Izan, el primer chico trans en el Cuerpo de la guardia civil 

ATA - Sylvia Rivera • 21 de septiembre de 2020

Está destinado en el cuartel de Alcora (Castellón) y quiere ascender a suboficial. "Lo más duro ha sido el rechazo de mi padre, también es agente; en la Guardia Civil no he tenido ningún problema", asegura.

Izan llegó al cuartel tras estudiar ciencias del deporte durante cuatro años , pero se había dado cuenta de que, en realidad, lo de ser profesor no iba mucho con él. Y de que lo que verdaderamente le hacía feliz era seguir el ejemplo de su padre: convertirse en guardia civil.

En aquel entonces tenía 22 años. Ingresó en la academia de guardias de Valdemoro (Madrid), se preparó las oposiciones, superó las pruebas teóricas y físicas, hizo un año de prácticas en Haro (La Rioja) y le destinaron a su primer cuartel. Sin embargo, había algo que no iba bien.

Todo empezó en un vídeo de YouTube . Un fragmento de apenas unos minutos que le había roto por completo todos los esquemas. En él aparecía un chico, de similar edad a la suya, hablando sin tapujos de su identidad como hombre trans. De pronto, se sintió indentificado. "Me marcó. Nunca me lo había planteado, pero pensé que podía ser yo. La única imagen que tenía de la transexualidad era de otra época y relacionada con malas experiencias. Esto era distinto".

Intentó quitárselo de la cabeza, pero no pudo. Y cómo iba a hacerlo. Se había dado cuenta por fin de que nunca había sido una chica, sino Izan. Llegar a esa conclusión no fue fácil. Tardó un año. 365 días en los que pensaba en sus amigos, en su familia y sobre todo en cómo iba a afrontar esta realidad en su puesto de trabajo, en la Guardia Civil. Día sí, día también, Izan ponía en el buscador de Google las mismas palabras: "guardia civil trans". Siempre pensando encontrar el ejemplo de alguien, el de un compañero trans en su situación que le dijese tranquilo, no va a pasarte nada. Nunca lo encontró.


Sí dio, en cambio, con una compañera trans que, aunque había vivido capítulos de trasfobia en el pasado, le animó a dar el paso. Izan se lanzó y acudió al servicio de psicólogos que había en su comandancia. "En ese momento, por mi cabeza pasaban mil cosas. No sabía qué reacción iba a haber, pero todo fue muy bien; el capitán me tranquilizó un montón y me dijo que le pidiese lo que necesitara", cuenta este agente. Izan no tardó mucho en compartirlo con sus compañeros del cuartel. Al día siguiente, los reunió a todos y les confesó que iba a iniciar una transición . "Les dije que a partir de ese día me llamasen Izan", añade.

En ese momento, Izan, posiblemente sin saberlo, creaba un precedente en la Guardia Civil. Se convertía en el primer agente trans. Su historia, al contrario de lo que seguramente habrá imaginado, no esconde capítulos de acoso, discriminación o transfobia en el trabajo. Sino todo lo contrario. Habla por primera vez precisamente por ese motivo. Para que quienes como él buscan incansablemente las mismas palabras todos los días en internet y no hayan respuesta; con esta entrevista por fin la tengan. "Les aseguro que no encontrarán ninguna barrera , sino puertas que se abren. Al menos, es lo que he vivido yo. En la Guardia Civil no podemos ir en contra internamente de lo que tenemos que proteger, que son los derechos de las personas", declara Izan, en una entrevista con EL ESPAÑOL.

La transición

La reacción de todos, dice, sus amigos, su familia y sus compañeros en el cuartel de Ancora, donde lleva un par de años trabajando, fue natural. "Nadie tenía ni puta idea claro, pero como casi todo el mundo, no es algo visible", sostiene. Izan lo explicó de manera sencilla. Les dijo que iba a empezar con una hormonación durante un tiempo, en concreto de testosterona, recetada por su endocrino, y que en unos meses, en diciembre de 2019, se sometería a una intervención del pecho, una mastectomía, de la que tardaría en recuperarse unas cuantas semanas.

