Personas trans: Poca esperanza de vida

Mar Cambrollé Jurado • 2 de diciembre de 2019

Son excluidas por la estigmatización y la discriminación.

Por Fedra Abagianos
@TrinityFlux

La estigmatización y la discriminación excluye del sistema al colectivo trans género y lo condena a una esperanza de vida de un promedio de 35 años. A pesar de que en 2012 se sancionó y se promulgó la Ley de Identidad de Género 26.743, con la que unas 8500 personas rectificaron su DNI, la gran mayoría de la población vive bajo la línea de pobreza, el 90% está fuera del trabajo formal, sólo una parte accede al sistema de salud y a la educación, y en lo que va de 2019 se cometieron más de 60 crímenes contra las personas trans. .

La expectativa de vida es la media de edad que vive una población, en el caso de los varones y las mujeres de Argentina es de 75 con una diferencia de cinco años entre ambos géneros, mientras que la del colectivo trans es de treinta años menos, algo que también sucede en Latinoamérica y el Caribe. "Esto tiene que ver con las barreras que tenemos en el acceso a diferentes derechos, como lo es el trabajo, la salud o la vivienda entre tantos otros" , explicó en diálogo con Crónica Nadir Cardozo , promotora de salud y derechos humanos de la Fundación Huésped.

Si bien no hay estadísticas oficiales por parte del Estado, esta expectativa que no supera los 38 años de vida es un dato "histórico" y ha sido concluído por el trabajo de organizaciones civiles. La baja esperanza no es razón de una sola causa sino de varias y entrelazadas. Es el resultado dramático del camino de una población que no sólo es afectada con su temprana muerte sino en la baja calidad de su corta vida.

"La falta de acceso a un trabajo formal y registrado nos pone en una situación de vulnerabilidad, de prostitución o trabajo sexual, y por lo tanto de mayor exposición al virus VIH que es una de las causas. El gran estigma que existe sobre la enfermedad, las barreras de acceso a la salud para la población trans y que la mayoría viva la bajo la línea de la pobreza, también contribuyen" , aseguró Cardozo.

Para la promotora de la Fundación Huésped, en lo que tiene que ver con la salud, la " primera causa de muerte es el VIH, con una prevalencia del 34 %" , pero también la auto-hormonización, la aplicación de siliconas líquidas en forma clandestina y la tuberculosis. "Todas son resultado de la exclusión de los servicios de salud, sufrida durante años" , alertó.

"Desde la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros (ATTTA), venimos militando por una ley integral trans para que se haga efectivo el acceso a todos nuestros derechos. Desde políticas antidiscriminatorias, accesos a la educación, a la salud, a una vivienda digna y a un cupo laboral, entre otras" , contó Cardozo.

Desde 2005 que Adrián Helien , médico (MN 66698), es coordinador del grupo de atención a niños, adolescentes y adultos trans género en el Hospital Durand. Si bien hay otras instituciones que hacen atención primaria, sólo hay dos de estos grupos especializados en el país y están "desbordados". El quirófano, por ejemplo, está " ocupado por los próximos dos años ".






"Muchas veces los médicos tienen miedo de atender a las personas trans porque no saben o porque tienen los mismos prejuicios vigentes sociales, por lo que todavía hay que hacer un trabajo para que esa ley tenga una baja real dentro del sistema de salud y se cumpla", aseguró Helien.

Según Helien no hay ninguna formación médica, ni de grado que incluya la temática de trans género en el sistema de salud, por lo que no se forma a profesionales especializados en la reflexión,.el acompañamiento y en los tratamientos específicos para adecuar el cuerpo a la identidad autopercibida, ya sean hormonales o quirúrgicos.

"Si yo me jubilo, que es muy probable, el servicio se pierde siendo pionero y con más experiencia en Argentina, en Latinoamérica y en el mundo. Se hizo un trabajo muy importante, que no solo tiene que ver con hacer docencia y con ayudar a formar otros equipos. Más allá del reconocimiento y de la palmada en la espalda, necesitamos una estructura que quede para el hospital y para la gente" , advirtió el médico quien además agregó: "Si vos no tenés acceso al sistema de salud hay un gran riesgo de enfermar y morir".

