Moria Casán, nueva obra, historia ficcionada sobre su vida para Netflix, película con Suar y una confesión: “Soy trans desde que nací”

ATA - Sylvia Rivera • 2 de junio de 2025

La diva habló de todo con Clarín: su relación con Susana, Mirta y Tinelli; cómo defendía a las travestis en la dictadura; y su rol militante en la causa LGBT.

Además cuenta que Adrián Suar escribió su próximo filme para ella y adelanta como será "Cuestión de género", con Jorge Marrale, en el Metropolitan.

Cuando muchos nacen, además de la huella digital que los hace únicos, hay prefijos, palabras y adjetivos que los acompañarán en la aventura de vivir y que determinarán sus destinos. Moria Casán es de esos seres que nació bajo el signo “trans”. Para ella, no remite sólo al término abreviado que se utiliza para referirse a personas transgénero o transexuales. En el caso de la diva, se emparenta con palabras como “transformación”, “transición” y “transmutación”. "Soy trans desde que nací", dice. Y no resulta rara la declaración.

Como veremos, la existencia de la multifacética artista estuvo y está signada por causalidades “trans” que le permiten reinventarse y evolucionar. Mientras realiza los últimos ensayos de su nueva obra teatral llamada Cuestión de género (se estrenó el 30 de mayo en el Teatro Metropolitan), Moria Casán recibe a Clarín con su intacto carisma. Posa luminosa para las fotos y se entrega a la charla entusiasmada por su presente.

En esta comedia francesa de Jade-Rose Parker que se convirtió en un fenómeno en París (con Victoria Abril como estrella), Casán comparte protagónico con Jorge Marrale, bajo la dirección de Nelson Valente y la producción general de Pablo Kompel, Tomás Rottemberg y Ricardo Hornos. El elenco se completa con Paula Kohan y Ariel Pérez de María.

No es novedad que a sus 78 años, Moria proyecta emociones, ideas y sentimientos que trascienden la edad. Su energía es atemporal, siempre nueva y renovada. Ahora la metamorfosis artística la lleva a ponerse en la piel de Jade, una diseñadora que recibe el resultado negativo en un examen médico de rutina. Al comunicárselo a Francisco (Jorge Marrale), su esposo desde hace 30 años, aprovecha para revelarle un secreto que oculta desde el inicio del matrimonio.

Dice Moria: “El tema de la obra es muy actual, habla de una transición de género, con todo lo que conlleva. Se refiere al bullying; a todo lo que debe atravesar una persona para ser libre. Y a quien se encuentra con que el otro nunca le dijo lo que pasaba y se siente engañado. Es un guión que propone una montaña rusa emocional, porque entendés a uno, y después te ponés de parte del otro, y comprendés a los dos”.

Fascinada por trabajar junto a Jorge Marrale, Casán anticipa que el público se encontrará con aristas de comicidad que nunca vio en el talentoso actor. Afirma: “Había trabajado en televisión con Marrale en Doble vida (2005), pero nunca nos cruzamos en las escenas. La química que tuvimos con él desde el primer ensayo fue brutal. Compartimos el mismo sentido del ritmo, como si tuviéramos un amperímetro y un cronómetro adentro nuestro. En el primer acto tenemos 35 páginas de ping pong. No paramos de tirarnos frases, y se produce una interacción maravillosa”.


Titiritera de su destino y el nombre Jade

Moria Casán ya había interpretado a una mujer  trans, cuando fue Bernadette en Priscilla, la reina del desierto, rol en el que reemplazó a Pepe Cibrián. “Fui la única mujer a la que los ingleses, dueños de los derechos, le permitieron hacer un personaje escrito para un actor, para que interpretara a una transexual”, destaca.


¿Cuál es la diferencia entre aquella Bernadette y esta Jade?

Con mi rol en Priscilla sentí que me puse en un papel de mujer trans sin necesitar explicar mi transición, entonces no atravesé ningún proceso. El rol de Jade ofrece otros matices emocionales porque debe ir a su pasado, para explicarlo y que su hija adoptiva (interpretado por Paula Kohan) lo entienda... Es como un llamado a la tolerancia, a la empatía, a saber que no todos podemos ser iguales. A entender que estamos en 2025 y la gente sí puede cambiar de sexo. Claro que no se puede evitar la estupidez, las malas miradas, las sonrisas burlonas. Todo eso está siempre ahí, latente. Pero hay que atravesarlo y jugarse por lo que uno quiere. Y eso es un laburo.


¿Es cierto que tuviste que ver con la elección del nombre Jade para el personaje?

Sí, y una vez más queda demostrado que yo misma soy titiritera de mi destino. Siempre tengo una cosa predictiva y metafísica de lo que va a ocurrir. El año pasado me entregaron el libro de la obra Cuestión de género. Lo leí y vi que mi personaje se llamaba Carla. Era un nombre que no me gustaba, porque lo consideraba muy común. El nombre masculino no lo voy a decir, porque el público lo va a descubrir cuando venga a ver la obra. Pero para la mujer trans elegí Jade.

¿Por qué?

Varios motivos: primero porque me habían regalado una piedra de jade que me ayudó sobre todo con mi hija, un día que estuvo un poquito complicada. Yo tenía esa piedra y se solucionó todo en menos de un segundo. Después fui a China, y antes de recorrer la Muralla visité la fábrica de jade más importante del mundo y me compré un anillo. Elegí Jade para el personaje porque es un nombre fuerte, hermoso, relacionado con la prosperidad. Pero mirá lo que pasó después.


Alguna sincronicidad...

