El largo camino de una mujer trans para llegar a ser diputada en México

ATA - Sylvia Rivera • 1 de diciembre de 2021

México está cambiando, al menos eso ha demostrado su sociedad, al empezar a abrir oportunidades en los espacios políticos electorales para todos los grupos vulnerables, incluidas las mujeres trans. Uno de los tres Poderes de Gobierno, el Legislativo, cuenta con las dos primeras mujeres trans de la historia. Una de ellas cuenta su historia a Noticias ONU.

El artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Es decir, toda persona tiene derecho a estar libre de discriminación.

Sin embargo, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el experto independiente* de la ONU sobre la protección de la violencia contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género expresó su alarma por el aumento de la persecución de las personas trans y de género no binario en algunos países “en un momento en el que se cuestiona el concepto mismo de género”.

Víctor Madrigal Borloz indicó que por ese motivo “es más importante que nunca que los Estados creen un entorno seguro para quienes no se ajustan a las normas de género de la sociedad”.

México no ha sido una excepción y, sin embargo, poco a poco las cosas van cambiando. Noticias ONU ha entrevistado a una de las dos mujeres trans que ahora ha llegado a la cúspide de la política al conseguir ser diputadas.

Diputada Salma Luévano Luna

Salma Luévano llegó envuelta en un vestido de lentejuelas y con una bandera trans, a su primer día en San Lázaro, reconociéndose a sí misma y gritando a los cuatro vientos su orgullo de ser la primer mujer trans en acceder a una diputación federal por la cuota “arcoíris” de Morena, junto con su compañera de partido, María Clemente García.

Nació en Minatitlán, Veracruz, un lugar rodeado de naturaleza, y de mucho amor. En su infancia, vivió y creció entre árboles, ríos, y arroyos; creció en una familia muy trabajadora y amorosa. Su madre, a la cuál admira mucho, fue, sigue y seguirá siendo su motor de lucha e inspiración , y esa fuerza que la deja seguir avanzando.

“Ella me arropó, me educó, me escuchó y me entendió a su historia de vida, a su entender, esto hace más de 30 años”. A diferencia de muchas mujeres trans, Salma creció con apoyo y comprensión, sin embargo, ella aun así no lograba comprender lo que le pasaba, lo que sentía, y al crecer en un país católico, se llenó de más dudas y culpas por su religión.

A una corta edad y por decisión de sus padres, Salma tuvo que irse a vivir sola a la Ciudad de México, en dónde pudo aprender y entender el proceso de su construcción. Una vez que logró entender su identidad de mujer trans, visitó la ciudad de Aguascalientes, y entre ese buscar de respuestas y de entender su proceso, decidió acudir a una iglesia para hablar con un sacerdote, pensando que éste sería un buen consejero, sin embargo, en cuánto la vio abrió las puertas de par en par de su oficina, “como si yo fuera un apestado o el chamuco; ante esto salí corriendo con más sentimientos encontrados”.

En esa lucha, Salma empezó a construirse y a entender quién era y qué quería en su vida. Una vez que se fue a vivir a Aguascalientes, comenzó a ser víctima de discriminación y de la transfobia constantemente: desde esa visita a la iglesia, hasta en su lugar de trabajo que, por el simple hecho de haber recibido flores, fue despedida tras una queja de sus compañeras, a las que, a decir por parte de la diputada, no les gustó que una mujer trans recibiera un obsequio de esa índole en su lugar de trabajo. “Al no tener el conocimiento, y el estar en la ignorancia de cómo defender tus derechos humanos y tu dignidad, permití esa injusticia que me hizo mucho daño y me marcó ”.

Aguascalientes es un estado muy religioso, por lo que fue un camino largo de lucha y de defensa por sus derechos; a sus 18 años, Salma y sus compañeras vivían con miedo a ser detenidas o reprendidas, pues, por Ley, las autoridades tenían el derecho de detenerlas, y sin derecho a fianza, encarcelarlas, por el simple hecho de tener los labios pintados o vestirse de mujer , hecho que marcó a Salma e hizo que iniciara su activismo y búsqueda de espacios públicos en dónde ser escuchada y pudiera tomar decisiones.

Ante esta situación, Salma decidió, junto con la población LGBTT+ solicitar al presidente municipal de ese entonces que se les dejara de perseguir y de encarcelar, después de mucho insistir y exigir que se respetaran sus derechos, y sin obtener ninguna respuesta, el grupo decidió tomar medidas drásticas e iniciar una manifestación sin ropa, solo así lograron obtener la atención de las autoridades, dándoles la libertad que se merecían.

“Ahí, en ese momento entendí realmente lo que era nuestra lucha, que teníamos que exigir y pelear, y arrebatar. Ahí empiezo esa lucha del activismo y por buscar esa dignidad, espacios y reconocimiento”.

