El asesinato de Sonia Rescalvo, 30 años después: “Dolía escuchar que en los medios se refiriesen a ella en masculino”

ATA-Sylvia Rivera • 9 de octubre de 2023

El 6 de octubre de 1991, seis skinheads asesinaron a la artista trans Sonia Rescalvo. Te contamos cómo vivieron el considerado primer delito LGTBI en España las mujeres trans hace 30 años

El 6 de octubre de 1991, seis skinheads asesinaron a la artista trans Sonia Rescalvo. Te contamos cómo vivieron el considerado primer delito LGTBI en España las mujeres trans hace 30 años

Sonia era hija de Leopoldo Rescalvo y de Dolores Zafra. También era una artista y vedette que se había mudado de su Cuenca natal a Barcelona. Había participado en protestas contra la dictadura franquista y contra la opresión a la comunidad LGTBI, donde era muy conocida y querida. También era una mujer trans, y fue precisamente su identidad de género lo que motivó la brutal agresión que acabó con su vida hace ahora 30 años, un 6 de octubre de 1991 en el Parc de la Ciutadella. 


El asesinato de Sonia Rescalvo, por el que condenaron a seis skinheads a entre nueve y 26 años de prisión, es considerado el primer delito de odio LGTBI en España.


Sonia Rescalvo: las sentencias que condenaron a los agresores

Las dos sentencias que hay sobre el asesinato de Sonia Rescalvo, a las que ha accedido Newtral.es, no especifican que sea un crimen de odio, pero sí señalan que los agresores estaban caracterizados “por sus tendencias extremistas y de ideología violenta”. 


Los tribunales también indican que sentían una “clara hostilidad hacia los vagabundos, indigentes, prostitutas, homosexuales, y demás grupos marginales”. Estos hechos probados constan tanto en la sentencia del 30 de junio de 1994 de la Audiencia Provincial de Barcelona como en la sentencia del Tribunal Supremo del 23 de noviembre de 1996

Cuando a Sonia Rescalvo la asesinaron, el delito de odio no existía como tal en el ordenamiento jurídico. “La tarea que asumieron los propios colectivos LGTBI fue salir de la inexistencia. A pesar de que ya había habido otros antes, fue la primera vez que la opinión pública tuvo conocimiento de un asesinato tránsfobo”, explica a Newtral.es María José Varela, abogada defensora de la acusación popular.


“Quienes la mataron fueron allí sin saber quién era, pero sabían que en ese sitio dormían personas trans. Que tanto la Audiencia Provincial como el Supremo apreciaran que los agresores sentían hostilidad hacia este colectivo hizo que la sociedad lo calificara como un delito de odio”, añade Varela. 


Así, la Audiencia Provincial de Barcelona declaró probado que cuando los agresores se dieron cuenta de quienes estaban ahí, decidieron subir “a tocar el tambor“, la expresión que utilizaban los propios skinheads para referirse a pegar palizas con sus botas. Señalaba también la Audiencia Provincial que cuando los agresores bajaron de la tarima en la que dormía Sonia junto a otra compañera, oyeron unas respiraciones, así que subieron de nuevo para golpearla hasta que no oyeron nada.

Su compañera, Dori, no falleció pero “sufrió lesiones consistentes en fractura de los huesos nasales, contusiones faciales múltiples con heridas”, apunta la sentencia del Supremo, que señala que Dori tuvo que estar ingresada desde aquella noche hasta el 13 de noviembre. 


El Tribunal Supremo estimó de forma “clara” que existió animus necandi, es decir, “ánimo homicida o propósito de ocasionar la muerte”, unido al hecho de que “todos ellos calzaban botas de media caña tipo ‘Rangers’ y ‘Doctor Martins’ [sic] con la puntera reforzada de acero” y que “las zonas anatómicas agredidas fueron la cabeza y el tórax de las víctimas”. 

Sin embargo, el Supremo desestimó, entre otras, la agravante de nocturnidad y la de alevosía por las que la acusación había recurrido la sentencia de la Audiencia Provincial. 


Extracto de la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona (1994)

Así lo vivió el movimiento LGTBI


“Vi una noticia en La Vanguardia sobre que se había encontrado el cadáver de una travesti negra, así es como se refirieron a ella. Me conmocionó y llamé al periodista. Me dijo que era un error, que al principio pensaron que era una persona negra porque la habían dejado totalmente amoratada de los golpes”, cuenta a Newtral.es Eugeni Rodríguez, presidente de L’Observatori Contra L’Homofòbia y en aquel entonces integrante del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). 