Totalmente. Un día teníamos otra lectura del guión en grupo y me olvidé mi libro. Le pedí a Tomás Rottemberg que me hiciera llegar otro. Y cuando lo recibí, noté que debajo del título Cuestión de género, estaba el nombre de la autora: Jade-Rose Parker. Todos supusieron que yo había elegido el nombre Jade por cómo se llama ella. Pero eso era imposible, ya que en el libro que me habían pasado a mí y tenía en casa, no estaba el nombre de la autora. ¡Nunca había leído cómo se llamaba!


Amigas trans y su empatía en plena dictadura


Moria luce plena. Dice que además de estar a full con esta nueva obra, firmó contrato con Netflix para hacer la historia ficcionada de su vida. Además adelanta que en septiembre empezará a filmar una película con Adrián Suar. “Es una comedia que escribió pensando en mí”, afirma. La sensibilidad de Moria traspasó la pantalla en el Bailando 2023, cuando ella participaba del jurado y se quebró frente a dos participantes trans a la hora de dar su devolución: “Sé por lo que pasan, sé de qué se trata y me emocionaron muchísimo”, expresó.  Además, le comenta a Clarín: “Cuando debuté en el teatro de revista, mis dos bailarines eran Ana Lupes que se llamaba Hugo Chaparro, y Vanessa Show (fallecida en 2023), que era José. Ana Lupes vivía en mi casa y presencié todas las etapas de su transición. Ella se casó, tuvo un gran éxito en Barcelona, después se mudó a Italia y actualmente vive en Mendoza. Es una persona increíble”.

Destaca que siempre se conectó con gente del ambiente homo. Que hasta su hija Sofía Gala Castiglione (38) se quedaba a dormir en casa de parejas gays amigas, y que ella también tiene una tribu donde todo el mundo es libre y sin rótulos.

Dice: “Nuestra sensibilidad está más acorde con la gente que debe luchar por estar encerrada en un cuerpo que no sienten propio. Imaginate que ahora mi personaje, Jade, es una mujer que también tuvo que mantener las apariencias para complacer a los demás”.

Casán recuerda que en 1977 (plena dictadura) cuando era estrella del Maipo, trabajando junto a Tato Bores y Carlos Perciavalle, ayudaba a sacar a los bailarines que se llevaban detenidos. “Los metían en cana, les pegaban, abusaban de ellos, le hacían de todo. Yo me los iba a buscar a la comisaría. Los policías me decían: ‘Bueno, Moria, vio que tienen el pelo muy largo y cómo caminan’. Era tremendo lo que pasaba. Pero yo los terminaba sacando de ahí.”

Orgullo y diversidad sin oportunismo

A lo largo de su carrera, Moria se transformó en un ícono de colectivos de la diversidad y referente de la comunidad LGBTQ+; creó el boliche gay “Gaysoline” y “Playa Franka” en Mar del Plata (en 1994); y acompaña las Marchas del Orgullo.


¿Te conectás con estas causas desde un espíritu militante?

No me tiro a la pileta si no hay agua, obvio, pero cuando estás segura de las cosas que hacés, no te mueve ningún oportunismo. Lo único que te impulsa es un sentido de libertad, y lo transmitís con alegría, sin adoctrinamiento, sin querer ser políticamente correcta. Lo mío siempre fue genuino. Nunca lo hice para ganar nada, al contrario, perdía.

¿Por qué?

Cuando empecé con el boliche gay, no tenía ni medio sponsor, era todo plata mía. Quería poner champán de una marca importante y no me lo daban porque era para homosexuales. Cuando quise hacer Playa Franka, todos los vecinos decían que era una degeneración. Después llegaron de la BBC de Londres a filmar el fenómeno, todos los colectivos empezaron a salir desde el Provincial con carteles que decían Playa Franka. Más tarde todos los terrenos que la rodeaban se vendían el triple de su valor. Después los mismos que se oponían me rendían tributo.


Transiciones que la reinventaron

En el diccionario de la “Real Academia Moría Casán” (que incluye términos y expresiones como Lengua karateca; Obelisco con tetas; El decorado se calla; Si querés llorar, llorá; entre otros que hasta se estampan e inmortalizan en remeras, boxers y ropa interior femenina), en ese diccionario comenzó a utilizarse el verbo “transicionar”, aludiendo a la acción de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto. La One le dice a Clarín que ella pasó por muchas transiciones que la impulsaron a instalarse en nuevos lugares profesionales y existenciales.


Dice: “Lo primero que transicioné fue mi nombre. Mi mamá me puso Ana María Casanova. Me querría haber puesto Moria Elizabeth, pero en esa época no se permitía Elizabeth. Y Moria es muy parecido a María. Así que como nací un día antes o después de Santa Ana, no recuerdo bien, les gustó más el nombre compuesto, Ana María. Si hubiera sido varón me hubiesen llamado Bruno.


¿Y cuándo empezás a ser Moria Casán?

Cuando comienzo a querer ser yo misma, paso de ser Ana María a Moria. Fue mi primera transición: Moria Casanova. Así me llamé apenas entré al teatro, y enseguida me pusieron en el programa. Estaban Alfredo Barbieri, Don Pelele, Norma y Mimí Pons, Pedrito Rico, una cartelera impresionante. Y Carlos A. Petit (conocido como el Zar de la Revista), por primera vez había hecho un programa con disposición horizontal. Después de todos esos nombres tan consagrados, me pusieron a mí en el último lugar, con mi foto de perfil. Y como no entraba el Casanova, me lo cortaron y pusieron Casán. Me encontré con que alguien me había elegido el apellido sin consultarme (Risas).

¿Cuál fue tu segunda transición?