La cuota arcoíris

La historia política de Salma se inició hace dos años cuando llevó un oficio al Instituto Electoral de Aguascalientes, en dónde solicitó un 10% de los espacios políticos electorales para los grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo a las mujeres trans, sin embargo a pesar de que lo aceptaron, algunos grupos que se sintieron ofendidos, impugnaron e impugnaron hasta llegar al Tribunal Federal, en dónde se le dio la razón a Salma aceptando la cuota político-electoral denominándola “cuota arcoíris” , lo que le da la posibilidad tanto a ella, como a su compañera María Clemente, y a algunas más como a Ana Eugenia Rodríguez, que logró una regiduría en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León.

“Tenemos que ocupar los espacios de toma de decisiones, esto es importante porque realmente tenemos este sentir y sabemos las necesidades de nuestra población, y obviamente nosotras, nosotros, y nosotres, lucharemos realmente por esas iniciativas y propuestas que históricamente se nos deben que son: salud digna, trabajo digno, y todos estos espacios dignos que como seres humanos merecemos . Tenemos derechos, olvidemos etiquetas, somos seres humanos, no debemos luchar por nuestros derechos, nos los deben de dar”.

Salma Luévano busca, desde su puesto como Legisladora, elevar a rango constitucional estas cuotas arcoíris, y así lograr su libre tránsito político, económico, y social.

“Esto trae un efecto dominó, que arropa las otras cuotas en este caso las indígenas, y también a otra compañera, entonces ya no somos una, si no dos, pues tenemos dos mujeres trans en la máxima tribuna”.

En el marco del análisis del presupuesto para 2022 en la Cámara de Diputados de México, Luévano Luna ha hecho hincapié en que el presupuesto que se destinará para el ejercicio 2022 a la comunidad de la diversidad debe ser transversal, y esa es la ruta en la que irá encaminada la opinión de la Comisión de la Diversidad, la misma que preside la diputada Salma, que busca la creación de organismos especializados en diversidad sexual que atiendan de forma específica las necesidades de la población LGBTTTIQ+, en áreas como la salud, la educación y en temas laborales.

“En nuestra población trans cuando la esperanza de vida son 60, 65, años, en México, de nuestra población no llegamos ni siquiera a los 35 , precisamente por esta transfobia, falta de tratamientos, espacios, y salud digna, al no tener estos servicios tenemos que recurrir a espacios dudosos que nos están matando. Al no tener un espacio digno de trabajo, nos obliga a trabajar en las calles, que es digno también, pero nos obligan, y aquí el problema es que nos arriesgamos. ¡Cuántas hermanas no han matado en la calle! El no respetar nuestra identidad ha provocado muchos suicidios; todo eso, desafortunadamente, ha hecho que no lleguemos ni a los 35 años”.

De acuerdo con el informe "Mujeres trans privadas de la libertad", la media de edad de las mujeres trans en México es de 35 años, por lo que, tanto Salma, como María Clemente, tienen bien definido que su trabajo estará enfocado en tres importantes rubros: la identidad de género, matrimonios igualitarios y salud integral.

“Nuestras historias son casi similares todas, casi todas ejercemos el trabajo sexual, y quiero decirles que hay vida, esperanza, luz, sueños, y que no paremos, sigamos gritando, denunciando, señalando, y no perdamos la esperanza, hay esa luz, y esa luz es para todos, todas, y todes”.