En la baja expectativa de vida, para Alba Rueda , presidenta de Mujeres Trans Argentina, aparece la figura que denomina como "travesticidio social ".

"Es la categoría política con la que describimos las modalidades de discriminación y violencia que están unidas por su repitencia, por la continuidad, porque abarca distintos ámbitos como el familiar, la educación, el mercado laboral, la salud, y el acceso a la justicia, ámbitos donde suceden situaciones de discriminación hacia las personas trans. Donde hay un continuo de violencias que se traduce en la expulsión de estas instituciones, en el abandono, en una discriminación estructural, es decir que estructura nuestras vidas y termina en muertes tempranas" , explicó Rueda.

Para Rueda, un ejemplo de que las personas trans no llegan a adultas se vio reflejado en el caso de Amancay Diana Sacayán , quien fue asesinada a los 40 años en 2015, y fue por su caso que se incorporó la figura del travesticidio como definición al crimen de odio contra el colectivo.

"Hay crímenes que están vinculados a la muerte y a la deshumanización de nuestras vidas, de nuestras identidades, de las personas que somos, y esos crímenes se asientan en esta violencia estructural que vivimos" , explicó Rueda.

Son estas condiciones de vida las que forman parte de la trama de sus recorridos en el ámbito de la justicia, y eso mismo es lo que para Rueda, " asienta los crímenes contra las travestis ". Para ella, hay una creencia de que no necesitan ayuda "frente a un macho violento" y por lo tanto eso en la justicia "es un obstáculo ",

"La policía no te cree, te pide coimas, negocia la prostitución, está involucrada en gran parte de la violencia institucional que recibimos pero principalmente no nos cree. Es por esto que hay muchas compañeras que no logran formalizar una denuncia" , aseguró.

En lo que va de 2019 hubo 63 muertes de personas trans. "De estas muertes algunas fueron víctimas de relaciones donde matan a las travestis, y la mayoría fueron de la figura del travesticidio social. Murieron solas, en sus casas, en los hospitales y murieron a causa de ese abandono social y del Estado. Y todas muertes tempranas" , dijo Rueda.

Para una población pequeña esta ausencia del Estado es enorme. "Hay una gran vacancia y el Estado es impune, no alcanza con la ley de identidad de género" , concluyó.


"La baja expectativa de vida es multicausal y una de esas causas es la exclusión en el lugar de socializaión primaria que es la familia" , aseguró Cristina Montserrat Hendrickse , abogada trans.


"Una infancia trans , excluída de su familia, no contenida, sufre lamentablemente el abuso físico, económico y sexual. La única forma que aprenden para sobrevivir es el trabajo sexual, con los riesgos que esto conlleva, las redes de tratas, la depresión, las infecciones de trans misión sexual, las adicciones para evadir la presión. Además de la discriminación que sufren de estar en la calle, y los riesgos de las depresiones y los suicidios" , describió Hendrickse.


Para Cristina, el discurso de odio no es neutro y es un desconocimiento del derecho humano a la identidad de género. "Considerarlo una ideología de género tiene una carga derogatoria, discriminatoria y violatoria a la ley que impone una obligación a todas las personas de reconocer el género autopercibido" , advirtió.

"Los derechos humanos son progresivos y no regresivos. Cuando se reconocen derechos no se puede volver a atrás. El problema no está en nosotros, el problema lo tiene el otro. Y generalmente la trans fobia y la homofobia surge de personas que se están autoreprimiendo su identidad o su orientación sexual" , aseguró Hendrickse.

Para la abogada trans , quienes se oponen tanto a la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y como a la de identidad de género son los sectores "retrógrados" porque en el caso de los menores la identidad de género es una capacidad progresiva y no pone límite de edad para ejercer el derecho a la identidad . "Es para que entiendan y tengan el consentimiento de sus padres. Pero si sus padres se oponen tiene derecho de ir a la justicia para suplir el consentimiento de sus padres" , explicó la abogada.