Cuando interpreté mi primer personaje, el de un hombre. Hice de Charles Chaplin y con esos bigotitos parecía Hitler. Un horror. Y después terminaba de mujer, haciendo un streap tease y quedaba con una bikini y algunas plumas. Antes te cuento que tuve que ir a comprarme una maquinita de afeitar en un kiosco para rasurarme la pussy, porque no estaba preparada. Así que entraba como hombre y cuando me convertía en mujer, quedaba desnuda. Así debuté en el escenario del teatro El Nacional, a principios de los '70. Pensá que era una niña que venía de la Facultad de Derecho, donde estudiaba Abogacía.


¿También hiciste de Julio César en 2022?

Sí, un Julio César “drag-queeneano” (otro término incorporado al Diccionario Moria Casán), con unos tacos altísimos. Era una obra de Shakespeare adaptada por José María Muscari, en el teatro San Martín y con todo el elenco después terminamos haciendo una función gloriosa en el Teatro Romano de Mérida, España.


Y siguieron más transiciones.

Sí, cuando me transformé de una chica que iba a ser siempre una vedette a una “actriz seria” y consagrada en Brujas.

Mujer fálica y feminista no agresiva. Moria no tiene problemas en admitir que es una mujer fálica (“Tengo un pene que uso de bufanda, con el que salgo a pelear a la vida”), pero que al mismo tiempo se considera una “feminista no agresiva”.

En pareja con Fernando Galmarini desde 2021, asegura: “Amo que el hombre me corteje. Un tipo que dice algo de mi cuerpo y me halaga, para mí no es un pajero ni un boludo. Pero al mismo tiempo tengo una independencia muy masculina, desde chiquita. Nunca le pedí plata a nadie. En ese sentido era como una especie de hombrecito”.

Su fortaleza y franqueza no bloquean su ternura. Y cuenta una anécdota: “El otro día fui a buscar a mi nieto Dante (Della Paolera, de 10 años) al colegio y salió viralizado en todos lados. Como si fuera un monstruo que no puedo ir a buscar al chico”.

Moria le pidió a su nieto que nunca la llame abuela, y ahora el niño la llama abuelo (un cambio de género inesperado que la divierte mucho). La otra debilidad de la One es su nieta, Helena Tuñón, de 16 años (hija de Diego Tuñón, tecladista de Babasónicos, y Sofía Gala). Dice que ella es empoderada desde siempre. Con vehemencia asegura: “Hay mujeres que hacen una sacralización de la belleza. Se creen que son empoderadas porque se ponen uñas largas y se meten silicona en el orto. Yo también me operé, pero no lo hice para conseguir nada.” Y agrega: “Fui la primera vedette que hizo topless en el teatro, cuando debuté. A mí me contrató Gerardo Sofovich con las lolitas y la cara con las que vine al mundo. Y recién después decidí operarme”.


Sobredosis de TV

Muchos creen que la TV tradicional está desapareciendo, ¿qué opinás?

No. Lo que pasa es que la TV cumple el lugar de entretenimiento, no pretendamos que tenga un rol de formación. La televisión es un electrodoméstico: vas a una tienda y te comprás una tostadora, una licuadora y una televisión. En la tele hoy ves la guerra de Ucrania, Wanda Nara que se pelea con Mauro Icardi, ves todos los cuernos que se meten, todo el mismo día. Hay una sobredosis de información.

¿Consumís mucha televisión?

Bastante. A mí me divierte y me entretiene. Me parece que nuestra tele posee una impronta única. Lo que más importa es el chisme, y es lo que todo argentino quiere saber desde el Cabildo Abierto. Los chismes los meten hasta en los noticieros.


¿Te gusta el streaming?

A mí me encantó hacer el programa Nave nodriza, por Picnic Extraterrestre. Pero lo que hacen los chicos jóvenes no lo consumo demasiado. A mí no me molesta que usen el lenguaje que usan, porque yo soy una guarra, pero una guarra con clase. Hay personas que las escuchás decir cosas muy fuertes y son desagradables, porque no las saben expresar bien.


Hedonista del “momentismo”

Moria se refiere a la relación que mantiene con Mirtha Legrand, Susana Giménez y Marcelo Tinelli: “Con Susana no me hablo, con Marcelo, sí. Con Susana en un momento fuimos compañeras de teatro, pero nunca amigas. Con la que más me hablo es con la Legrand. Me va a ver al teatro, me llama para decirme que me vio hermosa en alguna nota. Siempre me manda mensajitos por WhatsApp”.


Moria, ¿estamos en presencia de tu mejor versión?

Tengo más de 50 años de profesión, me encuentro en este teatro (el Metropolitan) en donde hice tantos éxitos en los '80, a punto de estrenar una nueva obra... Creo que este es el mejor día de mi vida porque estoy viva y estoy hablando con vos. Soy la mujer del “momentismo” absoluto. El hecho de trans...gredir, de trans...mutar, de elegirme y priorizarme, hace que sea un yo feliz. Soy una mujer que goza todo el tiempo, de mi arte, mi hija, del crecimiento de mis nietos, de mi pareja, de leer, del cine... Mi mejor versión es siempre ahora.