Reportaje escrito por Primavera Díaz para Noticias ONU

https://news.un.org

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 21 de octubre de 2025
El 12 de mayo de 2025, Jhon Alexander Rodríguez Cano se convirtió en el primer hombre trans en Colombia que logró un traslado carcelario fundamentado en el reconocimiento de su identidad de género. Este hecho, conocido por la revista Cambio, marcó un hito en el sistema penitenciario colombiano y desencadenó reformas institucionales, además de abrir el debate sobre los derechos de la población trans en prisión. El proceso que llevó a Rodríguez a este traslado comenzó con una petición escrita de su puño y letra dirigida al Juzgado 4 de Manizales. En ella, solicitó el cambio de establecimiento porque no se sentía conforme en la cárcel de mujeres, ya que se identifica plenamente como hombre. Rodríguez, de 34 años, fue sentenciado en mayo a diez meses de prisión por tráfico de estupefacientes, tras ser capturado en flagrancia a principios de año en el sector de El Esquinazo, en la capital caldense. Aunque su documento de identidad lo reconoce como hombre desde 2011 y la Registraduría Nacional actualizó su identificación hace más de tres años, el sistema penitenciario lo ubicó inicialmente en una cárcel de mujeres, siguiendo el criterio de genitalidad y no de identidad de género. Durante los tres meses que permaneció en la cárcel de mujeres, Rodríguez manifestó su incomodidad y la incongruencia de su reclusión. En marzo, elevó una solicitud formal a la dirección del establecimiento y, posteriormente, el 7 de mayo, interpuso una tutela que fue atendida. El Grupo de Asuntos Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) accedió a su petición y autorizó el traslado a la cárcel de hombres de la misma ciudad. Este movimiento, sin precedentes en Colombia, atrajo la atención de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y el Ministerio de Justicia, que reconocieron la necesidad de establecer reglas claras para la atención de la población trans en el sistema penitenciario. La reacción institucional fue inmediata. Néstor Osuna, procurador delegado para los Derechos Humanos, destacó al diario nacional que el caso de Rodríguez representa un “precedente”, ya que “a la hora de asignar la cárcel, no se tiene en cuenta la identidad de género, ni lo que sienten las personas”. Francisco Bernate, presidente del Colegio de Abogados Penalistas, explicó que los traslados carcelarios suelen concederse por razones de arraigo familiar, seguridad o enfermedad, y que la identidad de género apenas comienza a ser considerada como un motivo legítimo. La Defensoría del Pueblo, tras verificar las condiciones de Rodríguez, convocó una mesa interinstitucional para abordar los vacíos normativos, operativos y culturales que persisten en el sistema. Entre las carencias detectadas, se destacó la falta de acceso a productos básicos como toallas higiénicas, un problema recurrente que ha motivado múltiples tutelas contra el Inpec. El informe de la Defensoría, citado por Cambio, reveló que los funcionarios penitenciarios carecen de formación en enfoque de género, la asistencia psicosocial es inexistente y no se garantiza atención médica especializada, como ginecología o endocrinología, para la población trans. Además, fuentes internas del penal señalaron que Rodríguez ha presentado conductas autolesivas y se encuentra aislado en un patio destinado a funcionarios públicos, debido al temor de que pueda ser víctima de violencia sexual o incluso de homicidio, riesgos que, según Osuna, son frecuentes para personas trans en cárceles de hombres. La Superintendencia de Salud estima que la esperanza de vida de una persona trans en Colombia es de apenas 35 años. El contexto de la población trans en las cárceles colombianas es especialmente adverso. De acuerdo con datos del Inpec proporcionados a Cambio, en el sistema penitenciario hay 1.595 personas de la comunidad Lgbti+ y otras identidades de género y orientación, de las cuales 205 se identifican como personas trans. Aunque representan una minoría frente a las más de 104.000 personas privadas de la libertad, expertos y activistas coinciden en que se trata del grupo más vulnerable. Darla Cristina González, defensora de derechos de la red Diana Navarro Sanjuan, relató al diario nacional que “en la cárcel también nos cobran diariamente por transgredir la norma social de que los hombres y mujeres deben ser de cierta manera”. González describió situaciones de violencia extrema, explotación sexual y falta de protección, agravadas por la imposibilidad de defenderse dentro del entorno carcelario. La investigadora Valentina Villamarín Mor, autora de un informe reciente sobre la situación de la población trans en prisión para la Universidad del Rosario, concluyó que el rechazo, la estigmatización y la violencia son parte del día a día de estas personas. “Constantemente son atacadas, acuchilladas, gritadas, y siempre las dejan de últimas en temas de alimentación y salud. Es más, los penales no atienden sus procesos de hormonización porque creen que es estético y no médico. Los otros internos e internas ni siquiera los dejan tener visita en los patios”, afirmó Villamarín Mor en diálogo con Cambio. Un testimonio recogido en su investigación ilustra la gravedad de la situación: una persona trans relató haber sido agredida con