De ahí en adelante, su vida continuó con total normalidad. Bueno, al principio tal vez no tanto. "Mis amigos y mi familia se equivocaban con el nombre. Al inicio, cuesta. Incluso a mí me costaba hablar en masculino. Tú mismo tienes que hacer esa transición. En el trabajo si se confundían, siempre me decían perdona, Izan o perdona, él , pero siempre con naturalidad", sostiene. Esa fase algo más confusa, no obstante, no duró mucho. Pues cuando las hormonas hicieron que le cambiase la voz y le creciese el vello, el equívoco era prácticamente imposible.

Antes que cualquier transición física, Izan tenía claro que lo primero era la transición social. Así que tras hablarlo con sus superiores, transmitió a sus compañeros que desde el primer día entraría al vestuario de chicos, llevaría el uniforme masculino y que no registraría tampoco a ninguna mujer. En definitiva, viviría como un chico porque es lo que era. Nadie le puso ningún impedimento.

Y es que si inicias una transición, la ley no te exige modificar nada de tu aspecto externo ni interno. En su caso, Izan sí ha optado por operarse el pecho, pero jamás haría lo mismo con sus genitales. "Yo, personalmente, no me lo haría, porque no tengo disforia con mis genitales. Y aunque quisiera es bastante costosa, unos 30.000 euros . Además, no está nada avanzada la técnica, te tienen que coger piel del brazo y de las piernas", apunta.

El DNI

Lo que la ley sí pone todavía complicado es el cambio del sexo y de nombre. Tanto que un año después de que iniciase la transición, en el DNI de Izan aún pone María del Carmen González. Y, administrativamente, en la Guardia Civil todavía sigue siendo ella y no él. "Es todo un desastre. Para cambiarte el nombre debería valer con el certificado de empadronamiento, tu fotografía del DNI y tu afirmación del cambio por diversos motivos. Para el sexo, es todavía peor. Necesitas estar dos años con hormonas, tener un informe del endocrino y otro de un psicólogo, donde diga básicamente que tengo disforia de género, no estoy loco y un sinfín de barbaridades... La cuestión es que llevo un año y no tengo ni el nombre", crítica este guardia civil.

Este, podría decirse, desastre burocrático está causando más de un quebradero de cabeza a Izan. No porque unas letras vayan a cambiarle la vida, pero sí evitarle problemas, por ejemplo, dentro de la Guardia Civil. Y es que ahora que se está preparando los exámenes para ascender a suboficial dentro de la escala, todavía no sabe si tendrá que hacer las pruebas físicas como hombre o como mujer.

Su meta, por ahora, es conseguir ser suboficial para tener mayor probabilidad de pedir un traslado a Santander (Cantabria) y asentarse allí, donde vive su pareja y donde hoy recibe a este periódico para dar su primera entrevista. Está de vacaciones con ella, mientras se prepara el examen teórico del próximo 30 de septiembre. Se conocieron hace dos años. Ella fue la primera en saber su identidad. Y desde entonces, todavía están más unidos.


Su padre

No puede decir lo mismo de la relación con su padre, también guardia civil y, en lo profesional, su ejemplo a seguir. Él ha sido él único que no ha aceptado que Izan es Izan.

Si es guardia civil es gracias a lo que siempre le enseñó su padre de su profesión. "A mi me transmitió que éramos un servicio de seguridad hacia la sociedad. La seguridad en un estado es imprescindible para que puedas sentirte libre. Siempre me llamó la atención el trabajo de defender los derechos de las personas y ese es el motivo por el que yo ingresé en el Cuerpo", cuenta este malagueño.

Su padre sintió más que orgullo cuando ingresó en la Guardia Civil, pero cuando años después le contó que era Izan, no lo aprobó. "Está en sus manos, lo he intentado por todos los medios, pero no hay manera. Hace un año y medio que no hablamos. Para mí lo más duro ha sido el rechazo de mi padre, y no el de la Guardia Civil, que pensaba que sería todo lo contrario a lo que he vivido", confiesa.

La reacción de su padre es otro de los motivos que ha llevado a hablar a Izan sobre su experiencia en la Benemérita. Y es que para él es importante que compañeros como su padre vean en este reportaje que el hecho de ser trans significa que eres igual al resto de personas. Tanto dentro del trabajo como fuera. "Tienen que verlo como algo cercano, no negativo y que le puede pasar a cualquier hijo o hija. La Guardia Civil es un reflejo de la sociedad y va avanzando conforme avanza la sociedad. La realidad es que todos somos personas, cada uno con sus ideas, y que siempre se prima el respeto a los demás. Yo nunca me he sentido discriminado por mi identidad sexual en el Cuerpo", afirma este agente.