Eugeni recuerda que el FAGC decidió personarse en la causa como acusación popular, con María José Varela como abogada, para que se llegase al fondo del asunto: “La violencia que sufríamos era insostenible. Queríamos poner el foco en que a Sonia la mataron por ser una mujer trans. Fue un delito de odio en su forma más extrema, un punto de inflexión con el que la sociedad comenzó a entender que nos agredían y agreden por quienes somos”.


La escritora, dramaturga y activista transfeminista Alana Portero tenía 13 años recién cumplidos cuando asesinaron a Sonia. En conversación con Newtral.es, Portero lo recuerda así: “Con todo lo que olía a LGTB y a lo que en aquel momento era ‘transexualidad’ como que me daba vergüenza estar pendiente y que en casa se diesen cuenta de que me quedaba pendiente o de que me interesaba especialmente. Recuerdo buscarme la vida para enterarme pero haciéndome un poco la tonta. Es decir, viéndolo sin que me viesen viéndolo”


La escritora y dramaturga destaca el tratamiento de los medios, que califica de “horroroso”: Dolía escuchar que se refirieran a ella en masculino o que usaran su deadname [término que hace referencia al nombre asignado al nacer y que muchas personas trans dejan de usar al nombrarse a sí mismas de otro modo]. Decían: ‘Un transexual’ o ‘un joven travestido’. Yo no conocía otro lenguaje en esa época, sabía que algo me picaba y me dolía dentro al escuchar esas cosas pero no sabía por qué”.


Sí reconoce, en cambio, que lo vivió como un antes y un después, como algo “fundacional”: “Vi muchos más testimonios de personas LGTB en medios de comunicación de los que había visto hasta entonces. Testimonios serios, de gente enfadada y orgullosa exigiendo responsabilidades”, relata Portero.


Una de las publicaciones sobre el caso Sonia Rescalvo, donde se refieren a ella en masculino y usan el término «travesti»

Sonia Rescalvo: ser mujer trans en los años 90


La activista transfeminista y exdiputada socialista Carla Antonelli, que en aquel momento tenía 32 años, también critica el tratamiento en los medios de comunicación: “La llamaban travesti y travestido, como nos llamaban a las mujeres trans en aquella época”, cuenta en conversación con Newtral.es. “Recuerdo que sentía rabia, impotencia y desprotección. Una sensación de vulneración absoluta”, añade.


Antonelli reconoce que la narrativa del terror siempre ha estado presente: “Las mujeres trans sabíamos que aquello nos podía pasar a cualquiera de nosotras”


Míriam Amaya, activista y artista, también tenía 32 años cuando asesinaron a Sonia Rescalvo, aunque señala a Newtral.es que “fue el primer delito de odio LGTBI reconocido por la sociedad, pero había habido muchos otros antes”: “Sí que fue una gran satisfacción ver que esto estaba saliendo a la luz, que por fin se contaba que era una realidad y no una fantasía”, añade.

Amaya, que por aquel entonces vivía en Barcelona y llevaba décadas participando en la lucha antifranquista y por los derechos LGTBI, coincidió con Sonia en varias ocasiones: Era muy alegre y luchadora, siempre metida en las manifestaciones por los derechos trans y por la igualdad. Era una más de nosotras”.


Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM, cuenta a Newtral.es que cuando asesinaron a Sonia ella acababa de volver del Reino Unido: “Me había ido precisamente para no acabar como ella y como tantas otras. Yo todavía no había hecho mi transición. Me quedé mucho tiempo en el armario porque el precio a pagar era muy alto, un precio como el que pagó Sonia”


Míriam Amaya: “Fue también un feminicidio”


Para Alana Portero también hubo muchos otros casos antes que el de Sonia: “Tenía ejemplos cerca de personas LGTB muy mal tratadas en el barrio, en la familia. Ya tenía el mapa mental de que mi vida iba a ser muy difícil y no demasiado larga. He crecido pensándolo así. Pensaba: ‘Si ella que es tan guapa o tan ‘camuflable’ —un concepto horroroso—, qué va a ser de mí”.

La memoria trans está fragmentada al no tener los relatos de muchas personas que ni siquiera llegaron a la vejez. Por eso, para García de Merlo es importante recordar a Sonia: “Muchas tuvieron la valentía de ser ellas mismas, de nombrarse, pero muchas se quedaron por el camino”.


