Moria Casán, nueva obra, historia ficcionada sobre su vida para Netflix, película con Suar y una confesión: “Soy trans desde que nací”

ATA - Sylvia Rivera • 2 de junio de 2025

La diva habló de todo con Clarín: su relación con Susana, Mirta y Tinelli; cómo defendía a las travestis en la dictadura; y su rol militante en la causa LGBT.

Además cuenta que Adrián Suar escribió su próximo filme para ella y adelanta como será "Cuestión de género", con Jorge Marrale, en el Metropolitan.

Cuando muchos nacen, además de la huella digital que los hace únicos, hay prefijos, palabras y adjetivos que los acompañarán en la aventura de vivir y que determinarán sus destinos. Moria Casán es de esos seres que nació bajo el signo “trans”. Para ella, no remite sólo al término abreviado que se utiliza para referirse a personas transgénero o transexuales. En el caso de la diva, se emparenta con palabras como “transformación”, “transición” y “transmutación”. "Soy trans desde que nací", dice. Y no resulta rara la declaración.

Como veremos, la existencia de la multifacética artista estuvo y está signada por causalidades “trans” que le permiten reinventarse y evolucionar. Mientras realiza los últimos ensayos de su nueva obra teatral llamada Cuestión de género (se estrenó el 30 de mayo en el Teatro Metropolitan), Moria Casán recibe a Clarín con su intacto carisma. Posa luminosa para las fotos y se entrega a la charla entusiasmada por su presente.

En esta comedia francesa de Jade-Rose Parker que se convirtió en un fenómeno en París (con Victoria Abril como estrella), Casán comparte protagónico con Jorge Marrale, bajo la dirección de Nelson Valente y la producción general de Pablo Kompel, Tomás Rottemberg y Ricardo Hornos. El elenco se completa con Paula Kohan y Ariel Pérez de María.

No es novedad que a sus 78 años, Moria proyecta emociones, ideas y sentimientos que trascienden la edad. Su energía es atemporal, siempre nueva y renovada. Ahora la metamorfosis artística la lleva a ponerse en la piel de Jade, una diseñadora que recibe el resultado negativo en un examen médico de rutina. Al comunicárselo a Francisco (Jorge Marrale), su esposo desde hace 30 años, aprovecha para revelarle un secreto que oculta desde el inicio del matrimonio.

Dice Moria: “El tema de la obra es muy actual, habla de una transición de género, con todo lo que conlleva. Se refiere al bullying; a todo lo que debe atravesar una persona para ser libre. Y a quien se encuentra con que el otro nunca le dijo lo que pasaba y se siente engañado. Es un guión que propone una montaña rusa emocional, porque entendés a uno, y después te ponés de parte del otro, y comprendés a los dos”.

Fascinada por trabajar junto a Jorge Marrale, Casán anticipa que el público se encontrará con aristas de comicidad que nunca vio en el talentoso actor. Afirma: “Había trabajado en televisión con Marrale en Doble vida (2005), pero nunca nos cruzamos en las escenas. La química que tuvimos con él desde el primer ensayo fue brutal. Compartimos el mismo sentido del ritmo, como si tuviéramos un amperímetro y un cronómetro adentro nuestro. En el primer acto tenemos 35 páginas de ping pong. No paramos de tirarnos frases, y se produce una interacción maravillosa”.


Titiritera de su destino y el nombre Jade

Moria Casán ya había interpretado a una mujer  trans, cuando fue Bernadette en Priscilla, la reina del desierto, rol en el que reemplazó a Pepe Cibrián. “Fui la única mujer a la que los ingleses, dueños de los derechos, le permitieron hacer un personaje escrito para un actor, para que interpretara a una transexual”, destaca.


¿Cuál es la diferencia entre aquella Bernadette y esta Jade?

Con mi rol en Priscilla sentí que me puse en un papel de mujer trans sin necesitar explicar mi transición, entonces no atravesé ningún proceso. El rol de Jade ofrece otros matices emocionales porque debe ir a su pasado, para explicarlo y que su hija adoptiva (interpretado por Paula Kohan) lo entienda... Es como un llamado a la tolerancia, a la empatía, a saber que no todos podemos ser iguales. A entender que estamos en 2025 y la gente sí puede cambiar de sexo. Claro que no se puede evitar la estupidez, las malas miradas, las sonrisas burlonas. Todo eso está siempre ahí, latente. Pero hay que atravesarlo y jugarse por lo que uno quiere. Y eso es un laburo.


¿Es cierto que tuviste que ver con la elección del nombre Jade para el personaje?

Sí, y una vez más queda demostrado que yo misma soy titiritera de mi destino. Siempre tengo una cosa predictiva y metafísica de lo que va a ocurrir. El año pasado me entregaron el libro de la obra Cuestión de género. Lo leí y vi que mi personaje se llamaba Carla. Era un nombre que no me gustaba, porque lo consideraba muy común. El nombre masculino no lo voy a decir, porque el público lo va a descubrir cuando venga a ver la obra. Pero para la mujer trans elegí Jade.