A la inversa

Pero, ¿y si el caso de Izan hubiese sido a la inversa? Si se tratase de una chica trans ¿su situación en el trabajo habría sido la misma?

— No, no habría sido la misma. Habría tenido menos aceptación social. Pero ya no en la Guardia Civil, sino en la sociedad. Es simplemente por el aspecto físico. Creo que es mucho más sencillo ser un hombre trans, que al revés. A la inversa, socialmente, hay más prejuicios. Y es algo que hay que cambiar.

En cualquier caso, lo importante es que nadie ni nada te condicione. "No es un paso fácil, pero no tiene sentido no darlo. Tienes que ser tú mismo, nadie va a vivir la vida por ti. Si echo la vista atrás cinco años, me doy cuenta de que yo no estaba viviendo mi vida, tenía controversias. Ahora, me veo en el espejo y me gusto. Soy feliz. Estoy en paz conmigo mismo".

https://www.elespanol.com


Noticias

Por ATA-Sylvia Rivera 2 de septiembre de 2025
Mariana Morales Ospina, representante de Bogotá en Miss Universe Colombia, a sus 27 años es psicóloga, modelo, actriz y activista Lgbt+. Ella no solo sería la primera colombiana, sino también la primera latina trans en representar a su país. Esta es su primera participación en un concurso de proyección internacional, en el que busca demostrar que la belleza es diversa y cada historia personal aporta a la construcción de identidad. “Representar a Colombia significa representar a las mujeres trans y demostrar la diversidad de Colombia. Su propósito es abrir caminos hacia la inclusión real, con impacto en la educación y en las políticas públicas”. Con bellos atributos físicos e intelectuales, extrovertida y empática, Mariana cuenta que con su participación busca, además, abrir caminos para la inclusión, mostrar que las mujeres trans también forman parte de la representación nacional en espacios de gran visibilidad. Actualmente, la representante trabaja con una fundación para niñas que no tienen hogar y que han estado en vulnerabilidad por abuso sexual. “Yo soy quien les ayuda a gestionar sus emociones, a reconocer su cuerpo, entre otras cosas”, ha comentado a la prensa. Su proyecto social, ha contado, nace de su propia historia, “nace de darme cuenta de que estoy representando no solo las mujeres trans, sino también mujeres que hemos sido silenciadas, que hemos estado por fuera de espacios en donde nos juzgan, nos señalan por nuestra identidad, por nuestros cuerpos, por nuestras discapacidades también”. Con su participación pretende abrir puertas y visibilizar a las mujeres trans, como “mujeres naturales y orgánicas y empoderadas. No hay diferencia entre las mujeres cis y nosotras, las mujeres trans”. Para ella, el país no está preparado para una representante trans, “me estoy metiendo con susceptibilidades como religión, como estructuras sociales que han estado establecidas. Pero si no lo hago yo, nunca va a pasar a la normalización. Siempre tiene que haber una primera mujer trans en todo, que venga a revolucionar tipos de pensamientos, así como certámenes de belleza o programas de televisión con nuestra participación y desenvolvimiento. No necesito quedarme en Miss Universo, necesito estar ahí”. Para el momento en que las candidatas tuvieron un primer encuentro, ninguna sabía que Mariana es una mujer trans. Cuando ya tuvieron una clase de pasarela en la que contaron sus historias de vida y su principal motivación para participar, fue que la representante bogotana pensó que era mejor ser sincera, por honestidad, incluso, consigo misma. “Lo recibieron muy bien. Entonces, no hubo ningún lío”. Para ella el reto más grande lo vivió antes, durante su proceso de transición, debido a que tuvo que enfrentarse a las críticas sociales. Pero contó con el apoyo de su familia, en especial de su mamá, quien permaneció a su lado en la cirugía de cambio de sexo y en los procesos hormonales. Durante el reality, que transmite el Canal RCN, en el espacio de MasterChef Celebrity los fines de semana, Mariana detalló que se ha preparado con creces para esta prueba que es el concurso, con el mismo empeño como lo ha hecho durante su vida: “Cayendo y volviéndome a levantar”. Eso sí, Mariana aclara que no se siente una representante de todas las mujeres trans, “eso sería limitar, porque algunas mujeres trans pueden estar de acuerdo con el tipo de pensamiento que se va a ver reflejado en lo que yo dije en Miss Universo y otras, no”. Ella asegura que representa claramente a “una mujer que ha estado silenciada mucho tiempo”. www.elpais.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de agosto de 2025