A lo que Antonelli alude a un ejercicio de memoria y reparación: “Hay que recordar para no olvidar porque precisamente el presente nos dice que todo aquello que pensábamos que estaba atrás puede volver de golpe. Y viene de la mano de quien sencillamente no quiere ni desea que existamos”.


Por ello, Míriam Amaya señala que la reparación comienza deshaciendo los silencios: “Las mujeres trans siempre recordamos a Ana Orantes porque fue un caso de violencia machista que supuso un antes y un después. Sin embargo, muchas feministas no recuerdan a Sonia Rescalvo. Pero su asesinato no fue solo un crimen de odio, sino también un feminicidio.



Fuentes consultadas

  • Sentencia del 30 de junio de 1994 de la Audiencia Provincial de Barcelona sobre el caso Sonia Rescalvo
  • Sentencia del Tribunal Supremo del 23 de noviembre de 1996 sobre el caso Sonia Rescalvo
  • María José Varela, abogada defensora de la acusación popular en el caso de Sonia Rescalvo
  • Eugeni Rodríguez, presidente de L’Observatori Contra L’Homofòbia e integrante de la acusación popular en el caso de Sonia Rescalvo
  • Alana Portero, escritora, dramaturga y activista transfeminista
  • Carla Antonelli, activista transfeminista y exdiputada socialista
  • Míriam Amaya, activista y artista
  • Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM



FUENTE: Sonia Rescalvo, 30 años del considerado primer delito de odio LGTBI (newtral.es)