¿Por qué?

Varios motivos: primero porque me habían regalado una piedra de jade que me ayudó sobre todo con mi hija, un día que estuvo un poquito complicada. Yo tenía esa piedra y se solucionó todo en menos de un segundo. Después fui a China, y antes de recorrer la Muralla visité la fábrica de jade más importante del mundo y me compré un anillo. Elegí Jade para el personaje porque es un nombre fuerte, hermoso, relacionado con la prosperidad. Pero mirá lo que pasó después.


Alguna sincronicidad...

Totalmente. Un día teníamos otra lectura del guión en grupo y me olvidé mi libro. Le pedí a Tomás Rottemberg que me hiciera llegar otro. Y cuando lo recibí, noté que debajo del título Cuestión de género, estaba el nombre de la autora: Jade-Rose Parker. Todos supusieron que yo había elegido el nombre Jade por cómo se llama ella. Pero eso era imposible, ya que en el libro que me habían pasado a mí y tenía en casa, no estaba el nombre de la autora. ¡Nunca había leído cómo se llamaba!


Amigas trans y su empatía en plena dictadura


Moria luce plena. Dice que además de estar a full con esta nueva obra, firmó contrato con Netflix para hacer la historia ficcionada de su vida. Además adelanta que en septiembre empezará a filmar una película con Adrián Suar. “Es una comedia que escribió pensando en mí”, afirma. La sensibilidad de Moria traspasó la pantalla en el Bailando 2023, cuando ella participaba del jurado y se quebró frente a dos participantes trans a la hora de dar su devolución: “Sé por lo que pasan, sé de qué se trata y me emocionaron muchísimo”, expresó.  Además, le comenta a Clarín: “Cuando debuté en el teatro de revista, mis dos bailarines eran Ana Lupes que se llamaba Hugo Chaparro, y Vanessa Show (fallecida en 2023), que era José. Ana Lupes vivía en mi casa y presencié todas las etapas de su transición. Ella se casó, tuvo un gran éxito en Barcelona, después se mudó a Italia y actualmente vive en Mendoza. Es una persona increíble”.

Destaca que siempre se conectó con gente del ambiente homo. Que hasta su hija Sofía Gala Castiglione (38) se quedaba a dormir en casa de parejas gays amigas, y que ella también tiene una tribu donde todo el mundo es libre y sin rótulos.

Dice: “Nuestra sensibilidad está más acorde con la gente que debe luchar por estar encerrada en un cuerpo que no sienten propio. Imaginate que ahora mi personaje, Jade, es una mujer que también tuvo que mantener las apariencias para complacer a los demás”.

Casán recuerda que en 1977 (plena dictadura) cuando era estrella del Maipo, trabajando junto a Tato Bores y Carlos Perciavalle, ayudaba a sacar a los bailarines que se llevaban detenidos. “Los metían en cana, les pegaban, abusaban de ellos, le hacían de todo. Yo me los iba a buscar a la comisaría. Los policías me decían: ‘Bueno, Moria, vio que tienen el pelo muy largo y cómo caminan’. Era tremendo lo que pasaba. Pero yo los terminaba sacando de ahí.”

Orgullo y diversidad sin oportunismo

A lo largo de su carrera, Moria se transformó en un ícono de colectivos de la diversidad y referente de la comunidad LGBTQ+; creó el boliche gay “Gaysoline” y “Playa Franka” en Mar del Plata (en 1994); y acompaña las Marchas del Orgullo.


¿Te conectás con estas causas desde un espíritu militante?

No me tiro a la pileta si no hay agua, obvio, pero cuando estás segura de las cosas que hacés, no te mueve ningún oportunismo. Lo único que te impulsa es un sentido de libertad, y lo transmitís con alegría, sin adoctrinamiento, sin querer ser políticamente correcta. Lo mío siempre fue genuino. Nunca lo hice para ganar nada, al contrario, perdía.

¿Por qué?

Cuando empecé con el boliche gay, no tenía ni medio sponsor, era todo plata mía. Quería poner champán de una marca importante y no me lo daban porque era para homosexuales. Cuando quise hacer Playa Franka, todos los vecinos decían que era una degeneración. Después llegaron de la BBC de Londres a filmar el fenómeno, todos los colectivos empezaron a salir desde el Provincial con carteles que decían Playa Franka. Más tarde todos los terrenos que la rodeaban se vendían el triple de su valor. Después los mismos que se oponían me rendían tributo.