cuchillos y palos, y verse obligada a modificar su apariencia para evitar ataques, a costa de su bienestar emocional. El caso de Rodríguez ha impulsado la elaboración del primer protocolo nacional para la “garantía de derechos de mujeres y hombres trans, y personas no binarias privadas de la libertad”, según el borrador consultado por el diario. Esta reforma, liderada por la Defensoría, la Procuraduría y el Ministerio de Justicia, propone que la asignación de establecimientos penitenciarios para personas trans ya no dependa de la genitalidad, sino de la voluntad expresa de la persona, recogida en un consentimiento informado y verificada por un juez. Además, el protocolo establece que las personas trans serán nombradas y registradas por el nombre con el que se identifican, y que las parejas diversas tendrán derecho a visita íntima sin discriminación, en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales cisgénero. El Inpec, por su parte, se comprometió a garantizar el acceso continuo a tratamientos hormonales prescritos y a facilitar la valoración médica especializada para quienes deseen iniciar dichos tratamientos. Todo el personal penitenciario deberá recibir formación básica en diversidad sexual, enfoque diferencial y atención sin prejuicios, tanto en la formación inicial como en la capacitación permanente. La Escuela Penitenciaria Nacional incorporará estos contenidos en sus programas, con el objetivo de transformar la cultura institucional y reducir los riesgos para la población trans. Desde la perspectiva de activistas y expertos, el principal desafío sigue siendo la seguridad y la dignidad de las personas trans privadas de la libertad. González considera que la solución debe comenzar desde la imposición de la medida de aseguramiento, priorizando la protección y el bienestar de la persona más allá de la clasificación por género. Villamarín Mor, por su parte, ha documentado casos de mujeres trans que solicitaron cambios de pabellón dentro de la misma prisión, pero que terminaron pidiendo regresar tras enfrentar mayores niveles de acoso y violencia. https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de octubre de 2025
El suceso ha tenido lugar en la ciudad de Indore, en el estado indio de Madhya Pradesh, donde habrían ingerido un desinfectante de fenol Un intento de suicidio en masa que se ha saldado con hasta 24 personas trans hospitalizadas ha tenido lugar esta semana en el estado indio de Madhya Pradesh, concretamente en la ciudad de Indore. Los implicados supuestamente, con la intención de quitarse la vida, habrían ingerido un desinfectante de fenol. «Unas 25 personas de la comunidad trans han sido ingresadas en nuestro hospital. Dicen que han consumido fenol juntas», ha explicado el director del hospital, Basant Kumar Ningwal, en declaraciones a la agencia de noticias india PTI. Hasta ahora ha sido detenida una dirigente de la comunidad trans, Sapna Guru, alias Sapna Haji, acusada de amenazas y agresiones contra las personas que intentaron suicidarse tras exigir el dinero entregado para una conferencia. Fue detenida el jueves junto a tres hombres también implicados, ha explicado el subcomisario de la Policía Rajesh Dandotiya, citado por el diario The Hindu. https://www.lavozdegalicia.es
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de octubre de 2025
La Corte Constitucional emitió un fallo histórico para la protección de los derechos de las personas trans en Colombia. A través de una sentencia amparó los derechos fundamentales a la salud, la identidad de género y el diagnóstico médico de Victoria, una mujer trans de 33 años, a quien Colmédica le negó procedimientos prescritos como parte de su proceso de afirmación de género. La Sala Tercera de Revisión determinó que la negativa de Colmédica vulneró los derechos fundamentales de la accionante, al impedirle el acceso a un servicio médico esencial y obstaculizar su transición. El tribunal recordó que la identidad de género es “la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferentes que tiene cada persona y la forma en que aquella lo manifiesta a la sociedad”, y que esta debe estar amparada por los derechos a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad. La Corte reiteró que el derecho a la salud es integral, e incluye las dimensiones físicas, mentales, sociales y emocionales. En el caso de las personas trans, también comprende los aspectos médicos vinculados a su afirmación de género. Asimismo, precisó que el diagnóstico de disforia de género no implica considerar su identidad como una enfermedad, sino que constituye un paso necesario para acceder a los tratamientos. Negar este diagnóstico o los procedimientos ordenados, sostuvo el tribunal, vulnera derechos como la salud, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad. No son cirugías estéticas En la sentencia, la Corte enfatizó que las intervenciones médicas de afirmación de género no pueden catalogarse como procedimientos estéticos, sino como parte de un tratamiento médico integral que busca garantizar el bienestar físico y psicológico de las personas trans. El alto tribunal también recordó que las entidades prestadoras de salud no pueden imponer trabas administrativas ni contractuales que restrinjan el acceso a estos servicios. En el caso de Victoria, su tratamiento hormonal fue suspendido sin justificación, lo que la