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 30 de abril de 2025
El 8 de abril de 2025, Sabrina de la Peña, una mujer trans de 61 años, fue víctima de un violento ataque en su tienda ubicada en el Distrito Westlake de Los Ángeles. Los detectives del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) han calificado el hecho como un crimen de odio y solicitan la colaboración pública para identificar a los tres agresores responsables. Según el informe de la policía, el ataque comenzó cuando uno de los sospechosos ingresó al negocio de Sabrina, aparentemente para coquetear con ella. La mujer rechazó sus intentos, lo que provocó que el agresor abandonara la tienda. Sin embargo, poco después regresó, empujó a la víctima al suelo, y, tras descubrir que era trans, la agredió sexualmente. “El agresor la amenazó con matarla tras darse cuenta de su identidad”, señalaron los oficiales del LAPD en un comunicado de prensa. La situación empeoró cuando el mismo sospechoso regresó acompañado de dos cómplices y continuó con la violencia. Los tres atacantes agredieron a de la Peña en varias ocasiones. En un primer momento, uno de ellos la golpeó con un monopatín. Luego, los agresores rociaron a la mujer con gas pimienta, le arrojaron un líquido y uno de los atacantes intentó inmovilizarla usando un Taser. En imágenes de vigilancia, se puede ver la violencia con la que los agresores atacan a Sabrina, quien desesperada pedía ayuda, aunque nadie en las cercanías intervino. En una entrevista con KTLA, la agraviada relató la pesadilla que vivió. “Estaba gritando por ayuda, pero nadie me ayudó. Me sacaron al callejón y comenzaron a golpearme fuera de mi tienda”, comentó con voz quebrada. De la Peña también mencionó que los acosadores han regresado en dos ocasiones más desde el primer ataque, lo que la ha dejado aterrada y con miedo por su seguridad. “Ahora no me siento segura. No puedo trabajar sin pensar que ellos van a regresar”, expresó desconsolada.
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de abril de 2025
Descripción general de la campaña La campaña, desarrollada en colaboración con organizaciones dirigidas por trans, transactuales y mi género, presenta pantallas de ventanas vibrantes en las 101 tiendas exuberantes en todo el Reino Unido. Estas exhibiciones, diseñadas por los artistas Fox Fisher y Lewis Hancox, representan una visión “thrutópiana”, un futuro esperanzador e inclusivo para las personas trans. La obra de arte se acompaña de un folleto de 24 páginas titulado Dream vs. Reality: Crear un mundo donde las personas trans estén segurasescrito por transactuales. Lush ha imprimido 20.000 copias del folleto, disponible de forma gratuita en tiendas y en línea. Además de las pantallas visuales y la literatura, Lush está vendiendo una bomba de baño de edición limitada llamada “Liberación”. Con un precio de £ 6, la bomba de baño presenta los colores de la bandera del Orgullo Trans (azul, rosa y blanco) y está perfumada con crema americana. El setenta y cinco por ciento del precio de venta (excluyendo impuestos) se donará a transactuales y mi género. Abordar la transfobia y promover la inclusión La campaña llega en un momento en que las personas trans enfrentan desafíos crecientes, incluida la representación negativa de los medios, el acceso restringido a la atención médica y el aumento de los crímenes de odio. Lush tiene como objetivo contrarrestar estos problemas presentando una visión positiva de un mundo donde el Reino Unido lidera los derechos trans, aborda la transfobia, prioriza la atención que afirma el género y brinda seguridad y dignidad para los solicitantes de asilo LGBTQI+.​ Keyne Walker, director de estrategia de Transactual, enfatizó la importancia del apoyo vocal y explícito para las personas trans, afirmando: “Con nuestros derechos legales en confusión, este es un momento crucial para que las personas LGBTQ+ y nuestros aliados sean vocales y explícitos en su apoyo e inclusión de personas trans en toda la sociedad”.​ Fox Fisher y Lewis Hancox, fundadores de mi género, destacaron la importancia del enfoque creativo de la campaña. Señalaron: “Lush se acercó a nosotros y nos guiaron, como organizaciones dirigidas por trans, para crear algo realmente especial. Creemos que defender vidas trans a través de la creatividad y la narración es una forma gentil pero poderosa de ganar corazones y mentes”. Política de atención de afirmación de género para los empleados Junto con la campaña, Lush ha introducido una política de atención de afirmación de género para sus empleados del Reino Unido e Irlanda. La política describe el apoyo disponible para los empleados en cualquier etapa de su viaje de transición, incluido el acceso a la atención de afirmación de género y la licencia de transición dedicada. Lush reconoce la importancia de la transición de género en los viajes de algunas personas para convertirse en su ser más auténtico y tiene como objetivo proporcionar un entorno de apoyo para todos los empleados.​ Un portavoz de Lush declaró: “Esta campaña proviene del corazón del negocio. Solicitado por nuestro personal y liderado por nuestros increíbles socios de campaña, llega en un momento en que se necesita una representación trans positiva para contrapocar ​​algunas de las narrativas tóxicas que han estado configurando el discurso público”. Planes futuros y expansión global Si bien la campaña actual se lleva a cabo en el Reino Unido, Lush planea expandir la iniciativa a otras regiones. La campaña también se ejecutará en Irlanda, en asociación con la organización irlandesa Teni, del 23 de abril al 11 de mayo. En los Países Bajos, una campaña similar se lanzará a mediados de mayo en colaboración con Transgender Network Países Bajos. Lush tiene como objetivo continuar su implementación global, promoviendo su compromiso con los derechos trans e inclusión. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de abril de 2025