Transiciones que la reinventaron

En el diccionario de la “Real Academia Moría Casán” (que incluye términos y expresiones como Lengua karateca; Obelisco con tetas; El decorado se calla; Si querés llorar, llorá; entre otros que hasta se estampan e inmortalizan en remeras, boxers y ropa interior femenina), en ese diccionario comenzó a utilizarse el verbo “transicionar”, aludiendo a la acción de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. La One le dice a Clarín que ella pasó por muchas transiciones que la impulsaron a instalarse en nuevos lugares profesionales y existenciales.


Dice: “Lo primero que transicioné fue mi nombre. Mi mamá me puso Ana María Casanova. Me querría haber puesto Moria Elizabeth, pero en esa época no se permitía Elizabeth. Y Moria es muy parecido a María. Así que como nací un día antes o después de Santa Ana, no recuerdo bien, les gustó más el nombre compuesto, Ana María. Si hubiera sido varón me hubiesen llamado Bruno.


¿Y cuándo empezás a ser Moria Casán?

Cuando comienzo a querer ser yo misma, paso de ser Ana María a Moria. Fue mi primera transición: Moria Casanova. Así me llamé apenas entré al teatro, y enseguida me pusieron en el programa. Estaban Alfredo Barbieri, Don Pelele, Norma y Mimí Pons, Pedrito Rico, una cartelera impresionante. Y Carlos A. Petit (conocido como el Zar de la Revista), por primera vez había hecho un programa con disposición horizontal. Después de todos esos nombres tan consagrados, me pusieron a mí en el último lugar, con mi foto de perfil. Y como no entraba el Casanova, me lo cortaron y pusieron Casán. Me encontré con que alguien me había elegido el apellido sin consultarme (Risas).

¿Cuál fue tu segunda transición?

Cuando interpreté mi primer personaje, el de un hombre. Hice de Charles Chaplin y con esos bigotitos parecía Hitler. Un horror. Y después terminaba de mujer, haciendo un streap tease y quedaba con una bikini y algunas plumas. Antes te cuento que tuve que ir a comprarme una maquinita de afeitar en un kiosco para rasurarme la pussy, porque no estaba preparada. Así que entraba como hombre y cuando me convertía en mujer, quedaba desnuda. Así debuté en el escenario del teatro El Nacional, a principios de los '70. Pensá que era una niña que venía de la Facultad de Derecho, donde estudiaba Abogacía.


¿También hiciste de Julio César en 2022?

Sí, un Julio César “drag-queeneano” (otro término incorporado al Diccionario Moria Casán), con unos tacos altísimos. Era una obra de Shakespeare adaptada por José María Muscari, en el teatro San Martín y con todo el elenco después terminamos haciendo una función gloriosa en el Teatro Romano de Mérida, España.


Y siguieron más transiciones.

Sí, cuando me transformé de una chica que iba a ser siempre una vedette a una “actriz seria” y consagrada en Brujas.

Mujer fálica y feminista no agresiva. Moria no tiene problemas en admitir que es una mujer fálica (“Tengo un pene que uso de bufanda, con el que salgo a pelear a la vida”), pero que al mismo tiempo se considera una “feminista no agresiva”.

En pareja con Fernando Galmarini desde 2021, asegura: “Amo que el hombre me corteje. Un tipo que dice algo de mi cuerpo y me halaga, para mí no es un pajero ni un boludo. Pero al mismo tiempo tengo una independencia muy masculina, desde chiquita. Nunca le pedí plata a nadie. En ese sentido era como una especie de hombrecito”.

Su fortaleza y franqueza no bloquean su ternura. Y cuenta una anécdota: “El otro día fui a buscar a mi nieto Dante (Della Paolera, de 10 años) al colegio y salió viralizado en todos lados. Como si fuera un monstruo que no puedo ir a buscar al chico”.

Moria le pidió a su nieto que nunca la llame abuela, y ahora el niño la llama abuelo (un cambio de género inesperado que la divierte mucho). La otra debilidad de la One es su nieta, Helena Tuñón, de 16 años (hija de Diego Tuñón, tecladista de Babasónicos, y Sofía Gala). Dice que ella es empoderada desde siempre. Con vehemencia asegura: “Hay mujeres que hacen una sacralización de la belleza. Se creen que son empoderadas porque se ponen uñas largas y se meten silicona en el orto. Yo también me operé, pero no lo hice para conseguir nada.” Y agrega: “Fui la primera vedette que hizo topless en el teatro, cuando debuté. A mí me contrató Gerardo Sofovich con las lolitas y la cara con las que vine al mundo. Y recién después decidí operarme”.


Sobredosis de TV

Muchos creen que la TV tradicional está desapareciendo, ¿qué opinás?

No. Lo que pasa es que la TV cumple el lugar de entretenimiento, no pretendamos que tenga un rol de formación. La televisión es un electrodoméstico: vas a una tienda y te comprás una tostadora, una licuadora y una televisión. En la tele hoy ves la guerra de Ucrania, Wanda Nara que se pelea con Mauro Icardi, ves todos los cuernos que se meten, todo el mismo día. Hay una sobredosis de información.