https://www.clarin.com

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 17 de octubre de 2025
La Corte Constitucional emitió un fallo histórico para la protección de los derechos de las personas trans en Colombia. A través de una sentencia amparó los derechos fundamentales a la salud, la identidad de género y el diagnóstico médico de Victoria, una mujer trans de 33 años, a quien Colmédica le negó procedimientos prescritos como parte de su proceso de afirmación de género. La Sala Tercera de Revisión determinó que la negativa de Colmédica vulneró los derechos fundamentales de la accionante, al impedirle el acceso a un servicio médico esencial y obstaculizar su transición. El tribunal recordó que la identidad de género es “la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferentes que tiene cada persona y la forma en que aquella lo manifiesta a la sociedad”, y que esta debe estar amparada por los derechos a la dignidad humana y al libre desarrollo de la personalidad. La Corte reiteró que el derecho a la salud es integral, e incluye las dimensiones físicas, mentales, sociales y emocionales. En el caso de las personas trans, también comprende los aspectos médicos vinculados a su afirmación de género. Asimismo, precisó que el diagnóstico de disforia de género no implica considerar su identidad como una enfermedad, sino que constituye un paso necesario para acceder a los tratamientos. Negar este diagnóstico o los procedimientos ordenados, sostuvo el tribunal, vulnera derechos como la salud, la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad. No son cirugías estéticas En la sentencia, la Corte enfatizó que las intervenciones médicas de afirmación de género no pueden catalogarse como procedimientos estéticos, sino como parte de un tratamiento médico integral que busca garantizar el bienestar físico y psicológico de las personas trans. El alto tribunal también recordó que las entidades prestadoras de salud no pueden imponer trabas administrativas ni contractuales que restrinjan el acceso a estos servicios. En el caso de Victoria, su tratamiento hormonal fue suspendido sin justificación, lo que la Corte calificó como una vulneración directa a su derecho a la salud. Además, reiteró que la atención médica debe ser continua y basada en el criterio profesional de los especialistas que conocen el historial del paciente, descartando la aplicación de “paquetes únicos” de servicios para toda la población trans. Uno de los puntos más relevantes del fallo es la restricción impuesta a las empresas de medicina prepagada. La Corte determinó que las cláusulas genéricas de exclusión no pueden ser usadas para negar tratamientos médicos, ya que violan los principios de igualdad y dignidad humana. Según la sentencia, las aseguradoras solo podrán excluir servicios si estos fueron expresamente señalados en el contrato y sustentados en una evaluación médica previa. Un precedente estructural La Sentencia T-377 de 2025 sienta un precedente clave para el reconocimiento pleno de los derechos de las personas trans en el sistema de salud colombiano. El fallo obliga tanto al sector público como al privado a garantizar el acceso pleno, oportuno y digno a los tratamientos de afirmación de género y refuerza el deber del Estado de evitar cualquier forma de discriminación institucional. Con esta decisión, la Corte Constitucional reafirma que la identidad de género es un aspecto esencial de la dignidad humana y que su respeto debe traducirse en acciones concretas dentro del sistema de salud. https://www.elolfato.com
Por ATA - Sylvia Rivera 16 de octubre de 2025
Miss Major Griffin-Gracy, una mujer trans negra y activista de toda la vida que una vez vivió en el Área de la Bahía, falleció el 13 de octubre. Tenía 78 años. Miss Major, como se la conocía ampliamente, había pasado los últimos años viviendo en Arkansas y falleció en su casa en Little Rock rodeada de familiares y amigos, según un comunicado de prensa de House of gg - Griffin-Gracy Educational Retreat and Historical Center. Fue allí donde entró en un hospicio en casa a principios de octubre, según amigos. Había sufrido varios problemas de salud a lo largo de los años, incluido un derrame cerebral en 2019. El comunicado señaló que Miss Major, también conocida como "Mama", luchó durante más de 50 años por la comunidad trans, de género no conforme y LGB, especialmente por las mujeres trans negras y aquellas que han sobrevivido a la encarcelación y la brutalidad policial. En San Francisco, Miss Major se desempeñó como directora ejecutiva del Transgender Gender-Variant Intersex Justice Project. Había cofundado TGIJP en 2004 con Alexander Lee, un hombre trans asiático americano. La organización sin fines de lucro trabaja para acabar con los abusos contra los derechos humanos contra las personas trans, intersexuales y de género diverso, particularmente las mujeres trans negras que están en las prisiones y centros de detención de California. En 2023, Miss Major escribió un libro con Toshio Meronek, "Miss Major Speaks: Conversations with a Black Trans Revolutionary", que habla de su vida como ex trabajadora sexual, y una anciana y activista trans que había sobrevivido al hospital psiquiátrico Bellevue, la prisión de Attica, la crisis del VIH/SIDA y un mundo que la supremacía blanca ha construido, como describió la editorial, Verso. "Ella ha compartido consejos con otras trabajadoras sexuales en la incipiente escena del baile drag de finales de la década de 1960, y ayudó a fundar una de las primeras clínicas de intercambio de agujas de Estados Unidos desde la parte trasera de su camioneta", decía la página web del libro. Janetta Johnson, una mujer trans negra que es la actual CEO de TGIJP, escribió en el sitio web de la organización a principios de este año elogiando a Miss Major. "Nunca olvidaré el día en 1997 cuando llamé a Miss Major y dije: 'Quiero un cambio. Necesito un cambio. Necesito ayuda. ¿Me ayudarás?' Y ella dijo: '¡Claro, cariño!' Respondí: '¡Gracias! Estaré allí en dos semanas. Dame la dirección'", escribió Johnson. "Dejé Tampa, Florida, para ir a San Francisco, conociendo solo a una mujer trans negra que se decía que era parte de la elevación de la comunidad trans negra", agregó. "Me subí al Greyhound y llegué a San Francisco. Considero que ese movimiento fue el comienzo de ser criada, apoyada y nutrida por Miss Major, teniendo una mamá trans, una hermana y una amiga. Ella me amaba, me cuidó para que recuperara la salud y me ayudó a encontrar una sensación de seguridad dentro de mí. Me enseñó a amar, a ser fuerte y a buscar refugio no solo para mí, sino para mi comunidad". https://www.reddit.com