Según expresó Hendrickse, el derecho que otorga la ley de identidad de género es del niño, niña o adolescente y no de los padres o madres. "¿Pero cómo hace ese niño para ejercer un derecho que no conoce, si le meten en la cabeza que es una enfermedad o una ideología?" , se preguntó. "La negativa a reconocer la identidad de género en niños produce graves enfermedades principalmente psíquicas como profundas depresiones que llevan al suicidio infantil" , alertó la abogada.

Cristina es fundadora de Iuris Argentina y es una de las pocas abogadas trans que hay en el país, y es la primera vez que se preesenta en un concurso para ser jueza en Chasmalal, Neuquén. Ella ya era abogada cuando hizo el cambio de identidad de género y por consejo de su terapeuta se vino a Buenos Aires junto a su esposa y sus hijas y comenzó a ejercer en la capital.

En este momento Hendrickse está llevando adelante un juicio colectivo contra el Consejo de la Magistratura para que se reglamente el cupo laboral trans en el Ministerio Público de la Defensa, en el Ministerio Público Fiscal, en el Poder Judicial y en el propio Consejo de la Magsitratura. "Algo está pasando si el 10% está desocupado siendo cis género y el 90% siendo trans " , explicó en referencia al trabajo formal del colectivo.

Paula Arraigada es militante LGBTIQ y estuvo décima en la nómina a diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos. Es referente del movimiento trans Nadia Echazú, militante peronista y la primera mujer trans en formar parte del Parlamento de las Mujeres de la Legislatura Porteña.

Para Arraigada, quien es fundadora de "La Nelly Omar" en Parque Chacabuco, llama la atención de que el Estado no haya tomado parte y que la sociedad esté silenciada ante la baja expectativa de vida del colectivo. "No es que la sociedad esté en silencio porque quiere sino porque no se difunde de por qué las chicas se mueren, de cómo se mueren y de cómo viven. Porque para explicar cómo mueren, habría que explicar cómo viven" , dijo.

"El Estado no ha decidido invertir en esta población, con el censo del año que viene será la primera vez que va a haber datos duros ", dijo Arraigada y agregó: "La baja expectativa de vida se debe a la falta de políticas públicas y no trata solamente de leyes que vayan direccionadas sino también de campañas, de visibilización y de leyes como la ESI que hablen de las libertades dentro de la escuela".

Para Arraigada hay que "profundizar los cambios positivos" en la política pública y entender que es "una decisión de Estado" que el colectivo de casi medio millón de personas "tenga otro estándar de vida, una vida digna y una muerte en paz".

"La ley repara cierta parte, para las más grandes su lápida va a decir el mismo nombre que dice su documento. Hay que seguir los pasos restantes, hay que garantizar que las compañeras que viven tengan una vejez en paz, la posibilidad de tener un trabajo de calidad y el derecho a elegir el trabajo que quieren ejercer" , aseguró y agregó la frase que una vez le dijo una amiga: "Si algunos derechos son para unos pocos y no son para todos, no son derechos sino privilegios

" La víctima nunca es responsable. Hay una ausencia total del Estado y de la sociedad que no contuvieron para que esas personas tuvieran otra expectativa de vida. Cuando estaba por cumplir 30 años pensaba que a los 33 me iba a morir. Por suerte no pasó, pero con esas cosas convivimos todos los días porque es una bomba de tiempo" , concluyó emocionada.


https://www.cronica.com.ar/info-general/Personas-trans-Poca-esperanza-de-vida-20191128-0061.html















Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 6 de mayo de 2025
El mes pasado fue un mes duro para las mujeres trans del Reino Unido: la Corte Suprema del país publicó una sentencia en la que decía que lo que define legalmente a una mujer es su sexo asignado al nacer y punto, lo que hace que las mujeres trans no puedan acceder a espacios reservados a las mujeres. Ni baños de mujeres. Ni cárceles de mujeres. Ni clubes deportivos para mujeres. Una exclusión legal que aumenta la discriminación hacia este colectivo y que ha recibido reacciones muy opuestas por parte de la sociedad. Sí, hay quienes han celebrado el fallo porque no quieren que las mujeres trans tengan los mismos derechos que las mujeres cis. Pero no todo está perdido. Las organizaciones en defensa de los derechos trans han protestado y mucho y se están haciendo oír en todo el país. Y Victoria McCloud, la primera jueza trans del Reino Unido, ya ha anunciado que llevará al país al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no permitirle presentar pruebas sobre cómo la sentencia afecta a las personas trans. Como ha dicho ella, “el Tribunal Supremo se negó a escucharme y no dio ninguna razón”. No la tuvieron en cuenta. A ella. Una jueza. Una mujer con conocimiento especializado y personal sobre el asunto que podría haber aportado muchísimo al juicio. Pero no parecía convenirles demasiado. No es la única. Otro colectivo especializado que ha condenado la sentencia del Tribunal Supremo ha sido la Asociación Médica Británica (BMA), que la ha calificado de “científicamente incompetente” y “biológicamente absurda”. Y es que establece que las mujeres trans pueden ser excluidas de los espacios exclusivos para mujeres siempre que se haga de modo proporcionado. ¿Pero qué mierda significa eso? “Reconocemos como médicos que el sexo y el género son aspectos complejos y polifacéticos de la condición humana y tratar de imponer un binario rígido no tiene ninguna base científica en la ciencia o en la medicina”, han declarado públicamente. Poco más que añadir. Lo guay es que no es la primera vez que la BMA sale en defensa del colectivo trans. También luchó para que se levantara la prohibición de los bloqueadores de la pubertad en menores de 18 años y criticó muy duramente un informe, el informe Cass, que decía que la atención de afirmación de género para jóvenes trans debía prohibirse. Y son médicos. Todas esas personas en las que confiamos ciegamente para que nos mantengan con vida. ¿No sería lógico escucharles ahora para arrojar luz sobre toda esta movida? Si no se hace no es por una cuestión de desconfianza hacia su criterio, sino porque todo esto tiene tufillo político reaccionario y quieren imponer su lógica binaria sea como sea. https://www.codigonuevo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 5 de mayo de 2025
La Unión Europea de Radiodifusión (UER), ente organizador de Eurovisión, ha informado a los 37 países participantes de la próxima edición del festival que sus artistas no podrán exhibir banderas que no sean la oficial de su respectivo país. Así se desprende de una nueva política sobre el uso de enseñas que el organismo ha difundido entre las televisiones públicas que competirán este año por el micrófono de cristal en Basilea (Suiza). La cadena danesa DR ha publicado el contenido de dicha normativa, que ha sido aprobada después de que el año pasado - en la edición de Malmö 2024 - se expulsara del estadio a eurofans por llevar la bandera palestina y se impidiera su exhibición en cualquier momento del show. Ahora, el público podrá acceder al pabellón St. Jakobshalle de Basilea - sede del certamen - con cualquier bandera que no viole las leyes suizas, incluyendo la de países no participantes, regionales o de movimientos sociales, como la LGTBIQ+. Sin embargo, los artistas sólo podrán exhibir la bandera nacional de su país en los "eventos relacionados con el concurso". Es decir, también en aquellos actos que no se retransmitan por televisión pero estén vinculados directamente con el festival. Los organizadores señalan que "hay que evitar mensajes políticos" en un momento en el que diferentes televisiones participantes como España, Islandia o Eslovenia han protestado por permitir la inclusión de Israel en el concurso pese a la