¿Consumís mucha televisión?

Bastante. A mí me divierte y me entretiene. Me parece que nuestra tele posee una impronta única. Lo que más importa es el chisme, y es lo que todo argentino quiere saber desde el Cabildo Abierto. Los chismes los meten hasta en los noticieros.


¿Te gusta el streaming?

A mí me encantó hacer el programa Nave nodriza, por Picnic Extraterrestre. Pero lo que hacen los chicos jóvenes no lo consumo demasiado. A mí no me molesta que usen el lenguaje que usan, porque yo soy una guarra, pero una guarra con clase. Hay personas que las escuchás decir cosas muy fuertes y son desagradables, porque no las saben expresar bien.


Hedonista del “momentismo”

Moria se refiere a la relación que mantiene con Mirtha Legrand, Susana Giménez y Marcelo Tinelli: “Con Susana no me hablo, con Marcelo, sí. Con Susana en un momento fuimos compañeras de teatro, pero nunca amigas. Con la que más me hablo es con la Legrand. Me va a ver al teatro, me llama para decirme que me vio hermosa en alguna nota. Siempre me manda mensajitos por WhatsApp”.


Moria, ¿estamos en presencia de tu mejor versión?

Tengo más de 50 años de profesión, me encuentro en este teatro (el Metropolitan) en donde hice tantos éxitos en los '80, a punto de estrenar una nueva obra... Creo que este es el mejor día de mi vida porque estoy viva y estoy hablando con vos. Soy la mujer del “momentismo” absoluto. El hecho de trans...gredir, de trans...mutar, de elegirme y priorizarme, hace que sea un yo feliz. Soy una mujer que goza todo el tiempo, de mi arte, mi hija, del crecimiento de mis nietos, de mi pareja, de leer, del cine... Mi mejor versión es siempre ahora.