Por ATA - Sylvia Rivera 15 de octubre de 2025
Dolly Van Doll, célebre artista y mujer de negocios, ha fallecido en Barcelona este lunes a los 87 años en un centro médico debido a un accidente cerebrovascular. Fernando Vila, su antiguo esposo, y Cristine Berna, pionera trans en Cataluña, íntima compañera, estuvieron a su lado hasta el último momento. Su legado como impulsora de la noche barcelonesa y símbolo de resiliencia trans perdurará. Carla Follis era el nombre real de la vedette conocida como Dolly Van Doll. En nuestro país será recordada como impulsora del icónico espacio 'Belle Époque' en Barcelona y una mujer de negocios trans que dejó una huella indeleble en la vida nocturna. Pertenecía a la primera generación de personas trans que llegaron para sorpresa del resto de la sociedad y con una capacidad de romper con lo establecido en cuanto a géneros hasta entonces. Recientemente, el magnífico documental Enigma, sobre la musa de Dalí, Amanda Lear, era un viaje por esa generación que, con París como epicentro, acabó llamando la atención de todo el mundo. Allí Dolly conoció a Amanda, como Kiki de Tokyo. Un pasado que Amanda se empeñaba en negar en el citado documental a pesar de todas las pruebas que le mostraban. En los años 50, Dolly Van Doll conoció a Peki cuando trabajaba en Madame Arthur, el primer local de travestis de París creado en 1946. Solían cenar a menudo. En el documental, admite que Amanda era un hombre y que años después, cuando fue a saludarla, le dijo: "No la conozco, déjeme en paz. Lo hizo con todo el mundo siempre. Nunca dijo a la gente que cambió de sexo". Nacida en Turín en 1938, presenció la II Guerra Mundial siendo una infante y desde los once años afirmaba sentirse como una niña. Desde siempre se identificó como mujer, y a los 24 años se convirtió en la pionera italiana en someterse a una operación de reasignación sexual, la cuarta en todo el planeta con resultados positivos, realizada en Casablanca (Marruecos) en 1963. "Soy una mujer feliz y con salud", expresaba en una charla en el programa Noms Propis de La 2, a sus 86 años, destacando que "me ha pasado de todo: bueno y malo". Manejaba una gran cantidad de lenguas y ha actuado en 24 países, incluyendo Japón, Turquía, Grecia y Alemania, donde ya gozaba de renombre antes de llegar a España. Al pisar suelo español en 1971, ya era una estrella consolidada. Se dice que aterrizó en Barcelona al volante de su propio coche descubierto, que hasta tenía teléfono. El promotor Emili Caballé viajó a Alemania para reclutarla, aunque ella no requirió intermediarios. Estrenó su arte en el Gambrinus, un establecimiento del Barrio Chino de la década de 1960, ya extinto, contiguo a Les Enfants, donde abundaban intérpretes trans como Madame Artur y Coccinelle.
Por ATA - Sylvia Rivera 14 de octubre de 2025
Naomi Watts y Liev Schreiber fueron uno de los matrimonios dorados de Hollywood. Ambos estaban en su apogeo con grandes éxitos en la pantalla grande cuando se casaron, y fueron padres de dos hijos. Aunque se separaron en 2016, tras 11 años juntos, cuando se trata de eventos familiares siempre se muestran unidos. Y esta no fue la excepción. La expareja afrontó un torbellino mediático cuando en 2019 uno de sus hijos los acompañó a una alfombra roja y vistió ropa femenina. En ese entonces eligieron no responder los comentarios ofensivos, y prefirieron esperar a que Kai quisiera hablar públicamente sobre su identidad de género. Ese momento llegó en junio de 2025, cuando Kai Schreiber dio su primera entrevista a Interview Magazine, tras cumplir 16 años y anunciar su debut en la pasarela de la Semana de la Moda en París en octubre último. La joven se declaró como una mujer trans, y habló de sus aspiraciones profesionales. "Luché con la identidad de género desde una edad temprana; siempre quise crecer y ser una mujer hermosa, glamorosa e influyente, como Marilyn Monroe", reveló. Kai Schreiber, la hija trans de Naomi Watts, y su debut como modelo Contó que soñaba con caminar las grandes pasarelas del mundo, ser el rostro de las marcas más importantes, y se lo transmitió a su madre desde muy pequeña. "Quiero ser una supermodelo, y practico cómo caminar desde que era una niña. Mi mamá tiene cientos de videos que la obligué a grabar en nuestra cocina, donde practicaba por horas", dijo con humor. A principios de 2025 fue convocada por la casa de moda italiana Valentino, y trabajar para la lujosa compañía fue la confirmación de que su vocación es el modelaje. "El mundo es más divertido con la moda, me encanta que las personas tengan su propio estilo, porque si todos usáramos la misma ropa, la moda no existiría; amo el valor creativo de componer atuendos que te representen", indicó.
Por ATA-Sylvia Rivera 10 de octubre de 2025