El gobierno de Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que permita que la prohibición impuesta por el presidente estadounidense a los soldados trans para formar parte de las fuerzas armadas entre en vigor mientras se resuelven los litigios vinculados a la medida. Una jueza estadounidense emitió una orden temporal el mes pasado para bloquear la prohibición, y un tribunal de apelaciones negó posteriormente la solicitud del gobierno de detener la orden del tribunal inferior. “En este caso, el tribunal de distrito emitió una orden judicial universal usurpando la autoridad del Poder Ejecutivo para determinar quién puede servir en las fuerzas armadas del país”, dijo el Departamento de Justicia en una solicitud de suspensión ante el máximo tribunal. En una orden ejecutiva del 27 de enero, Trump declaró que “expresar una ‘identidad de género’ falsa divergente del sexo de un individuo no cumple con los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”. El Pentágono emitió luego un memorando a finales de febrero indicando que retiraría a los soldados trans del ejército, a menos que obtuvieran una exención caso por caso, al tiempo que evitaría que otros se unieran. Si la prohibición entrara en vigor, podría afectar a miles de efectivos que actualmente están sirviendo en las fuerzas armadas. Las restricciones en el memorando del Pentágono están dirigidas a aquellos que han sido diagnosticados con "disforia de género", de los cuales había 4.240 personas sirviendo en el Ejército a finales del año pasado, según un alto funcionario de Defensa. Los estadounidenses trans han enfrentado una montaña rusa de cambios en las políticas sobre el servicio militar en los últimos años: administraciones demócratas han buscado permitirles servir abiertamente, mientras que Trump ha tratado de mantenerlos fuera de las filas. https://www.elcolombiano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de abril de 2025
Un profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) fue señalado por discriminación luego de recriminar a una estudiante de la comunidad trans por asistir a clase con ropa femenina. El incidente, ocurrido el 22 de abril de 2025, fue captado en video por uno de los compañeros de la alumna afectada, y rápidamente se viralizó a través de TikTok. En la grabación, se escucha al docente, identificado como E. A. R. R., recriminar a la estudiante por su vestimenta, expresando que su forma de vestir representaba una “mala imagen” tanto para ella como para la universidad. E. A. R. R. insistió en que su forma de vestir podría ser utilizada en su contra, incluso frente a posibles empleadores. La alumna, visiblemente incómoda pero firme en su postura, le respondió: “Una cosa es la ropa, otra cosa es mi derecho a estudiar”. Sin embargo, el profesor continuó con su reproche, acusando a la estudiante de estar “disfrazándose” y de pretender “hacer creer a los demás que eres mujer”. “¿Alguno aquí te ha engañado? No estás engañándole a nadie. A nadie. Entonces, ¿para qué lo haces?”, expresó en tono tajante. Cuando la alumna le indicó que no cambiaría su forma de vestir, el docente respondió: “Entonces no vengas a clase. Vamos a hacer una cosa. Si el señor no viene vestido como varón, yo no entro a clase. Yo no voy a entrar a clase si él está presente”. El trato del docente es “delictivo” según especialista El video fue compartido por el portal LP Derecho, y rápidamente se hizo viral en redes sociales, donde se levantó un debate sobre el respeto a la autonomía personal y los derechos de los estudiantes en los entornos académicos. Según Jack Barbarán Almeida, abogado y exdocente de la universidad, los comentarios del profesor son “lamentables” y violan los derechos de cualquier estudiante. “Él dice, por ejemplo: ‘O yo me retiro, o él se retira’. Pone esa condicionante. Ese es un tema ya delictivo”, señaló. Compañeros de la estudiante afectada confirmaron que esta había asistido previamente a clase con la misma vestimenta sin que se hubieran presentado problemas, y que la actitud del docente fue completamente arbitraria. “Es un tema arbitrario. Los comentarios son lamentables. Él está poniendo en riesgo la educación de un alumno solo por la forma en que se viste”, agregó el abogado. Hasta el momento, la Universidad Nacional de Ucayali no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente, pero la situación continúa generando indignación, y se espera que se revisen las políticas internas para garantizar un ambiente de respeto e inclusión para todos los estudiantes, sin importar su forma de vestir o su identidad de género. MOCIFU emite pronunciamiento
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de abril de 2025
Un nuevo capítulo en la historia del concurso brasileño La aparición histórica de Rabello en Mister Brasil 2025 marcó un nuevo hito en el mundo de los concursos de belleza masculinos. Con un físico esculpido y una presencia segura, trajo autenticidad, corazón y representación a un espacio que durante mucho tiempo carece de inclusión trans. “Estoy muy feliz de desafiarme a mí mismo en este escenario nacional”, dijo en un comunicado. “Mi objetivo principal es ayudar a las personas de nuestro país y del mundo a través de mis experiencias: compartir y aprender de todos los que conozco”. Aunque Rabello no ganó el título, Lucas Laet fue coronado señor Brasil el 5 de abril, su participación solo resonó profundamente con los espectadores, especialmente aquellos en la comunidad LGBTQ+ que rara vez se ven reflejadas en tales arenas culturales principales. Más que un concursante, un modelo a seguir Rabello no es ajeno al mundo del concurso. En 2019, compitió en el señor Río de Janeiro, y en 2021, obtuvo el título de Mister Brasil Trans. Pero entrar en el escenario del señor Brasil fue diferente, no se trataba solo de competir. Se trataba de hacer espacio. Su transición comenzó en 2019, a la edad de 23 años, después de años de autodescubrimiento y buscando