situación que se está viviendo actualmente en Gaza. De esta manera, los cantantes no podrán mostrar banderas como la LGTBIQ+ o la de apoyo al colectivo no binario, como así hizo el ganador Nemo el año pasado. Tampoco banderas de solidaridad hacia el pueblo ucraniano en el contexto de la invasión rusa. No cumplir con esta directriz tendrá un precio muy alto. Tanto los espectadores como los artistas podrían ser expulsados del espectáculo y se les confiscarán sus banderas. Sin embargo, la UER confía en que "que todas las delegaciones asuman la política de banderas de buena fe y entiendan que está diseñada para crear claridad y equilibrio cuando se trata de expresar identidades nacionales o de otro tipo". El problema con las banderas se da desde hace mucho tiempo en Eurovisión. En 2016, la participante armenia recibió una reprimenda de la UER después de mostrar en las semifinales del concurso una bandera de la disputada región de Nagorno-Karabaj, zona por la que Armenia y Azerbaiyán mantienen un enconado conflicto bélico.
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de abril de 2025
El 8 de abril de 2025, Sabrina de la Peña, una mujer trans de 61 años, fue víctima de un violento ataque en su tienda ubicada en el Distrito Westlake de Los Ángeles. Los detectives del Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) han calificado el hecho como un crimen de odio y solicitan la colaboración pública para identificar a los tres agresores responsables. Según el informe de la policía, el ataque comenzó cuando uno de los sospechosos ingresó al negocio de Sabrina, aparentemente para coquetear con ella. La mujer rechazó sus intentos, lo que provocó que el agresor abandonara la tienda. Sin embargo, poco después regresó, empujó a la víctima al suelo, y, tras descubrir que era trans, la agredió sexualmente. “El agresor la amenazó con matarla tras darse cuenta de su identidad”, señalaron los oficiales del LAPD en un comunicado de prensa. La situación empeoró cuando el mismo sospechoso regresó acompañado de dos cómplices y continuó con la violencia. Los tres atacantes agredieron a de la Peña en varias ocasiones. En un primer momento, uno de ellos la golpeó con un monopatín. Luego, los agresores rociaron a la mujer con gas pimienta, le arrojaron un líquido y uno de los atacantes intentó inmovilizarla usando un Taser. En imágenes de vigilancia, se puede ver la violencia con la que los agresores atacan a Sabrina, quien desesperada pedía ayuda, aunque nadie en las cercanías intervino. En una entrevista con KTLA, la agraviada relató la pesadilla que vivió. “Estaba gritando por ayuda, pero nadie me ayudó. Me sacaron al callejón y comenzaron a golpearme fuera de mi tienda”, comentó con voz quebrada. De la Peña también mencionó que los acosadores han regresado en dos ocasiones más desde el primer ataque, lo que la ha dejado aterrada y con miedo por su seguridad. “Ahora no me siento segura. No puedo trabajar sin pensar que ellos van a regresar”, expresó desconsolada.
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de abril de 2025
Descripción general de la campaña La campaña, desarrollada en colaboración con organizaciones dirigidas por trans, transactuales y mi género, presenta pantallas de ventanas vibrantes en las 101 tiendas exuberantes en todo el Reino Unido. Estas exhibiciones, diseñadas por los artistas Fox Fisher y Lewis Hancox, representan una visión “thrutópiana”, un futuro esperanzador e inclusivo para las personas trans. La obra de arte se acompaña de un folleto de 24 páginas titulado Dream vs. Reality: Crear un mundo donde las personas trans estén segurasescrito por transactuales. Lush ha imprimido 20.000 copias del folleto, disponible de forma gratuita en tiendas y en línea. Además de las pantallas visuales y la literatura, Lush está vendiendo una bomba de baño de edición limitada llamada “Liberación”. Con un precio de £ 6, la bomba de baño presenta los colores de la bandera del Orgullo Trans (azul, rosa y blanco) y está perfumada con crema americana. El setenta y cinco por ciento del precio de venta (excluyendo impuestos) se donará a transactuales y mi género. Abordar la transfobia y promover la inclusión La campaña llega en un momento en que las personas trans enfrentan desafíos crecientes, incluida la representación negativa de los medios, el acceso restringido a la atención médica y el aumento de los crímenes de odio. Lush tiene como objetivo contrarrestar estos problemas presentando una visión positiva de un mundo donde el Reino Unido lidera los derechos trans, aborda la transfobia, prioriza la atención que afirma el género y brinda seguridad y dignidad para los solicitantes de asilo LGBTQI+.