La Corte Constitucional de Colombia sentó un precedente en la protección de los derechos de las personas trans, con la expedición de la Sentencia de Unificación (SU) 440 de 2021. Esta decisión no solo ampara los derechos fundamentales a la dignidad humana, la identidad de género, el libre desarrollo de la personalidad y la seguridad social, sino que también establece lineamientos claros con implicaciones directas y trascendentales para el acceso a la pensión de vejez de las mujeres trans. El fallo surge de la acción de tutela interpuesta por Helena Herrán Vargas, una mujer trans a quien la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) le negó el reconocimiento de su pensión de vejez. La entidad argumentó que, a pesar de que la accionante había modificado el componente de sexo en su documento de identidad a "femenino" y vivía su identidad como mujer, debía cumplir la edad de jubilación de 62 años, aplicable a los hombres, y no la de 57 años establecida para las mujeres. Edad de pensión para las mujeres trans En su decisión, la Corte Constitucional estableció un criterio unificado: las mujeres trans tienen derecho a acceder a la pensión de vejez a la misma edad que las mujeres cis (57 años), siempre y cuando cumplan con los demás requisitos de ley, como las semanas cotizadas. Además de amparar los derechos de la accionante y ordenar a Colpensiones realizar un nuevo estudio de su solicitud pensional atendiendo a su identidad de género, la sentencia incluye dos determinaciones de gran alcance. Se les advierte a abstenerse de incurrir en actos discriminatorios y a respetar la identidad de género de la población trans en materia pensional. Esto implica que las entidades no pueden desconocer el componente de sexo registrado en el documento de identidad de la persona, independientemente de su sexo asignado al nacer. Además, la Corte instó al órgano legislativo a regular y definir los requisitos para acceder a la pensión de vejez aplicables a la población de personas trans. Este llamado busca llenar el vacío normativo y establecer un marco legal que prevenga el abuso del derecho y el fraude al sistema pensional sin vulnerar los derechos de esta población, considerando las diversas identidades que componen el espectro trans (incluidas las personas no binarias). amp.noticiasrcn.com
Por ATA - Sylvia Rivera 6 de octubre de 2025
La comunidad intersexual de Zimbabue presentó ante el Tribunal Superior de Harare, la capital, una demanda para que se reconozca legalmente un tercer marcador de sexo en los documentos oficiales y se le incluya como una categoría distinta en la legislación nacional. El colectivo solicita que el nuevo marcador, identificado con la letra “I” de intersexual, figure en certificados de nacimiento, pasaportes y carnés de identidad y que se prohíban las intervenciones médicas no consentidas y no esenciales en menores intersexuales. La petición busca garantizar derechos constitucionales como la dignidad, la igualdad, la educación y el acceso a servicios para esta comunidad. «Nuestro caso busca garantizar que tengamos leyes que nos protejan y que los certificados de nacimiento y otros documentos civiles nos reconozcan como intersexuales y no nos obliguen a ser hombres o mujeres», declaró a EFE Kudakwashe Murisa, portavoz de la Comunidad Intersexual de Zimbabue (ICoZ). La demanda, presentada por dos menores y dos adultos representados por la ICoZ y el Consorcio de Derecho y Políticas de Salud, tiene como demandados al registrador general de Zimbabue, alto funcionario encargado del registro civil y de identificación ciudadana, los ministros de Interior, Sanidad y Justicia y el fiscal general. Murisa explicó que el recurso responde a múltiples violaciones de derechos, incluidas cirugías correctivas practicadas sin consentimiento. «Pedimos al Gobierno de Zimbabue que nos reconozca para poder disfrutar de nuestros derechos humanos como cualquier otro ciudadano. Ahora mismo nos sentimos como ciudadanos de segunda porque no podemos ejercer plenamente nuestros derechos», subrayó. Durante generaciones, hospitales de Zimbabue han realizado operaciones a niños nacidos con genitales ambiguos para asignarles una categoría masculina o femenina. Muchos descubrieron más tarde que la identidad asignada entraba en conflicto con su realidad vivida, lo que derivó en luchas de por vida con su identidad de género y su reconocimiento social. https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de octubre de 2025
La Sala de Selección de Tutelas de la Corte Constitucional, ordenó garantizar la participación de una deportista trans en una competencia de voleibol, a quien la Liga Antioqueña de Voleibol había ordenado retirar de un torneo por el simple hecho de ser trans. Además, el alto tribunal, le ordenó a la Liga Antioqueña modificar su reglamento interno con el fin de que no se pueda excluir a una deportista por el simple hecho de ser trans. En cambio se deberán tener en cuenta otras variables como el nivel de supresión de testosterona entre otros criterios. Para la Corte, fueron vulnerados los derechos fundamentales de la deportista, quien nunca en su carrera había tenido algún incidente y había ejercido las competencias deportivas por más de 10 años sin inconvenientes, agregando asimismo, que no se había evidenciado ventaja alguna por ser trans y tampoco cuestionamientos frente a su nivel de testosterona. “La medida de exclusión plena lesionaba de manera grave sus derechos fundamentales teniendo en cuenta el contexto en el cual ella había desarrollado su actividad deportiva”, se lee. Según los magistrados, cada caso debe ser valorado de forma individual con el fin de establecer una solución “que responda al contexto específico de cada deportista y valore, caso a caso, los argumentos de todas las afectadas” ya que la experiencia de cada mujer trans es diversa. Así dio la orden a la Liga Antioqueña que además de modificar su reglamento interno, el Ministerio del Deporte tendrá que “acompañar a la Liga en el proceso de modificación de su reglamento y revisar los reglamentos de las ligas de voleibol que se encuentran bajo su vigilancia para asegurar que estos se ajusten a los parámetros definidos”. https://www.wradio.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de septiembre de 2025