Corte calificó como una vulneración directa a su derecho a la salud. Además, reiteró que la atención médica debe ser continua y basada en el criterio profesional de los especialistas que conocen el historial del paciente, descartando la aplicación de “paquetes únicos” de servicios para toda la población trans. Uno de los puntos más relevantes del fallo es la restricción impuesta a las empresas de medicina prepagada. La Corte determinó que las cláusulas genéricas de exclusión no pueden ser usadas para negar tratamientos médicos, ya que violan los principios de igualdad y dignidad humana. Según la sentencia, las aseguradoras solo podrán excluir servicios si estos fueron expresamente señalados en el contrato y sustentados en una evaluación médica previa. Un precedente estructural La Sentencia T-377 de 2025 sienta un precedente clave para el reconocimiento pleno de los derechos de las personas trans en el sistema de salud colombiano. El fallo obliga tanto al sector público como al privado a garantizar el acceso pleno, oportuno y digno a los tratamientos de afirmación de género y refuerza el deber del Estado de evitar cualquier forma de discriminación institucional. Con esta decisión, la Corte Constitucional reafirma que la identidad de género es un aspecto esencial de la dignidad humana y que su respeto debe traducirse en acciones concretas dentro del sistema de salud. https://www.elolfato.com
Por ATA - Sylvia Rivera 16 de octubre de 2025
Miss Major Griffin-Gracy, una mujer trans negra y activista de toda la vida que una vez vivió en el Área de la Bahía, falleció el 13 de octubre. Tenía 78 años. Miss Major, como se la conocía ampliamente, había pasado los últimos años viviendo en Arkansas y falleció en su casa en Little Rock rodeada de familiares y amigos, según un comunicado de prensa de House of gg - Griffin-Gracy Educational Retreat and Historical Center. Fue allí donde entró en un hospicio en casa a principios de octubre, según amigos. Había sufrido varios problemas de salud a lo largo de los años, incluido un derrame cerebral en 2019. El comunicado señaló que Miss Major, también conocida como "Mama", luchó durante más de 50 años por la comunidad trans, de género no conforme y LGB, especialmente por las mujeres trans negras y aquellas que han sobrevivido a la encarcelación y la brutalidad policial. En San Francisco, Miss Major se desempeñó como directora ejecutiva del Transgender Gender-Variant Intersex Justice Project. Había cofundado TGIJP en 2004 con Alexander Lee, un hombre trans asiático americano. La organización sin fines de lucro trabaja para acabar con los abusos contra los derechos humanos contra las personas trans, intersexuales y de género diverso, particularmente las mujeres trans negras que están en las prisiones y centros de detención de California. En 2023, Miss Major escribió un libro con Toshio Meronek, "Miss Major Speaks: Conversations with a Black Trans Revolutionary", que habla de su vida como ex trabajadora sexual, y una anciana y activista trans que había sobrevivido al hospital psiquiátrico Bellevue, la prisión de Attica, la crisis del VIH/SIDA y un mundo que la supremacía blanca ha construido, como describió la editorial, Verso. "Ella ha compartido consejos con otras trabajadoras sexuales en la incipiente escena del baile drag de finales de la década de 1960, y ayudó a fundar una de las primeras clínicas de intercambio de agujas de Estados Unidos desde la parte trasera de su camioneta", decía la página web del libro. Janetta Johnson, una mujer trans negra que es la actual CEO de TGIJP, escribió en el sitio web de la organización a principios de este año elogiando a Miss Major. "Nunca olvidaré el día en 1997 cuando llamé a Miss Major y dije: 'Quiero un cambio. Necesito un cambio. Necesito ayuda. ¿Me ayudarás?' Y ella dijo: '¡Claro, cariño!' Respondí: '¡Gracias! Estaré allí en dos semanas. Dame la dirección'", escribió Johnson. "Dejé Tampa, Florida, para ir a San Francisco, conociendo solo a una mujer trans negra que se decía que era parte de la elevación de la comunidad trans negra", agregó. "Me subí al Greyhound y llegué a San Francisco. Considero que ese movimiento fue el comienzo de ser criada, apoyada y nutrida por Miss Major, teniendo una mamá trans, una hermana y una amiga. Ella me amaba, me cuidó para que recuperara la salud y me ayudó a encontrar una sensación de seguridad dentro de mí. Me enseñó a amar, a ser fuerte y a buscar refugio no solo para mí, sino para mi comunidad". https://www.reddit.com
Por ATA - Sylvia Rivera 15 de octubre de 2025
Dolly Van Doll, célebre artista y mujer de negocios, ha fallecido en Barcelona este lunes a los 87 años en un centro médico debido a un accidente cerebrovascular. Fernando Vila, su antiguo esposo, y Cristine Berna, pionera trans en Cataluña, íntima compañera, estuvieron a su lado hasta el último momento. Su legado como impulsora de la noche barcelonesa y símbolo de resiliencia trans perdurará. Carla Follis era el nombre real de la vedette conocida como Dolly Van Doll. En nuestro país será recordada como impulsora del icónico espacio 'Belle Époque' en Barcelona y una mujer de negocios trans que dejó una huella indeleble en la vida nocturna. Pertenecía a la primera generación de personas trans que llegaron para sorpresa del resto de la sociedad y con una capacidad de romper con lo establecido en cuanto a