https://www.clarin.com

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 18 de julio de 2025
Puerto Rico se suma a la lista de jurisdicciones estadounidenses que prohíben la terapia hormonal y las cirugías de reafirmación de género en menores de 21 años. El gobernador firmó una ley que establece duras sanciones tanto económicas como penales para quienes la infrinjan. Según el texto legal, quien viole la norma enfrenta hasta 15 años de prisión, una multa de 50.000 dólares y la revocación de todas las licencias y permisos profesionales. Además, la disposición prohíbe el uso de fondos públicos para costear estos servicios médicos. La legislación argumenta que “los menores, al no haber alcanzado la madurez emocional, cognitiva y física necesaria, son particularmente vulnerables a tomar decisiones que pueden tener consecuencias irreversibles. Por tanto, corresponde al Estado velar por su bienestar integral”. La Federación LGBTIQ+ de Puerto Rico expresó su rechazo a la ley. Justin Jesús Santiago, director de la organización, afirmó: “No quepa duda: iremos a los tribunales para impugnar la constitucionalidad de la cruel e inhumana firma del gobernador, que criminaliza a profesionales de la salud por atender a menores trans”.
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de julio de 2025
Estocolmo. Jenny Leonor Werner lleva cuatro años esperando para cambiar legalmente su género. Ahora, la joven de 22 años ve la luz al final del túnel gracias a una nueva ley implementada en Suecia desde el 1 de julio. El país aprobó hace más de 50 años una ley entonces pionera en el mundo para permitir el cambio de género, aunque mediante un farragoso proceso de varios años que seguía vigente hasta ahora. Pero desde el 1 de julio, muchas de las restricciones implementadas en ese texto de 1972 se eliminaron y solo es necesario presentar un certificado médico que declare que la identidad de género del solicitante no se corresponde a la de su certificado de nacimiento. "Contacté con mi clínica el primer día que entró en vigor la ley", afirma entusiasmada Werner a la Afp. No fue la única. La agencia nacional de salud y servicios sociales registró 106 solicitudes en esta línea en la primera semana de implementación de la nueva ley. Esta estipula que el médico debe certificar que el cambio de género se corresponde mejor a la identidad de género del solicitante y debe garantizar que la persona vivirá con esta identidad de forma duradera. También rebaja de 18 a 16 años la edad mínima para iniciar este proceso aunque, en el caso de los menores, será necesario la autorización de los padres. Antes, las personas que querían cambiar de género tenían que someterse a un largo proceso de evaluación para obtener un diagnóstico de "transexualismo". Jenny Leonor Werner consiguió este diagnóstico en 2024 después de cuatro años de trámites y técnicamente ya podía pedir el cambio de género. Pero el personal médico le recomendó "esperar a la nueva ley porque el procedimiento debería ser más rápido". Sin embargo, cuando contactó con su clínica juvenil el 1 de julio, "no parecían estar al corriente de la nueva ley", explica. "Pero me prometieron informarse y contactarme", agrega. https://www.jornada.com.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 16 de julio de 2025
Tehuel de la Torre, un joven trans de 21 años salió el 11 de marzo de 2021 de su casa en San Vicente, Buenos Aires, con rumbo a un pueblo aledaño. Luis Ramos y Oscar Montes le habían prometido un supuesto trabajo como mesero en una fiesta y, como necesitaba el dinero, él lo aceptó. Tehuel jamás regresó; fue asesinado por Ramos y Montes por ser una persona trans. A cuatro años de su desaparición, su cuerpo todavía no ha sido encontrado. Hasta la fecha, la consigna “¿Dónde está Tehuel?” permanece. La semana pasada, una Cámara de Casación de Argentina confirmó la condena a prisión perpetua para Luis Alberto Ramos, coautor del “homicidio agravado por odio a la identidad de género y orientación sexual” de Tehuel De la Torre. Ramos había sido condenado el año pasado por el Tribunal en lo Criminal N° 2 del Departamento Judicial de La Plata. Este fallo fue histórico al reconocer, por primera vez, las violencias extremas por motivos de identidad de género que afectan a las masculinidades trans. Tras un recurso de casación presentado por la defensa de Ramos, la pena fue confirmada por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires. Los jueces Daniel Carral y Ricardo Maidana rechazaron el recurso presentado por la defensa y ratificaron la calificación de “homicidio agravado por odio a la identidad de género y orientación sexual”. Los jueces hicieron especial hincapié en la vulnerabilidad de Tehuel como joven trans en situación de informalidad laboral, y en el aprovechamiento de esa condición por parte de Ramos para atraerlo a su domicilio bajo la excusa de una supuesta propuesta de trabajo. La Justicia también se apoyó en testimonios que refirieron expresiones transfóbicas por parte del imputado para ratificar el agravante por crimen de odio, uno de los ejes discutidos en el recurso presentado por la defensa. La defensa alegó, a su vez, que no se había acreditado la existencia de violencia ni se había hallado el cuerpo, lo que imposibilitaría reconstruir la mecánica del hecho. Aun así, los elementos que fueron decisivos para la condena fueron los testimonios que ubican a Tehuel dirigiéndose a la casa de Ramos, registros de cámaras de seguridad, la geolocalización del celular de la víctima, las imágenes extraídas del celular del imputado, donde aparece De la Torre esa noche, y el hallazgo de pertenencias de la víctima calcinadas en el terreno. Sin embargo, esta sentencia, según Norma Nahuelcura, mamá de Tehuel, y colectivos por los derechos de las personas LGBTIQ+ en Argentina, es una justicia parcial. Primero porque aún no se sabe dónde están los restos y, segundo, porque Oscar Montes, el otro acusado, aún no ha sido juzgado. La defensa de Montes solicitó un juicio por jurados, lo que significa que se debe esperar a que se seleccionen y conforme la “terna” de civiles que determinarán si fue culpable del crimen de odio y por motivos de identidad de género. Hasta la fecha, no se ha citado la audiencia. *Con información de EFE https://www.msn.com