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado ha ordenado al Consejo Superior de la Judicatura actualizar en sus bases de datos oficiales la información personal de la abogada Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, reconociendo de manera expresa su identidad de género femenina, de acuerdo con el registro civil vigente. Esta decisión judicial surge después de que Mieles Zabaleta presentara, inicialmente, una solicitud de cambio de nombre y género ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Posteriormente interpuso una tutela, con el fin de garantizar que dicha actualización también se reflejara en los sistemas oficiales del Registro Nacional de Abogados (SIRNA) y de la Unidad Registro Nacional de Abogados (URNA), evitando afectaciones a sus derechos legales y profesionales, según consta en el documento original. El fallo representa un avance clave para el reconocimiento y la protección jurídica de la población trans en Colombia, una comunidad históricamente sujeta a discriminación y exclusión. En su argumentación, la Sala resaltó que las personas trans deben considerarse sujetos de especial protección constitucional, dado el contexto de vulnerabilidad al que están expuestas. La sentencia incorpora, además, una medida provisional que garantiza que la actualización de los datos de Mieles Zabaleta continúe vigente mientras se resuelve el proceso de fondo, con lo cual se busca evitar impactos negativos en su ejercicio profesional y en su derecho a obtener certificaciones académicas, como el grado ante la Universidad Popular del Cesar. Estos hechos se insertan en un contexto más amplio tanto a nivel nacional como latinoamericano, donde la lucha por los derechos de las personas trans avanza a través de normativas y sentencias orientadas a eliminar trabas administrativas relacionadas con la identidad de género. De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2022), la correcta identificación en documentos oficiales resulta fundamental para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo, y contribuye a disminuir la discriminación estructural. Organizaciones de derechos humanos han denunciado la lentitud y resistencia de diferentes entidades públicas y privadas a la hora de actualizar los registros. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, estas barreras continúan limitando el ejercicio pleno de derechos y perpetuando la exclusión social, a pesar de los avances normativos. En la esfera laboral, un estudio de Transgender Europe (TGEU, 2023) subraya que contar con documentos oficiales que correspondan a la identidad de género es esencial para lograr una inclusión profesional real y evitar la desprotección jurídica. Esta decisión judicial adquiere así una doble relevancia: por un lado, resuelve el caso particular de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, y por otro, sienta un precedente para el sistema judicial colombiano incentivando la adopción de protocolos administrativos más inclusivos en todos los niveles. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han llamado reiteradamente a los países a facilitar trámites para el reconocimiento de la identidad de género y a prohibir prácticas discriminatorias, tanto en el ámbito legal como laboral. A pesar de reformas legislativas como la Ley 1804 de 2016, que facilita el cambio de nombre y género, la aplicación práctica sigue siendo desigual, lo que confiere a fallos judiciales de esta índole un efecto transformador en la promoción de la igualdad de derechos. En definitiva, la instrucción del Consejo de Estado de actualizar la información de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta se proyecta como un hito relevante en el proceso de reconocimiento legal y social de las personas trans en Colombia. Este acto judicial subraya la importancia de fortalecer los marcos normativos, adoptar buenas prácticas administrativas y seguir las recomendaciones internacionales para garantizar el acceso equitativo a derechos, la dignidad y el pleno ejercicio profesional de esta población. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la actualización de datos de identidad de género en Colombia? El proceso para actualizar los datos de identidad de género en Colombia enfrenta diversos retos. Según el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, muchas instituciones aún muestran resistencia o demoras a la hora de modificar registros y bases de datos. Esto persiste incluso después de cambios jurídicos y recomendaciones internacionales, lo que compromete el acceso pleno a derechos fundamentales para las personas trans. Estos obstáculos se traducen en efectos adversos prácticos, como la imposibilidad de acceder a oportunidades de empleo, servicios de salud y educación bajo la identidad reconocida legalmente. Asimismo, la demora en la actualización afecta la vida cotidiana y limita la participación de las personas trans en la vida pública y profesional, generando situaciones de exclusión y revictimización. ¿Qué significa el reconocimiento de sujeto de especial protección constitucional? El concepto de sujeto de especial protección constitucional reconoce y resalta la necesidad de otorgar medidas jurídicas reforzadas a personas o grupos sociales que históricamente han sido discriminados o se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el Consejo de Estado ha identificado a las personas trans como parte de este grupo, dada la reiterada discriminación y exclusión a la que se han visto sometidas. Este reconocimiento implica que las autoridades deben adoptar acciones afirmativas, agilizar trámites y proteger de forma preferente los derechos de quienes pertenecen a tales colectivos. La aplicación de esta figura busca garantizar un goce efectivo de derechos y prevenir cualquier riesgo de exclusión social, legal o profesional, como en el caso de Isabella Alexandra Mieles Zabal. https://www.pulzo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de septiembre de 2025
En la última dictadura cívico-militar (1976-1983), las personas trans sufrieron detenciones, torturas y violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, durante mucho tiempo sus historias no formaron parte de la memoria oficial ni de los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad. Recién en los últimos años comenzaron a incorporarse testimonios en juicios como el de las “Brigadas” en la provincia de Buenos Aires, donde cinco mujeres trans relataron ante los jueces el calvario que padecieron en centros clandestinos.
Por ATA - Sylvia Rivera 26 de septiembre de 2025