La Comisión Europea ha aprobado la comercialización de lenacapavir, un medicamento que protege contra el VIH durante seis meses. Según ha informado la compañía Gilead en un comunicado, el fármaco estará disponible en Europa bajo el nombre de Yeytuo. Hace solo un mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya recomendó la inyección de lenacapavir dos veces al año como una nueva opción de profilaxis previa a la infección del virus. El medicamento de Gilead se presenta como “una medida histórica que podría ayudar a remodelar la respuesta global al VIH” y “un avance transformativo para proteger a las personas en riesgo de VIH”. El fármaco estará disponible para los 27 países miembros de la Unión Europea, incluyendo Noruega, Islandia y Liechtenstein. Gilead aún debe establecer el precio de lenacapavir con los sistemas de salud de cada país. Además, la compañía planea junto con el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria suministrar el medicamento a hasta dos millones de personas en países de bajos ingresos durante tres años, mientras los fabricantes de medicamentos genéricos preparan la producción bajo los acuerdos libres de regalías, según informa Reuters. Hasta la fecha, lenacapavir es lo más cercano que la ciencia ha estado de poner fin a la epidemia de una enfermedad que ya ha acabado con la vida de más de 40 millones de personas en todo el mundo. Aunque no se trata de una vacuna, actúa de forma parecida. En julio de 2024, Gilead presentó en el Congreso Internacional del Sida celebrado en Múnich (Alemania) los resultados de unos ensayos clínicos que mostraban una eficacia muy cercana al 100%. Ninguna de las mujeres de Uganda y Sudáfrica (dos de los países más afectados por el VIH y donde se realizaron los experimentos) que recibieron las inyecciones de lenacapavir se infectaron. “Para los jóvenes, la decisión diaria de tomar una pastilla o usar un condón o tomar una pastilla en el momento de la relación sexual puede ser un gran desafío. Para una mujer joven que lucha por conseguir una cita en una clínica de una ciudad o que no puede conseguir pastillas sin enfrentarse al estigma o la violencia, una inyección solo dos veces al año es la opción que podría mantenerla libre del VIH”, aclara la doctora Linda-Gail Bekker, líder de la lucha contra el VIH en el África austral y una de las principales desarrolladoras del medicamento. Los datos del VIH en España Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2023 se diagnosticaron 3.196 infecciones por VIH en España. Se estima que actualmente viven con la enfermedad entre 136.000 y 162.000 personas, lo que representa una prevalencia del 0,31 % respecto al total de población española. De todas ellas, el 7 % desconoce su estado. El Plan Estratégico de Prevención y Control de la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual 2021-2030 está alineado con los objetivos de ONUSIDA 95-95-95 para el año 2030, fecha en la que los estados miembros de Naciones Unidas se han comprometido a erradicar la enfermedad. https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de agosto de 2025
El nombramiento de Charlotte Schneider Callejas como la nueva viceministra para la Mujer en Colombia ha generado un amplio impacto a nivel nacional. Esta designación no solo resalta su trayectoria profesional, sino también su historia personal como mujer trans de origen cubano, que ahora es nacionalizada colombiana. Su llegada al cargo representa un importante paso hacia la inclusión y representa una voz para diversas comunidades marginadas. Una historia destacada en la lucha por los derechos humanos Charlotte Schneider es bioquímica formada en la Universidad de La Habana y posee una especialización en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Nacional de Colombia. Desde su llegada a Colombia en el año 2000, Schneider ha trabajado incansablemente por los derechos de las mujeres, así como por los de la comunidad LGBTIQ+. Como directora regional del Departamento para la Prosperidad Social ha liderado proyectos que promueven la equidad y apoyan a las personas más vulnerables.
Por ATA - Sylvia Rivera 27 de agosto de 2025