Por ATA - Sylvia Rivera 15 de julio de 2025
Una de las formas en las que se manifiesta la violencia en México es a través del transfeminicidio, discriminación y crímenes de odio contra integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexual, Queer y más). Sin embargo, en la LXII Legislatura mexiquense se han impulsado acciones para promover políticas públicas en beneficio de esta comunidad, lo que refrenda su postura aliada de la lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad de la diversidad sexogenérica. ¿Por qué se le llama transfeminicidio?
Por Mar Cambrollé Jurado 14 de julio de 2025
La boda de la vedette con Mercedes Estrada en 1989 marcó un hito legal que luego fue llevado a las páginas de Interviú. Walkiria Montini hizo historia el 15 de diciembre de 1989 al convertirse en la primera mujer trans que contrajo matrimonio legal con otra mujer en España. Su unión con la artista de cabaret Mercedes Estrada, celebrada en Gijón, fue más que un acto de amor. Fue una declaración pública de identidad. Un desafío a las leyes vigentes y una provocación a una sociedad que apenas empezaba a debatir los derechos de las personas trans. Pero ¿quién fue realmente Walkiria Montini? ¿Cómo llegó desde Brasil a convertirse en una figura visible y polémica en la España de los años 80? ¿Qué implicó su matrimonio en un contexto legal aún hostil para las personas trans? ¿Por qué su nombre ha sido, en gran medida, borrado de la memoria colectiva, pese a su relevancia histórica? De Brasil a los escenarios españoles Walkiria Montini, nacida en Brasil en el siglo XX, aunque se desconoce la fecha exacta, llegó a España a principios de los años 80, en plena Transición Democrática. Primero se instaló en Madrid, donde comenzó a trabajar en salas de espectáculo nocturno. Allí, actuaba como vedette y cantante de playback, encarnando a divas como Dalida o Vikki Carr. En poco tiempo se hizo un nombre dentro del circuito de cabaret, caracterizado entonces por su estética transgresora y su función como espacio de expresión para identidades disidentes. Pero su vida, como la de muchas mujeres trans en esa época, no estuvo exenta de peligros. En una España que carecía de servicios públicos de salud para la afirmación de género, Walkiria fue conocida también por realizar inyecciones de silicona clandestinas. Esta práctica, frecuente entre las mujeres trans del momento ante la imposibilidad de acceder a cirugías reguladas, representaba un alto riesgo sanitario y reflejaba la absoluta desprotección institucional del colectivo. Primeros pasos como actriz: teatro, cine y visibilidad trans En 1984, Walkiria Montini debutó en los escenarios teatrales con Locas de amor, en el Teatro Muñoz Seca. Ese mismo año participó en Escándalo Gay, representada en el Teatro Progreso. Ese mismo año apareció en la película La tercera luna (1984), en un papel menor. D os años después, en 1986, fue fichada como primera vedette de la Sala Minotauro de Madrid, una de las más reconocidas en el circuito nocturno, donde presentó su espectáculo Lo Prohibido. Ese mismo año volvió al cine con una breve aparición en Los presuntos (1986). A lo largo de su carrera artística colaboró con otras figuras del transformismo y del espectáculo trans iberoamericano, como la artista argentina Vanessa Nell.
Por ATA - Sylvia Rivera 11 de julio de 2025
Con la fuerza de una quinceañera y la experticia de una veterana, Yolanda Torres (Bogotá, 61 años) toca el tambor. Nadie adivina a ciencia cierta su edad, a ella tampoco le gusta revelarlo, solo atina a señalar que ya pasó los sesenta, cuando en Colombia se considera que arranca la tercera edad, pero que se sabe mantener. Luego sonríe y sigue ensayando con su grupo musical: La Ceiba. Ella con orgullo se enuncia como una trans adulta mayor. No le faltan razones: que una mujer con su identidad superé los 35 años ya es inusual. Esa es la esperanza de vida de la población trans, de acuerdo a quienes siguen con detalle la discriminación y violencia que ataca a este segmento de la población en Colombia. Dentro del colectivo, a las personas trans femeninas en su vejez se les llama madres. No son muchas. Por el contrario, son una excepción y encarnan el ejemplo de máxima resistencia en una sociedad que, solo en 2024, registró 34 transfeminicidios y que en lo corrido de este año ya suman 12. Dos hombres trans también han sido asesinados este año. En Colombia las personas con experiencia de vida trans se enfrentan a otros obstáculos, además de la violencia: pobreza extrema, déficit en el acceso a derechos básicos como salud, vivienda y pensión, entre otros. Y, en palabras de Caribe Afirmativo, organización que protege a la población diversa, en el Gobierno “ni siquiera existe un estudio nacional que dé cuenta de sus condiciones de vida y que, a partir de ahí, se diseñen estrategias para abordar las múltiples opresiones y situaciones de vulnerabilidad que enfrentan”. Yolanda está impulsando la creación de un colectivo de personas trans adultas mayores. Ha buscado aquí y allá para que tanto hombres como mujeres trans se unan, se apoyen y puedan exigirle al Gobierno garantías para su vejez. O al menos tres pilares para hacerlo en dignidad: vivienda, acceso a salud y trabajo. “Mi sueño es que quizá crezca tanto que pueda convertirse en fundación y hacer incidencia ante el gobierno”, cuenta ilusionada. Con la misma intención este sábado varias organizaciones sociales se unieron para conmemorar la vejez trans por medio de una marcha en el sur de Bogotá. Bajo el lema “La