Ella está usando su plataforma para luchar por el amor y la transdignidad en el escenario mundial. Cuando los Premios Grammy Latin 2025 celebran su ceremonia del 13 de noviembre en Las Vegas, una música trans de historia puede estar entre las muchas estrellas que asistieron: Liniker, la primera intérprete trans en ganar un premio Latin Grammy. Este año, la cantante de Sultry Soul está nominada para siete premios Latin Grammy, pero también está ganando popularidad en todo el mundo y utilizando su plataforma para abogar por el amor y la compasión con la comunidad trans. Liniker, cuya música combina las canciones de Samba, Pop, Soul, Jazz, Dub Reggae, R&B y Cabaret Torch, actualmente tiene 2.2 millones de oyentes mensuales de Spotify y 1.8 millones de seguidores de Instagram, primero apareció como persona no binaria en 2015 en Entrevista G1 y luego salió como una mujer trans en 2017 en Glamour Entrevista de revista. “El proceso de empoderamiento es diario. Todos los días necesitamos mirar en el espejo y comprender que somos maravillosos, que tenemos derechos y que la sociedad no podemos marginar”, dijo en la entrevista de 2017. “El prejuicio está en todas partes. Soy una mujer trans negra. Salir de la casa, que es algo simple para los demás, parece amenazante para nosotros. ¡Da miedo! ¡Es como si estuviéramos haciendo algo mal! Es por eso que tenemos que ocupar espacios, programas, etapas … la sociedad nos hace invisibles”. Liniker fue criada por una madre soltera y, cuando era joven, fue expuesta a Jazz, R&B y Samba, lo que luego inspiraría su propio sonido. “Mi familia siempre me dio la mejor música para escuchar. Y al ser una chica de búsqueda, me encanta escuchar a las personas que me inspiran y escuchar a los músicos que pueden hacer una canción con gran textura”, dijo en una entrevista con Noticias de estrella gay, agregando que también le gusta estar en contacto y encarnar su ascendencia en su música, especialmente su conexión con Candombblé, una práctica sudamericana que combina las prácticas religiosas tradicionales africanas con elementos del catolicismo. “Me gustaría que la gente respeta nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”. Una vez actuó como la vocalista principal del grupo Liniker E OS Caramelows (Liniker y los caramelos). En 2019, el álbum de la banda Goela Abaixo (En mi garganta) Recibió una nominación al Premio Latin Grammy al Mejor Rock Language Portugués o un álbum alternativo. Pero hizo historia en 2022 ganando su primer premio Latin Grammy por su álbum debut en solitario Indigo Borboleta Anil (Azul de la mariposa índigo). Este año, Liniker ha recibido siete nominaciones al Grammy latino para su segundo álbum en solitario Cajú (Anacardo). Está nominada para el álbum del año, la mejor actuación urbana de idioma portugués, el mejor álbum pop contemporáneo de lenguaje portugués y la mejor ingeniería de álbum; Su canción “Ao Teu Lado” (“At Your Side”) está nominada para la canción del año; Y su canción “Veludo Marrom” (“Brown Velvet”) está nominada para Song of the Year y la mejor canción de lenguaje portugués. Su canción titular en Cajú pregunta: “¿Quiero saber si lo harás después de mí en un aeropuerto … ¿has memorizado cuántos tatuajes tengo? … ¿El peso de mi corazón? … ¿Sabes que en el fondo temo correr solo y nunca ponerme al día la persona que me arranca la rosa será por lo que sucede? ¿Inicio? https://www.youtube.com/watch?v=jcofjzzdyve Hablando de su identidad como una mujer trans que creció en São Paulo, Brasil, Liniker dijo: “Mi madre es la figura más importante que he tenido en este sentido." “Aunque tengo una cierta visibilidad (porque soy una cantante), la gente mira con recelo si ingreso al baño de mujeres, por ejemplo. Imagine cómo es para otras personas. ¡Y el camino es largo! Las personas trans están asociadas con la vida nocturna y la prostitución. La lucha es precisamente para nosotras para ocupar otras posiciones, como los secretarios, los dentistas, los médicos”, agregó. “Me gustaría que la gente respetara nuestros viajes”, dijo en una entrevista de 2021. “Me gustaría que las personas respeten nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”, dijo. “Es universal”, continuó, hablando de la necesidad humana de amor. “No quiero pertenecer a un nicho … quiero que me escuchen y quiero que me vean. Quiero que otras personas tengan el mismo acceso y el mismo espacio para respetar”. “¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? Para cada uno, a cada cuerpo su historia”. “El 100% hubiera sido imposible hacer lo que he estado haciendo sin mi identidad”, dijo Noticias de estrella gay. “Mi identidad es la forma en que quiero crecer, la forma en que quiero compartir el amor y la música con todos. Estoy cantando a mi comunidad, pero quiero cantar al mundo”. Liniker tocó en un concierto este julio en el Parque Damrosch de la ciudad de Nueva York como parte de la serie de conciertos públicos Summer in the City de Lincoln Center Summer in the City. El mes anterior, tocó en Electric Brixton, un lugar de música en Londres, Inglaterra, y en la sala de conciertos Gran Paradiso de Amsterdam. Mientras que en Londres, los fanáticos queer expresaron admiración por el empoderamiento que el cantante de 30 años inspira en sus fanáticos. “Ella es una de nuestra generación”, dijo una fanática de 32 años a la publicación antes mencionada. “Es tan hermoso ver cómo una mujer trans negra como ella ha logrado lo que logró, y con su talento … muestra que podemos hacerlo. Sus canciones nos tocan en diferentes lugares”. Otro fan dijo: “Creo que todos aquí sentimos la representación y el poder de Liniker en el escenario”. En 2021, Liniker también apareció en la serie Amazon Manhãs de Setembro (Mornings de septiembre), interpretando el papel principal de Cassandra, una mujer trans-brazila que decide dejar su ciudad natal para convertirse en músico. ‘Es mi cuerpo. Soy libre de hacer lo que quiero con él ”, dijo El Pais en 2015. “Si tengo esta totalidad, ¿cómo es que quieres meter la nariz en ella? ¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? A cada uno, a cada cuerpo, su historia”. https://www.sentidog.com