géneros hasta entonces. Recientemente, el magnífico documental Enigma, sobre la musa de Dalí, Amanda Lear, era un viaje por esa generación que, con París como epicentro, acabó llamando la atención de todo el mundo. Allí Dolly conoció a Amanda, como Kiki de Tokyo. Un pasado que Amanda se empeñaba en negar en el citado documental a pesar de todas las pruebas que le mostraban. En los años 50, Dolly Van Doll conoció a Peki cuando trabajaba en Madame Arthur, el primer local de travestis de París creado en 1946. Solían cenar a menudo. En el documental, admite que Amanda era un hombre y que años después, cuando fue a saludarla, le dijo: "No la conozco, déjeme en paz. Lo hizo con todo el mundo siempre. Nunca dijo a la gente que cambió de sexo". Nacida en Turín en 1938, presenció la II Guerra Mundial siendo una infante y desde los once años afirmaba sentirse como una niña. Desde siempre se identificó como mujer, y a los 24 años se convirtió en la pionera italiana en someterse a una operación de reasignación sexual, la cuarta en todo el planeta con resultados positivos, realizada en Casablanca (Marruecos) en 1963. "Soy una mujer feliz y con salud", expresaba en una charla en el programa Noms Propis de La 2, a sus 86 años, destacando que "me ha pasado de todo: bueno y malo". Manejaba una gran cantidad de lenguas y ha actuado en 24 países, incluyendo Japón, Turquía, Grecia y Alemania, donde ya gozaba de renombre antes de llegar a España. Al pisar suelo español en 1971, ya era una estrella consolidada. Se dice que aterrizó en Barcelona al volante de su propio coche descubierto, que hasta tenía teléfono. El promotor Emili Caballé viajó a Alemania para reclutarla, aunque ella no requirió intermediarios. Estrenó su arte en el Gambrinus, un establecimiento del Barrio Chino de la década de 1960, ya extinto, contiguo a Les Enfants, donde abundaban intérpretes trans como Madame Artur y Coccinelle.
Por ATA - Sylvia Rivera 14 de octubre de 2025
Naomi Watts y Liev Schreiber fueron uno de los matrimonios dorados de Hollywood. Ambos estaban en su apogeo con grandes éxitos en la pantalla grande cuando se casaron, y fueron padres de dos hijos. Aunque se separaron en 2016, tras 11 años juntos, cuando se trata de eventos familiares siempre se muestran unidos. Y esta no fue la excepción. La expareja afrontó un torbellino mediático cuando en 2019 uno de sus hijos los acompañó a una alfombra roja y vistió ropa femenina. En ese entonces eligieron no responder los comentarios ofensivos, y prefirieron esperar a que Kai quisiera hablar públicamente sobre su identidad de género. Ese momento llegó en junio de 2025, cuando Kai Schreiber dio su primera entrevista a Interview Magazine, tras cumplir 16 años y anunciar su debut en la pasarela de la Semana de la Moda en París en octubre último. La joven se declaró como una mujer trans, y habló de sus aspiraciones profesionales. "Luché con la identidad de género desde una edad temprana; siempre quise crecer y ser una mujer hermosa, glamorosa e influyente, como Marilyn Monroe", reveló. Kai Schreiber, la hija trans de Naomi Watts, y su debut como modelo Contó que soñaba con caminar las grandes pasarelas del mundo, ser el rostro de las marcas más importantes, y se lo transmitió a su madre desde muy pequeña. "Quiero ser una supermodelo, y practico cómo caminar desde que era una niña. Mi mamá tiene cientos de videos que la obligué a grabar en nuestra cocina, donde practicaba por horas", dijo con humor. A principios de 2025 fue convocada por la casa de moda italiana Valentino, y trabajar para la lujosa compañía fue la confirmación de que su vocación es el modelaje. "El mundo es más divertido con la moda, me encanta que las personas tengan su propio estilo, porque si todos usáramos la misma ropa, la moda no existiría; amo el valor creativo de componer atuendos que te representen", indicó.
Por ATA-Sylvia Rivera 10 de octubre de 2025
La Corte Constitucional de Colombia sentó un precedente en la protección de los derechos de las personas trans, con la expedición de la Sentencia de Unificación (SU) 440 de 2021. Esta decisión no solo ampara los derechos fundamentales a la dignidad humana, la identidad de género, el libre desarrollo de la personalidad y la seguridad social, sino que también establece lineamientos claros con implicaciones directas y trascendentales para el acceso a la pensión de vejez de las mujeres trans. El fallo surge de la acción de tutela interpuesta por Helena Herrán Vargas, una mujer trans a quien la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) le negó el reconocimiento de su pensión de vejez. La entidad argumentó que, a pesar de que la accionante había modificado el componente de sexo en su documento de identidad a "femenino" y vivía su identidad como mujer, debía cumplir la edad de jubilación de 62 años, aplicable a los hombres, y no la de 57 años establecida para las mujeres. Edad de pensión para las mujeres trans En su decisión, la Corte Constitucional estableció un criterio unificado: las mujeres trans tienen derecho a acceder a la pensión de vejez a la misma edad que las mujeres cis (57 años), siempre y cuando cumplan con los demás requisitos de ley, como las semanas cotizadas. Además de amparar los derechos de la accionante y ordenar a Colpensiones realizar un nuevo estudio de su solicitud pensional atendiendo a su identidad de género, la sentencia