Los crímenes de odio contra personas LGBT+ en Argentina aumentaron un 70 por ciento durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período del año pasado, según el último informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+. El organismo registró 102 casos entre enero y junio, frente a los 60 contabilizados en 2024. El estudio revela que las mujeres trans siguen siendo el grupo más afectado: concentran el 70,6 por ciento de los ataques (72 casos). Les siguen los varones gay cis (16,7), las lesbianas (6,9), los hombres trans (4,9) y las personas no binarias (1). Del total de casos, 17 correspondieron a lesiones al derecho a la vida, incluyendo asesinatos, suicidios y muertes vinculadas a la violencia estructural que afecta de manera sistemática a las personas LGBT+, en especial a las mujeres trans. El resto de los episodios (85) estuvieron relacionados con violencia física y atentados contra la integridad que no derivaron en muertes, aunque incluyeron intentos de suicidio. El informe destaca que el 52,9 por ciento de las muertes registradas fueron de mujeres trans, lo que confirma —según los autores— que este colectivo es el blanco más recurrente de la violencia estructural y social en el país. La franja etaria más golpeada por estos crímenes es la de 20 a 29 años, que representa casi la mitad de los casos. Este dato refuerza la vulnerabilidad de jóvenes LGBT+ en contextos de discriminación, exclusión laboral y falta de acceso a derechos básicos. El rol del Estado y las fuerzas de seguridad Uno de los puntos más alarmantes del informe es que en el 64,7 porcentual de los casos la responsabilidad recayó en el Estado. En 54 de ellos, los actos de violencia fueron perpetrados directamente por fuerzas de seguridad, mientras que en 12 hubo responsabilidad de otras dependencias estatales por acción u omisión. “Lejos de brindar protección, el Estado aparece como uno de los principales agentes reproductores de violencia hacia la diversidad sexual”, sostiene el documento. Esteban Paulón, diputado nacional y activista LGBT, advirtió sobre el impacto de los discursos de odio provenientes de sectores políticos y sociales. “Cuando estas expresiones surgen desde las más altas esferas de poder, se traducen en ataques concretos contra la comunidad”, alertó. El aumento de los crímenes de odio en Argentina refleja una tendencia preocupante en la región, donde activistas advierten sobre el avance de discursos antiderechos y la falta de políticas públicas efectivas para la inclusión y protección de las diversidades sexuales. “Esto que le pasó a una compañera mañana puede pasarnos a cualquiera”, expresó Angrela Martínez, referente comunitaria. “La lucha es por un futuro donde todas las personas podamos existir en paz y en igualdad”. https://www.agencianova.com
Por ATA - Sylvia Rivera 26 de agosto de 2025
Los señalados asesinos, quienes fueron identificados como Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta o Teté, y Juan David Echavarría Zapata, alias Chuky, habrían retenido y conducido a la mujer hasta una casa donde la golpearon. Según las investigaciones, en dicha residencia, ambos hombres le ocasionaron "fracturas en sus extremidades superiores e inferiores y heridas de gravedad que comprometieron el abdomen, el tórax y los pulmones. Finalmente, la arrojaron a la quebrada La García". Los delitos de los que fueron acusados los presuntos asesinos Una fiscal especializada de la Seccional Medellín acusó formalmente a Muñoz Gaviria y Echavarría Zapata por los delitos de: Homicidio agravado Tortura con circunstancias de mayor punibilidad. Los hombres no actuaron solos. La Fiscalía General de la Nación reveló que estuvieron en compañía de otros tres sujetos, con ellos habrían constreñido a los vecinos del lugar para que no intervinieran. "Horas más tarde, familiares de la mujer y personal del cuerpo oficial de bomberos la sacaron del afluente y trasladaron a un centro asistencial de Medellín, donde falleció al día siguiente por la gravedad de las lesiones", informó la Fiscalía. Y agregó: "La investigación da cuenta de que el crimen estaría relacionado con el control ilegal que una red delincuencial ejercía en esa zona de Bello". Violencia contra las personas trans Según cifras de la Fiscalía recogidas por el Ministerio del Interior, el año pasado fueron asesinadas 29 personas trans en el país, cinco de ellas en Antioquia.
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de agosto de 2025