​ Keyne Walker, director de estrategia de Transactual, enfatizó la importancia del apoyo vocal y explícito para las personas trans, afirmando: “Con nuestros derechos legales en confusión, este es un momento crucial para que las personas LGBTQ+ y nuestros aliados sean vocales y explícitos en su apoyo e inclusión de personas trans en toda la sociedad”.​ Fox Fisher y Lewis Hancox, fundadores de mi género, destacaron la importancia del enfoque creativo de la campaña. Señalaron: “Lush se acercó a nosotros y nos guiaron, como organizaciones dirigidas por trans, para crear algo realmente especial. Creemos que defender vidas trans a través de la creatividad y la narración es una forma gentil pero poderosa de ganar corazones y mentes”. Política de atención de afirmación de género para los empleados Junto con la campaña, Lush ha introducido una política de atención de afirmación de género para sus empleados del Reino Unido e Irlanda. La política describe el apoyo disponible para los empleados en cualquier etapa de su viaje de transición, incluido el acceso a la atención de afirmación de género y la licencia de transición dedicada. Lush reconoce la importancia de la transición de género en los viajes de algunas personas para convertirse en su ser más auténtico y tiene como objetivo proporcionar un entorno de apoyo para todos los empleados.​ Un portavoz de Lush declaró: “Esta campaña proviene del corazón del negocio. Solicitado por nuestro personal y liderado por nuestros increíbles socios de campaña, llega en un momento en que se necesita una representación trans positiva para contrapocar ​​algunas de las narrativas tóxicas que han estado configurando el discurso público”. Planes futuros y expansión global Si bien la campaña actual se lleva a cabo en el Reino Unido, Lush planea expandir la iniciativa a otras regiones. La campaña también se ejecutará en Irlanda, en asociación con la organización irlandesa Teni, del 23 de abril al 11 de mayo. En los Países Bajos, una campaña similar se lanzará a mediados de mayo en colaboración con Transgender Network Países Bajos. Lush tiene como objetivo continuar su implementación global, promoviendo su compromiso con los derechos trans e inclusión. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de abril de 2025
El gobierno de Donald Trump solicitó el jueves a la Corte Suprema que permita que la prohibición impuesta por el presidente estadounidense a los soldados trans para formar parte de las fuerzas armadas entre en vigor mientras se resuelven los litigios vinculados a la medida. Una jueza estadounidense emitió una orden temporal el mes pasado para bloquear la prohibición, y un tribunal de apelaciones negó posteriormente la solicitud del gobierno de detener la orden del tribunal inferior. “En este caso, el tribunal de distrito emitió una orden judicial universal usurpando la autoridad del Poder Ejecutivo para determinar quién puede servir en las fuerzas armadas del país”, dijo el Departamento de Justicia en una solicitud de suspensión ante el máximo tribunal. En una orden ejecutiva del 27 de enero, Trump declaró que “expresar una ‘identidad de género’ falsa divergente del sexo de un individuo no cumple con los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”. El Pentágono emitió luego un memorando a finales de febrero indicando que retiraría a los soldados trans del ejército, a menos que obtuvieran una exención caso por caso, al tiempo que evitaría que otros se unieran. Si la prohibición entrara en vigor, podría afectar a miles de efectivos que actualmente están sirviendo en las fuerzas armadas. Las restricciones en el memorando del Pentágono están dirigidas a aquellos que han sido diagnosticados con "disforia de género", de los cuales había 4.240 personas sirviendo en el Ejército a finales del año pasado, según un alto funcionario de Defensa. Los estadounidenses trans han enfrentado una montaña rusa de cambios en las políticas sobre el servicio militar en los últimos años: administraciones demócratas han buscado permitirles servir abiertamente, mientras que Trump ha tratado de mantenerlos fuera de las filas. https://www.elcolombiano.com