vejez trans es sagrada” diferentes activistas y oenegés quieren reclamar que a esta población se les garanticen sus derechos. Pregunta. ¿Qué recuerdos tiene sobre las personas trans hace cuarenta o cincuenta años? Respuesta. Antes era más común que tú ibas por la calle y te agredía un policía sin haber hecho nada, solamente por existir. Los testimonios de las personas adultas con experiencia de vida trans son muy duros. Gran parte de las personas adultas mayores trans en Bogotá, por todas las vulneraciones que han sufrido, están más que todo en el barrio Santa Fe pues es muy difícil que las contraten en algo diferente al trabajo sexual ya con 65, 70, 75 años. Por ejemplo, veía que las personas que eran como yo, eran las que estaban allá en las actividades sexuales pagas. A veces me acercaba a hablar con ellas. Pero afortunadamente no me tocó meterme en esa actividad para sobrevivir porque pude estudiar, tuve ese privilegio. En los ochenta pasaba la policía por la calle dándoles bolillo, y en ocasiones las iban recogiendo y las llevaban al Parque Nacional en la parte de arriba donde las torturaban con chorros de agua. A veces el maltrato era tanto que ellas se cortaban las venas para que no se las llevara la Policía.
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de julio de 2025
Kai Schreiber, hija de los actores Naomi Watts y Liev Schreiber, continúa abriéndose camino en el mundo de la moda con paso firme. La joven 'nepobaby' de 16 años ha desfilado en el show de Celine para la temporada Primavera/Verano 2026, dentro de la Paris Fashion Week. Su madre, desde el "front row", no perdió detalle del momento. Además Naomi, siempre orgullosa de su hija, ha compartido imágenes del evento en Instagram escribiendo: "@celine cuánta magia!! Enhorabuena Michael. Y @kaischreiberrr ha triunfado con su momento". Kai, por su parte, también quiso agradecer la oportunidad con unas palabras en su cuenta: "Celine SS26. Gracias a todos en el equipo que han hecho esto posible. Agradecida para siempre", aseguraba con muchos corazones. Y su madre la seguía apoyando comentando un: "SLAAAY". Mientras va haciendo sus pinitos hacia el éxito en el mundo del modelaje, Kai también ha ido hablando más publicamente de su identidad como mujer trans, un proceso que su padre, Liev Schreiber, describió como transformador para toda la familia. En una entrevista el actor explicó que "Kai siempre fue quien es", y que el momento clave fue cuando ella les pidió un cambio en los pronombres. "Siendo sincero, no me pareció para tanto ya que Kai había sido muy femenina durante mucho tiempo", reconoció.
Por ATA - Sylvia Rivera 9 de julio de 2025
La suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México amparó a una mujer trans refugiada y obligó al Instituto Nacional de Migración (INM) a reconocer su identidad de género en sus documentos migratorios. En un comunicado, la Universidad Iberoamericana (UIA) explicó que el martes la SCJN "resolvió un amparo indirecto en favor de una mujer refugiada trans", dicho amparo fue promovido por la Clínica Jurídica Alaide Foppa para Personas Refugiadas de la UIA en contra del INM "por carecer de procedimientos que le permitan expedir documentos migratorios que reflejen la identidad de género de personas transgénero". Explicó que la víctima del caso "habría padecido reiteradamente violencia transfóbica en Guatemala, lo que la habría forzado a cerrar su negocio y huir a México". Una vez en México, ella solicitó ser reconocida como refugiada ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ya que temía que "de ser deportada podría ser torturada o asesinada" y tras analizar su caso, la Comar habría corroborado este riesgo y la reconocería como refugiada. El comunicado explicó que luego de ser reconocida por la Comar "la víctima se acercó al INM para que le otorgara una residencia migratoria", pero lamentablemente, la tarjeta que le otorgaron "no reflejaba el nombre o el género con el que se identificaba socialmente, lo que hizo que sufriera nuevamente muchos casos de discriminación". También notó que "cada vez que se veía obligada a mostrar sus documentos migratorios para identificarse, era identificada como mujer trans y tratada con rechazo en consecuencia". Ante ello, se acercó a la Clínica Jurídica, que presentó un amparo en su favor reclamando las violaciones a su identidad, reconocimiento de la personalidad jurídica y su derecho a la no discriminación. En la sentencia, la SCJN reconoció que "los documentos migratorios funcionan como documentos de identidad de las personas extranjeras y refugiadas" y observó que las normas que establecen los procedimientos administrativos de expedición de documentos migratorios "excluyen de su regulación las necesidades y derechos de las personas trans extranjeras". Además, la SCJN reconoció que los procedimientos del INM para la expedición de tarjetas "discriminan por excluir a las personas trans y reiteró que personas trans tienen derecho a contar documentos que reflejen su identidad, con independencia de si son nacionales o extranjeras". En consecuencia, ordenó al INM "implementar mecanismos que permitan la modificación de los datos de identidad y la ajusten conforme a la identidad de género de las personas extranjeras". https://www.msn.com
Por ATA - Sylvia Rivera 8 de julio de 2025