MÉXICO.- Con flores, pancartas y banderas, personas trans y no binarias realizaron una manifestación pacífica este sábado en el Metro de la Ciudad de México para exigir un alto a la violencia y discriminación que enfrentan de manera cotidiana. Según El Sol de México, la movilización surgió tras el acto de discriminación del pasado 14 de agosto, cuando a una mujer trans le fue impedido el acceso al vagón exclusivo para mujeres. El punto de encuentro fue la estación Insurgentes, donde alrededor de las 13:00 horas ingresaron al vagón de mujeres para repartir flores y dialogar con las pasajeras. “Venimos a mostrar amor frente al odio” Durante la acción, las manifestantes colocaron stickers con la leyenda “soy mujer” y reiteraron que su protesta no implicaba destrozos ni pintas. Una de ellas explicó: “Venimos a mostrarles amor frente a los discursos de odio. Venimos ocupando este espacio que por ley nos corresponde para estar seguras. Venimos a ocupar el vagón de manera pacífica para que se reconozcan nuestros derechos y sobre todo nuestro derecho a existir”. Otra participante señaló que los transfeminicidios en México son una realidad alarmante: “Por eso estamos aquí sin hacer inconoclasia, porque esa digna rabia la estamos canalizando para demostrar que somos personas trans que queremos vidas dignas como cualquier otra persona, que queremos condiciones de vivienda digna, que pagamos impuestos como cualquier otra persona y que somos parte de esta sociedad”, declaró. Apoyo y rechazo entre usuarias Las reacciones dentro del vagón fueron diversas. Algunas pasajeras aplaudieron y apoyaron a las manifestantes, mientras que otras prefirieron escuchar en silencio. Una usuaria se tapó los oídos para no escuchar los discursos, mientras que otra mujer comentó: “Soy madre de familia que represento a mis hijos en una escuela, por lo tanto tengo el mismo derecho que todas las mujeres de ocupar este espacio para mis traslados, también nosotras buscamos viajar seguros”. Transfeminicidios recientes en México La protesta estuvo marcada por el recuerdo de recientes transfeminicidios. En Jalisco, el 9 de agosto fue asesinada Katia Daniela Medina, directora del Colectivo Trans Zapotlán, y un día después, el 10 de agosto, Joselinne Páez perdió la vida tras ser brutalmente golpeada. En Tabasco, el 20 de agosto, otra mujer trans conocida como “La Monse” fue asesinada en una cantina cuando dos hombres ingresaron y le dispararon directamente. Activistas y colectivos han señalado que estos hechos constituyen crímenes de odio y han exigido investigaciones claras y justicia para las víctimas. Cifras que preocupan De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, en lo que va del 2025 se han registrado 22 asesinatos de personas LGBT+, casi tres al mes, además de 15 desapariciones vinculadas con crímenes de odio. La marcha continuó hacia la estación Merced, donde realizaron un pequeño mitin con consignas como “Ni cis, ni trans, ni una muerta trans”, “Aquí se ve la resistencia trans” y “Aquí se ve la furia NB”. Después, las manifestantes volvieron a ingresar al Metro y concluyeron su acción en la estación Cuauhtémoc. https://www.elimparcial.com
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de agosto de 2025
Washington (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este jueves con dejar sin fondos a las escuelas del estado de California que no sigan sus políticas para las personas trans, que desde que ha regresado a la Casa Blanca se han basado en recortar derechos a esta comunidad. «Cualquier distrito escolar de California que no cumpla con nuestras políticas sobre personas transgénero no recibirá financiación», escribió en un corto mensaje en su red Truth Social. La mayoría de la financiación de las escuelas públicas viene de fondos estatales y locales. De acuerdo con ED100, un blog californiano especializado, la financiación federal suele representar entre un 8 y un 10 % del presupuesto educativo de ese estado. La cancelación del programa de educación sexual en California Una de estas subvenciones ya ha sido cancelada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). Según explicó este jueves a Fox News un representante de la Administración para Niños y Familias, dependiente del HHS, han acabado con la subvención para el programa de educación sexual de California porque el estado se negó a eliminar la «ideología de género radical» de su plan de estudios. El Programa de Educación sobre Responsabilidad Personal (PREP) de California, que han dejado sin fondos, tenía como objetivo prevenir los embarazos adolescentes y la propagación de enfermedades de transmisión sexual. California no ha modificado todavía la legislación que permite a las atletas trans competir en deportes escolares femeninos, después de que Trump firmara una orden para prohibirlo y el Tribunal Supremo le respaldara. Sin embargo, el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, declaró que ve «injusto» que las mujeres trans compitan en deportes femeninos, una postura más cercana a la de la Administración Trump. La agenda de Trump en contra de las personas Trans Desde su regreso a la Casa Blanca, el republicano ha impulsado iniciativas en al menos