orientación profesional. “Fue entonces cuando entendí quién era”, compartió Rabello. “Obtuve la independencia financiera y comencé la terapia hormonal. Cambió mi vida”. Apoyo de la familia y la fe Al igual que muchas personas trans, Rabello inicialmente enfrentó preocupaciones de su familia, especialmente su madre, que temía cómo el mundo podría tratarlo. Pero con el tiempo, sus miedos dieron paso al orgullo abrumador. “Le mostré que no había necesidad de tener miedo, que Dios me cuidaría”, dijo Rabello. Ahora, su madre es su mayor defensora. “Ver a un hijo feliz y satisfecho no tiene precio”, le dijo Chapoteo. “Estamos increíblemente orgullosos. Su autenticidad y coraje son símbolos de resistencia e inspiración”. Ojos en el futuro A pesar de no tomar el título, Rabello permanece sin inmutarse y profundamente motivado. “Incluso porque, como figura masculina, solo tengo 7 años”, bromeó, haciendo referencia al comienzo de su transición. “Pero somos inmejorables. Tenemos la intención de conquistar el mundo”. Con esta historia, Bernardo Rabello está demostrando que ser tú mismo es la corona más poderosa de todas. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de abril de 2025
El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una polémica decisión que deja fuera a las personas trans del término "mujer" en la legislación británica. El fallo establece que cuando la ley hace referencia a "mujer", lo hace en términos de sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans. Esta sentencia, que marca un precedente para futuros litigios relacionados con derechos y obligaciones de género, ha dividido al movimiento feminista y generado una gran controversia en el país. De nuevo, J.K. Rowling, saca a flote su transfobia Una de las figuras más destacadas en apoyar este fallo ha sido la escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga Harry Potter. Rowling, quien ha sido una crítica constante del activismo trans, celebró la decisión compartiendo una imagen suya frente al mar, fumando un puro y brindando con una copa en mano.
Por ATA - Sylvia Rivera 11 de abril de 2025
La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU.​" Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
Ayer, 9 de abril , el mundo se tiñó de rosa para conmemorar el Día Internacional del Rosa , una efeméride que no celebra el color en sí, sino su poderoso mensaje: la lucha contra el acoso escolar, la discriminación, la homofobia y la transfobia. Celebrado cada segundo miércoles de abril, este día surgió en Canadá como un acto de solidaridad que se ha convertido en un movimiento global, apoyado por millones de personas en más de 100 países. En un contexto donde el bullying y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+ siguen siendo problemáticas urgentes, te contamos por qué se conmemora esta fecha y cómo puedes participar para promover un mundo más inclusivo. Día Internacional del Rosa: un origen marcado por la solidaridad El Día Internacional del Rosa tiene sus raíces en un acto de empatía ocurrido en 2007 en Nueva Escocia, Canadá. Los estudiantes David Shepherd y Travis Price, del instituto Central Kings Rural High School, presenciaron cómo un compañero era acosado por usar una camiseta rosa, un incidente motivado por prejuicios lgtbifóbos. En respuesta, los jóvenes organizaron una protesta pacífica: al día siguiente, promovieron que todos en la escuela vistieran prendas rosas como muestra de apoyo. La acción tuvo un impacto inmediato y se viralizó, inspirando al Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity a establecer oficialmente el Día Internacional del Rosa ese mismo año. Desde entonces, la fecha se celebra cada segundo miércoles de abril —este 2025, el 9 de abril— con el objetivo de visibilizar y combatir el acoso escolar, la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+. En 2012, más de 8 millones de personas participaron en actividades relacionadas, desde flash mobs hasta campañas educativas, según datos históricos del movimiento. Aunque el Canadian Centre for Gender and Sexual Diversity cerró en 2024 por problemas financieros, su legado sigue vivo a través de esta conmemoración que fomenta la solidaridad y la educación. Una fecha para alzar la voz El Día Internacional del Rosa no solo busca generar conciencia, sino también empoderar a jóvenes, educadores y comunidades para desafiar normas sociales y crear entornos más seguros. En un mundo donde, según la Organización Mundial de la Salud, el bullying afecta a 1 de cada 3 niños y las personas LGBTIQ+ enfrentan altos niveles de discriminación, esta fecha es un recordatorio de la necesidad de actuar. La conmemoración invita a todos a sumarse vistiendo una prenda rosa, compartiendo mensajes en redes sociales con hashtags como #pinkshirtday, o participando en actividades locales que promuevan la diversidad y la inclusión. https://www.lavoz.com.ar
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de abril de 2025
Una estudiante trans fue arrestada en el Capitolio de Florida por utilizar un baño destinado a mujeres, en "violación de una ley estatal de 2023" que restringe el uso de estos recintos en edificios gubernamentales basado en el sexo asignado al nacer. Según la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), se trata del primer arresto conocido por "violaciones a las restricciones de baños trans en Estados Unidos". Rheintgen fue detenida y enfrenta un cargo menor de allanamiento, que podría conllevar hasta 60 días de cárcel. La audiencia de la joven de 20 años, que ha revivido el debate nacional sobre los derechos de las personas trans y la aplicación de leyes similares en otros estados, está programada para mayo próximo. «El arresto de Marcy Rheintgen no se trata de seguridad. Se trata de crueldad, humillación y la erosión deliberada de la dignidad humana», expresó Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida. EFE https://www.swissinfo.ch
Más entradas