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han aprobado este viernes una actualización del catálogo de procedimientos y patologías que requieren atención especializada en Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR), en el que se ha incluido a las personas trans y con desarrollo sexual diverso, para proporcionar una respuesta sanitaria "integral" con la diversidad de género. "Dentro del contexto de la Semana del Orgullo LGTBIQ+, hemos dado un paso muy importante, que es la primera vez que tenemos tres CSUR para la atención a las personas trans y con diversidad de género, que se incorporan a este sistema de centros, servicios y unidades de referencia", ha declarado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante una rueda de prensa celebrada tras finalizar el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Esta medida servirá para garantizar una atención "integral" a estas personas, y especialmente en aquellos casos "más complejos" que requieran de una alto nivel de especialización, todo ello bajo los principios "fundamentales" de no patologización, de respeto a la autodeterminación de género y la autonomía de las personas. "Esto significa que vamos a tener centros específicos distribuidos por el territorio, con profesionales altamente cualificados, con protocolos actualizados, recursos suficientes, que puedan atender a las personas trans con las máximas garantías, sin discriminación y con la calidad que merecen", ha añadido García. Los criterios aprobados contemplan la necesidad de equipos sanitarios formados específicamente en el abordaje integral desde la perspectiva de derechos, así como la coordinación con recursos psicosociales y comunitarios. A partir de ahora se abre un periodo para que las comunidades los propongan centros hospitalarios que deseen ser acreditados como CSUR en alguna de las nuevas áreas, tras lo que el Comité de Designación valorará las solicitudes conforme a los criterios establecidos, y las unidades que resulten admitidas iniciarán el procedimiento de acreditación por parte de la Subdirección General de Calidad Asistencial. Dicho procedimiento ha sido acompañado de una revisión del cáncer de tiroides complejo, la discinesia ciliar primaria y la enfermedad pulmonar intersticial difusa del adulto, que serán objeto de atención especializada en estos centros de referencia, conforme a los criterios técnicos acordados por los grupos de trabajo y validados por el Comité de Designación de CSUR. El acuerdo alcanzado entre Sanidad y las comunidades también establece los criterios que deben cumplir los futuros CSUR para cada una de estas áreas clínicas, incluyendo experiencia acreditada, volumen mínimo de actividad, capacidad tecnológica, enfoque multidisciplinar y programas de formación e investigación, entre otros. Todo ello buscar garantizar una atención "especializada, homogénea y de calidad" para toda la población, independientemente de su lugar de residencia. https://www.infosalus.com
Por ATA - Sylvia Rivera 7 de julio de 2025
En una victoria innovadora y alentadora para la comunidad trans de la India -y de todo el mundo-, el Tribunal Superior de Andhra Pradesh ha dictaminado que las mujeres trans son mujeres, reafirmando su derecho a igual protección ante la ley. La sentencia, dictada por el juez Venkata Jyothirmai Pratapa el 16 de junio de 2025, no es sólo una victoria para una persona, sino una afirmación histórica de los derechos de las personas trans que defiende la dignidad y la humanidad de las mujeres trans de todo el mundo. En el centro de esta sentencia está el caso de Shabana, una mujer trans que se enfrentó valientemente a la violencia doméstica y buscó protección legal. Cuando Shabana presentó una denuncia en la Comisaría de la Mujer de Ongole alegando malos tratos y amenazas por parte de su marido y su familia política, el caso se registró inicialmente en virtud del artículo 498A del Código Penal indio, una disposición destinada a proteger a las mujeres de la crueldad y el acoso por la dote en los matrimonios. Sin embargo, su marido y la familia de éste impugnaron la medida, alegando que Shabana no era legalmente una «mujer» porque era una mujer trans y no podía concebir hijos. En su opinión, esto la inhabilitaba para ser reconocida como esposa por la ley. El Tribunal Superior no estuvo de acuerdo y, al hacerlo, hizo historia. La jueza Pratapa fue inequívoca: definir la feminidad únicamente a través de la reproducción biológica es «jurídicamente insostenible» y contrario a la Constitución india, que promete igualdad ante la ley para todos. En su fallo, invocó la histórica sentencia del Tribunal Supremo en el caso NALSA contra la Unión de la India (2014), que reconocía el derecho de las personas trans a identificarse como hombres, mujeres o personas no binarias. «Una mujer trans, nacida varón y posteriormente en transición a mujer, tiene derecho legal a ser reconocida como mujer», afirmaba la sentencia. «Negar tal protección cuestionando su condición de mujer equivale a discriminación». Esta decisión afirma una verdad simple pero contundente: las mujeres trans son mujeres, y su identidad de género es válida y merecedora de pleno reconocimiento y protección jurídicos. También envía un mensaje contundente de que la ley no puede utilizarse para borrar las identidades trans o negar a las personas trans los mismos derechos y protecciones que se conceden a las personas cis. En GenderGP, apoyamos a Shabana y a las innumerables personas que siguen luchando por sus derechos frente a la adversidad. Esta sentencia es un testimonio de la fuerza de la comunidad trans y del creciente impulso a favor de la justicia, la igualdad y el reconocimiento en todo el mundo. Qué significa: Las mujeres trans de la India pueden ahora obtener reparación legal al amparo de protecciones específicas para la mujer, como el artículo 498A. Los tribunales se están alejando de definiciones anticuadas y excluyentes de la feminidad basadas en la biología. Cada vez se reconoce más jurídicamente que el género no viene determinado por la capacidad de concebir, sino por la identidad y la experiencia vivida. Al tiempo que celebramos este avance vital, recordemos también que el progreso se produce cuando personas como Shabana están dispuestas a decir su verdad y cuando los sistemas empiezan a escuchar de verdad. A nuestros hermano/as trans de la India y de otros países: se os ve, sois válido/as y la ley está de vuestra parte. https://www.gendergp.com
Más entradas