cuatro ocasiones contra el colectivo LGTBIQ+: eliminó el reconocimiento legal de las personas no binarias al establecer que en EE.UU. solo existen «dos sexos», retiró los pasaportes con género «X», prohibió a mujeres trans competir en deportes femeninos y excluyó a las personas trans de las Fuerzas Armadas. Además, el Gobierno ha enviado citaciones a una veintena de especialistas y centros médicos que participaron en procedimientos para la reasignación de género en menores. Y según publicó este miércoles The New York Times, estarían buscando también información confidencial de pacientes que hayan recibido algún tipo de terapia como bloqueadores de la pubertad, hormonas y/o cirugía. https://efe.com
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de agosto de 2025
El colectivo Yaaj denunció el transfemincidio de Joselinne Páez, quien falleció el 18 de agosto pasado, pocos días después de que fue brutalmente golpeada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco. En redes sociales, la organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+, indicó que este es el segundo transfeminicidio y crimen de odio que ocurre en el estado durante los últimos ocho días, después del asesinato de la activista Katia Daniela Medina, directora del colectivo Zapotlán Diverso, en Zapotlán el Grande. “Activistas locales califican su asesinato como un transfeminicidio y crimen de odio, el segundo ocurrido en el estado en los últimos ocho días, después del de la activista Katia Daniela Medina, directora del colectivo Zapotlán Diverso en Zapotlán el Grande. “La agresión contra Joselinne la llevó a cuidados críticos, donde finalmente perdió la vida. Su muerte se suma a una ola de violencia contra mujeres trans y personas LGBTTTIQ+ en México, marcada por la impunidad, la discriminación y el odio estructural”, se lee en su cuenta de X. En la misma publicación, la organización exigió a las autoridades estatales una investigación inmediata con perspectiva de género y diversidad sexual, así como “medidas efectivas y urgentes para garantizar la seguridad de todas las personas trans y diversas en Jalisco”. A esto último, sumaron el llamado a que el Congreso estatal apruebe la iniciativa presentada por la diputada, Montserrat Pérez Cisneros, para tipificar de manera autónoma el transfeminicidio y los crímenes de odio, con penas que podrían alcanzar hasta los 50 años de cárcel. “Este crimen de odio, junto al de Katia Daniela Medina en días pasados y quien fuera Directora del Colectivo Zapotlan Diverso en Zapotlan el Grande, evidencia la urgencia de frenar la violencia transfóbica en Jalisco y en todo el país." “La memoria de Joselinne debe ser motor para la organización y la lucha por justicia, dignidad y vida plena para todas las personas trans. Por Joselinne y por todas las que nos han arrebatado: ¡Ni una trans menos, ni una más en la impunidad!“, concluyó el colectivo. https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de agosto de 2025
Durante la sesión extraordinaria celebrada en el Congreso de la Ciudad de México, el pasado lunes 18 de agosto, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia logró la aprobación de una reforma al artículo 40 del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que adiciona un párrafo para garantizar el respeto a las identidades trans y fortalecer la protección de sus derechos humanos. La diputada Janette Elizabeth Guerrero Maya, en representación de esta comisión, destacó que la iniciativa responde a la necesidad de atender un vacío jurídico que llevaba años pendiente. “Este dictamen responde a una preocupación legítima: evitar que los procedimientos de identidad de género o de reasignación por concordancia sexo-genérica sean utilizados de manera inadecuada y afecten una lucha que lleva años realizándose”, explicó la legisladora. La reforma establece con claridad que la expedición de una nueva acta de nacimiento no extingue ni modifica los derechos y obligaciones adquiridos previamente, incluyendo aquellos relacionados con el derecho de familia en todos sus órdenes y grados. Esto garantiza el reconocimiento pleno de la identidad de género y previene posibles afectaciones a los derechos de terceros, especialmente de niñas, niños y adolescentes, asegurando que la protección legal sea integral y efectiva. Justicia, igualdad y prevención de abusos Guerrero Maya subrayó que el objetivo de la reforma es que el reconocimiento de las identidades trans siga siendo un instrumento de justicia y no un mecanismo de impunidad. “El reconocimiento jurídico de las identidades trans es fruto de