incluye dos determinaciones de gran alcance. Se les advierte a abstenerse de incurrir en actos discriminatorios y a respetar la identidad de género de la población trans en materia pensional. Esto implica que las entidades no pueden desconocer el componente de sexo registrado en el documento de identidad de la persona, independientemente de su sexo asignado al nacer. Además, la Corte instó al órgano legislativo a regular y definir los requisitos para acceder a la pensión de vejez aplicables a la población de personas trans. Este llamado busca llenar el vacío normativo y establecer un marco legal que prevenga el abuso del derecho y el fraude al sistema pensional sin vulnerar los derechos de esta población, considerando las diversas identidades que componen el espectro trans (incluidas las personas no binarias). amp.noticiasrcn.com
Por ATA - Sylvia Rivera 6 de octubre de 2025
La comunidad intersexual de Zimbabue presentó ante el Tribunal Superior de Harare, la capital, una demanda para que se reconozca legalmente un tercer marcador de sexo en los documentos oficiales y se le incluya como una categoría distinta en la legislación nacional. El colectivo solicita que el nuevo marcador, identificado con la letra “I” de intersexual, figure en certificados de nacimiento, pasaportes y carnés de identidad y que se prohíban las intervenciones médicas no consentidas y no esenciales en menores intersexuales. La petición busca garantizar derechos constitucionales como la dignidad, la igualdad, la educación y el acceso a servicios para esta comunidad. «Nuestro caso busca garantizar que tengamos leyes que nos protejan y que los certificados de nacimiento y otros documentos civiles nos reconozcan como intersexuales y no nos obliguen a ser hombres o mujeres», declaró a EFE Kudakwashe Murisa, portavoz de la Comunidad Intersexual de Zimbabue (ICoZ). La demanda, presentada por dos menores y dos adultos representados por la ICoZ y el Consorcio de Derecho y Políticas de Salud, tiene como demandados al registrador general de Zimbabue, alto funcionario encargado del registro civil y de identificación ciudadana, los ministros de Interior, Sanidad y Justicia y el fiscal general. Murisa explicó que el recurso responde a múltiples violaciones de derechos, incluidas cirugías correctivas practicadas sin consentimiento. «Pedimos al Gobierno de Zimbabue que nos reconozca para poder disfrutar de nuestros derechos humanos como cualquier otro ciudadano. Ahora mismo nos sentimos como ciudadanos de segunda porque no podemos ejercer plenamente nuestros derechos», subrayó. Durante generaciones, hospitales de Zimbabue han realizado operaciones a niños nacidos con genitales ambiguos para asignarles una categoría masculina o femenina. Muchos descubrieron más tarde que la identidad asignada entraba en conflicto con su realidad vivida, lo que derivó en luchas de por vida con su identidad de género y su reconocimiento social. https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de octubre de 2025
La Sala de Selección de Tutelas de la Corte Constitucional, ordenó garantizar la participación de una deportista trans en una competencia de voleibol, a quien la Liga Antioqueña de Voleibol había ordenado retirar de un torneo por el simple hecho de ser trans. Además, el alto tribunal, le ordenó a la Liga Antioqueña modificar su reglamento interno con el fin de que no se pueda excluir a una deportista por el simple hecho de ser trans. En cambio se deberán tener en cuenta otras variables como el nivel de supresión de testosterona entre otros criterios. Para la Corte, fueron vulnerados los derechos fundamentales de la deportista, quien nunca en su carrera había tenido algún incidente y había ejercido las competencias deportivas por más de 10 años sin inconvenientes, agregando asimismo, que no se había evidenciado ventaja alguna por ser trans y tampoco cuestionamientos frente a su nivel de testosterona. “La medida de exclusión plena lesionaba de manera grave sus derechos fundamentales teniendo en cuenta el contexto en el cual ella había desarrollado su actividad deportiva”, se lee. Según los magistrados, cada caso debe ser valorado de forma individual con el fin de establecer una solución “que responda al contexto específico de cada deportista y valore, caso a caso, los argumentos de todas las afectadas” ya que la experiencia de cada mujer trans es diversa. Así dio la orden a la Liga Antioqueña que además de modificar su reglamento interno, el Ministerio del Deporte tendrá que “acompañar a la Liga en el proceso de modificación de su reglamento y revisar los reglamentos de las ligas de voleibol que se encuentran bajo su vigilancia para asegurar que estos se ajusten a los parámetros definidos”. https://www.wradio.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de septiembre de 2025
