Federación Inglesa de Fútbol vetaron el acceso de las mujeres trans a las competiciones femeninas. Nueva Zelanda era considerado desde hace años un país pionero en la inclusión de deportistas trans. En 2021, la halterófila Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer abiertamente trans en participar en los Juegos Olímpicos, en Tokio, en la categoría femenina de +87 kg. No pudo levantar ninguna de las barras y fue eliminada de manera prematura en aquella cita en Japón. En 2022, la agencia pública neozelandesa Sport NZ había elaborado unos "principios de dirección para la inclusión de las personas trans en el deporte". Esos principios ahora retirados se referían principalmente a la seguridad, el bienestar y la lucha contra la discriminación y el acoso. Recomendaban además que hubiera espacios privados en los vestuarios y la utilización del lenguaje inclusivo. "Las personas trans pueden tomar parte en los deportes dentro del género con el que se identifiquen", se indicaba en esas directrices, según Radio New Zealand. La directora general de Sport NZ, Raelene Castle, confirmó la decisión de las autoridades. "El gobierno pidió a Sport NZ que cese todo trabajo sobre los principios directores para la inclusión de las personas trans en el deporte y que los retiráramos de nuestra página web", afirmó. "Las organizaciones deportivas continuarán tomando sus propias decisiones sobre la participación de las personas trans", puntualizó. En un comunicado, la Asociación Profesional para la Salud de las Personas Trans de Aotearoa (nombre maorí de Nueva Zelanda) dijo estar "profundamente decepcionada" y estimó que la decisión del gobierno agravará "una cultura poco acogedora y aislante para las personas trans y no binarias en el deporte". https://www.barrons.com

La justicia belga dio la razón a una ciclista trans que se enfrentó a la Unión Ciclista Internacional (UCI) luego de que le fuera rechazada la entrega de licencia para participar en competiciones femeninas, según el auto de medidas provisionales comunicado el martes. El litigio, tratado este mes por el tribunal civil de Bruselas, se remonta a 2023, cuando a esta ciclista se le retiró su licencia y se le comunicó su exclusión de competiciones femeninas basándose en un nuevo reglamento de la UCI. En aquel momento, la UCI se cuestionaba la supuesta ventaja de las mujeres trans en las competiciones por el hecho de haber superado la barrera de la pubertad "como hombre". La organización impuso en julio de 2023 que para competir en la categoría femenina, las deportistas trans debían poder probar haber "iniciado su transición antes de la pubertad o, en todo caso, antes de los 12 años". Además se mantenía la obligación de mostrar una tasa de testosterona muy baja. ¿Cómo fue el caso? La denunciante inició su transición de género en la cuarentena. Estimó que esa medida, que derivaba en su exclusión, constituía una discriminación. En un auto del 10 de julio el tribunal le da la razón valorando como admisible y fundada su acción contra la UCI. Ese capítulo del reglamento médico de la UCI sobre las "reglas de elegibilidad para deportistas transgénero" instaura "una discriminación inédita" para la legislación belga, de conformidad con un decreto relativo a la igualdad entre hombres y mujeres de diciembre de 2008, valoró el tribunal. En consecuencia, esas reglas son declaradas "nulas", y la UCI no tiene ninguna justificación para rechazar a la denunciante su participación en una competición femenina de ciclismo, se destaca en una copia del auto comunicada a la prensa. Interrogada por la AFP, la Unión Ciclista Internacional dijo que había "tomado nota" de la decisión. "El análisis está en curso y la UCI decidirá a su debido tiempo qué medidas tomar, incluido un posible recurso", añadió el servicio de prensa de la organización. El auto es "directamente ejecutorio" y hace jurisprudencia en Bélgica, se alegró el Instituto para la Igualdad de Hombres y Mujeres, que era parte civil en este caso. La ciclista, que cumplió 50 años el año pasado, puede ahora participar en pruebas nacionales e internacionales en la categoría que elija (Élite o Master). Por su parte, la Federación Belga de Ciclismo declaró haber iniciado conversaciones con la UCI "sobre la futura aplicación del reglamento". La federación, Belgian Cycling, también estaba citada en la denuncia por el rechazo a renovar la licencia. Esta institución no fue condenada ya que el tribunal valoró que se limitó a aplicar las reglas de la UCI. https://www.si.com

Las mujeres trans ya no podrán competir por Estados Unidos en los Juegos Olímpicos o Paralímpicos en categoría femenina, tras un reciente cambio de política del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés). El comité citó la orden ejecutiva de febrero del presidente Donald Trump, titulada "Manteniendo a los hombres fuera de los deportes femeninos", que ordena la aplicación inmediata, incluso contra las escuelas y asociaciones atléticas que "niegan a las mujeres deportes de un solo sexo y vestuarios de un solo sexo", según el documento, y ordena a los fiscales generales estatales que identifiquen las mejores prácticas para hacer cumplir el mandato. En un comunicado dirigido a la comunidad del Team USA el martes, obtenido por ABC News, el presidente del USOPC, Gene Sykes, y la directora ejecutiva, Sarah Hirshland, hicieron referencia a la orden ejecutiva de Trump y dijeron: "Como organización autorizada por el gobierno federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales". El USOPC se encarga de apoyar, inscribir y supervisar a los equipos estadounidenses en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, así como en eventos deportivos para todas las edades, desde competiciones juveniles hasta másteres. En una actualización de su "política de seguridad de los atletas", sin utilizar la palabra trans por su nombre, el USOPC dijo que su política revisada "hace énfasis en la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres". "USOPC se compromete a proteger las oportunidades de los atletas que participan en el deporte. USOPC continuará colaborando con diversas partes interesadas con responsabilidades de supervisión, por ejemplo, COI, IPC, NGBs, para asegurar que las mujeres tengan un ambiente de competición justo y seguro consistente con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Aficionados", dice la política revisada en el sitio web de USOPC. La Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Aficionados establece un procedimiento para resolver las disputas sobre la elegibilidad para cada deporte olímpico y la participación en competiciones atléticas de aficionados. Fue patrocinada por el senador de Alaska Ted Stevens y se aprobó en 1998. La política revisada de USOPC tampoco explica cómo funcionará la prohibición ni si la misma decisión se aplicará a los deportes masculinos. ABC News se ha puesto en contacto con USOPC para obtener más información, pero no ha recibido ninguna respuesta inmediata. Siguiendo la política revisada, USA Fencing actualizó sus directrices de elegibilidad de género, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Las mujeres trans, los atletas no binarios, los hombres trans y atletas intersexuales competirán exclusivamente en competiciones masculinas, según la política. https://abc7.com