décadas de lucha y activismo social en la Ciudad de México. Hemos sido pioneros en garantizar este derecho, primero mediante procedimientos judiciales y, desde 2014, a través de un trámite administrativo ágil, digno y respetuoso de la identidad de las personas”, enfatizó. Un avance histórico para México Con esta reforma, México refuerza su compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género, consolidando un marco legal inclusivo y protector. El reconocimiento formal de las identidades trans en las actas de nacimiento representa un logro histórico, resultado de años de activismo y de la construcción de políticas públicas orientadas a garantizar que todas las personas puedan ejercer sus derechos sin discriminación ni barreras legales. https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 19 de agosto de 2025
En Chile, la conmemoración del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans busca instalar en la agenda pública el reconocimiento de los derechos de las infancias y adolescencias que no se identifican con su sexo asignado al nacer. A través de este día, se promueve el respeto, la inclusión y el debate informado frente a la desinformación, los prejuicios y las vulneraciones que aún enfrentan en el sistema de salud, educativo, familiar y social. Desde 2016, cada 19 de agosto se conmemora en Chile el Día Nacional de la Niñez Trans, con el propósito de visibilizar, promover el respeto y para aportar a rebatir la desinformación y el desconocimiento que existe, la violencia y las vulneraciones que enfrentan por parte del sistema y de la sociedad las infancias que no se identifican con su sexo asignado al nacer. Según OTD Chile, “relevar la importancia que tiene conocer y actuar frente a las vulneraciones que viven constantemente por su identidad de parte del estado, del sistema de salud y educativo, de la sociedad y en algunos casos de sus propias familias, es fundamental para una vida plena y la sobrevivencia”. La urgencia de políticas inclusivas y basadas en evidencia científica Desde APROFA, organización que trabaja por la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las personas, sostienen que lxs niñxs trans existen y que su realidad sigue siendo invisibilizada y evitada en ciertos espacios, como el político. De esta forma señalan que “a través del diálogo y el asesoramiento a los/as/es tomadores/as de decisiones, sería posible debatir y avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos de lxs niñxs y adolescencias trans”. “Lo que le falta al Congreso, a quienes toman decisiones y también a la opinión pública, es poner en el centro los derechos de las niñeces. El foco de la discusión debe estar en la necesidad de identificar y contar con evidencia que permita mejorar las políticas de salud para niños, niñas, niñes y adolescentes, garantizando su derecho a la identidad y asegurando una experiencia vital plena, libre de toda forma de discriminación”, indican. Además, desde la organización sin fines de lucro consideran fundamental que el debate se debe dar a luz de la evidencia científica, sobre todo, considerando el contexto internacional donde las posturas antiderechos han tomado protagonismo, basándose muchas veces en comentarios y noticias sensacionalistas, logran resonar y confundir a las personas que no cuentan con toda la información. “Siempre debemos hablar desde la salud emocional, psicológica, física y mental de nuestrxs niñoxs. Negar rotundamente la existencia de lxs niñxs trans no es, en ningún caso, una solución, es ignorar una realidad que existe y vulnerar sus derechos. Lxs niñxs deben estar primero, por sobre cualquier ideología”, subrayan. Poner a lxs niñxs en el centro del debate La conmemoración del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Trans en Chile es un recordatorio ineludible de la necesidad de situar a niños, niñas, niñes y adolescentes en el corazón de las decisiones públicas y sociales. No se trata de una discusión ideológica, sino de un asunto de derechos humanos que requiere ser abordado con urgencia y responsabilidad. Avanzar en políticas inclusivas basadas en evidencia científica, acompañadas de un enfoque integral de salud física, emocional y psicológica, es clave para garantizar que estas infancias puedan crecer en entornos seguros, libres de violencia y discriminación. Reconocer su existencia, validar sus identidades y asegurar espacios educativos, familiares y comunitarios respetuosos no solo contribuye a su bienestar individual, sino también a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. https://www.elmostrador.cl