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado ha ordenado al Consejo Superior de la Judicatura actualizar en sus bases de datos oficiales la información personal de la abogada Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, reconociendo de manera expresa su identidad de género femenina, de acuerdo con el registro civil vigente. Esta decisión judicial surge después de que Mieles Zabaleta presentara, inicialmente, una solicitud de cambio de nombre y género ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Posteriormente interpuso una tutela, con el fin de garantizar que dicha actualización también se reflejara en los sistemas oficiales del Registro Nacional de Abogados (SIRNA) y de la Unidad Registro Nacional de Abogados (URNA), evitando afectaciones a sus derechos legales y profesionales, según consta en el documento original. El fallo representa un avance clave para el reconocimiento y la protección jurídica de la población trans en Colombia, una comunidad históricamente sujeta a discriminación y exclusión. En su argumentación, la Sala resaltó que las personas trans deben considerarse sujetos de especial protección constitucional, dado el contexto de vulnerabilidad al que están expuestas. La sentencia incorpora, además, una medida provisional que garantiza que la actualización de los datos de Mieles Zabaleta continúe vigente mientras se resuelve el proceso de fondo, con lo cual se busca evitar impactos negativos en su ejercicio profesional y en su derecho a obtener certificaciones académicas, como el grado ante la Universidad Popular del Cesar. Estos hechos se insertan en un contexto más amplio tanto a nivel nacional como latinoamericano, donde la lucha por los derechos de las personas trans avanza a través de normativas y sentencias orientadas a eliminar trabas administrativas relacionadas con la identidad de género. De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2022), la correcta identificación en documentos oficiales resulta fundamental para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo, y contribuye a disminuir la discriminación estructural. Organizaciones de derechos humanos han denunciado la lentitud y resistencia de diferentes entidades públicas y privadas a la hora de actualizar los registros. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, estas barreras continúan limitando el ejercicio pleno de derechos y perpetuando la exclusión social, a pesar de los avances normativos. En la esfera laboral, un estudio de Transgender Europe (TGEU, 2023) subraya que contar con documentos oficiales que correspondan a la identidad de género es esencial para lograr una inclusión profesional real y evitar la desprotección jurídica. Esta decisión judicial adquiere así una doble relevancia: por un lado, resuelve el caso particular de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, y por otro, sienta un precedente para el sistema judicial colombiano incentivando la adopción de protocolos administrativos más inclusivos en todos los niveles. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han llamado reiteradamente a los países a facilitar trámites para el reconocimiento de la identidad de género y a prohibir prácticas discriminatorias, tanto en el ámbito legal como laboral. A pesar de reformas legislativas como la Ley 1804 de 2016, que facilita el cambio de nombre y género, la aplicación práctica sigue siendo desigual, lo que confiere a fallos judiciales de esta índole un efecto transformador en la promoción de la igualdad de derechos. En definitiva, la instrucción del Consejo de Estado de actualizar la información de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta se proyecta como un hito relevante en el proceso de reconocimiento legal y social de las personas trans en Colombia. Este acto judicial subraya la importancia de fortalecer los marcos normativos, adoptar buenas prácticas administrativas y seguir las recomendaciones internacionales para garantizar el acceso equitativo a derechos, la dignidad y el pleno ejercicio profesional de esta población. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la actualización de datos de identidad de género en Colombia? El proceso para actualizar los datos de identidad de género en Colombia enfrenta diversos retos. Según el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, muchas instituciones aún muestran resistencia o demoras a la hora de modificar registros y bases de datos. Esto persiste incluso después de cambios jurídicos y recomendaciones internacionales, lo que compromete el acceso pleno a derechos fundamentales para las personas trans. Estos obstáculos se traducen en efectos adversos prácticos, como la imposibilidad de acceder a oportunidades de empleo, servicios de salud y educación bajo la identidad reconocida legalmente. Asimismo, la demora en la actualización afecta la vida cotidiana y limita la participación de las personas trans en la vida pública y profesional, generando situaciones de exclusión y revictimización. ¿Qué significa el reconocimiento de sujeto de especial protección constitucional? El concepto de sujeto de especial protección constitucional reconoce y resalta la necesidad de otorgar medidas jurídicas reforzadas a personas o grupos sociales que históricamente han sido discriminados o se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el Consejo de Estado ha identificado a las personas trans como parte de este grupo, dada la reiterada discriminación y exclusión a la que se han visto sometidas. Este reconocimiento implica que las autoridades deben adoptar acciones afirmativas, agilizar trámites y proteger de forma preferente los derechos de quienes pertenecen a tales colectivos. La aplicación de esta figura busca garantizar un goce efectivo de derechos y prevenir cualquier riesgo de exclusión social, legal o profesional, como en el caso de Isabella Alexandra Mieles Zabal. https://www.pulzo.com