Por ATA - Sylvia Rivera 24 de abril de 2025
Un profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) fue señalado por discriminación luego de recriminar a una estudiante de la comunidad trans por asistir a clase con ropa femenina. El incidente, ocurrido el 22 de abril de 2025, fue captado en video por uno de los compañeros de la alumna afectada, y rápidamente se viralizó a través de TikTok. En la grabación, se escucha al docente, identificado como E. A. R. R., recriminar a la estudiante por su vestimenta, expresando que su forma de vestir representaba una “mala imagen” tanto para ella como para la universidad. E. A. R. R. insistió en que su forma de vestir podría ser utilizada en su contra, incluso frente a posibles empleadores. La alumna, visiblemente incómoda pero firme en su postura, le respondió: “Una cosa es la ropa, otra cosa es mi derecho a estudiar”. Sin embargo, el profesor continuó con su reproche, acusando a la estudiante de estar “disfrazándose” y de pretender “hacer creer a los demás que eres mujer”. “¿Alguno aquí te ha engañado? No estás engañándole a nadie. A nadie. Entonces, ¿para qué lo haces?”, expresó en tono tajante. Cuando la alumna le indicó que no cambiaría su forma de vestir, el docente respondió: “Entonces no vengas a clase. Vamos a hacer una cosa. Si el señor no viene vestido como varón, yo no entro a clase. Yo no voy a entrar a clase si él está presente”. El trato del docente es “delictivo” según especialista El video fue compartido por el portal LP Derecho, y rápidamente se hizo viral en redes sociales, donde se levantó un debate sobre el respeto a la autonomía personal y los derechos de los estudiantes en los entornos académicos. Según Jack Barbarán Almeida, abogado y exdocente de la universidad, los comentarios del profesor son “lamentables” y violan los derechos de cualquier estudiante. “Él dice, por ejemplo: ‘O yo me retiro, o él se retira’. Pone esa condicionante. Ese es un tema ya delictivo”, señaló. Compañeros de la estudiante afectada confirmaron que esta había asistido previamente a clase con la misma vestimenta sin que se hubieran presentado problemas, y que la actitud del docente fue completamente arbitraria. “Es un tema arbitrario. Los comentarios son lamentables. Él está poniendo en riesgo la educación de un alumno solo por la forma en que se viste”, agregó el abogado. Hasta el momento, la Universidad Nacional de Ucayali no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente, pero la situación continúa generando indignación, y se espera que se revisen las políticas internas para garantizar un ambiente de respeto e inclusión para todos los estudiantes, sin importar su forma de vestir o su identidad de género. MOCIFU emite pronunciamiento
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de abril de 2025
Un nuevo capítulo en la historia del concurso brasileño La aparición histórica de Rabello en Mister Brasil 2025 marcó un nuevo hito en el mundo de los concursos de belleza masculinos. Con un físico esculpido y una presencia segura, trajo autenticidad, corazón y representación a un espacio que durante mucho tiempo carece de inclusión trans. “Estoy muy feliz de desafiarme a mí mismo en este escenario nacional”, dijo en un comunicado. “Mi objetivo principal es ayudar a las personas de nuestro país y del mundo a través de mis experiencias: compartir y aprender de todos los que conozco”. Aunque Rabello no ganó el título, Lucas Laet fue coronado señor Brasil el 5 de abril, su participación solo resonó profundamente con los espectadores, especialmente aquellos en la comunidad LGBTQ+ que rara vez se ven reflejadas en tales arenas culturales principales. Más que un concursante, un modelo a seguir Rabello no es ajeno al mundo del concurso. En 2019, compitió en el señor Río de Janeiro, y en 2021, obtuvo el título de Mister Brasil Trans. Pero entrar en el escenario del señor Brasil fue diferente, no se trataba solo de competir. Se trataba de hacer espacio. Su transición comenzó en 2019, a la edad de 23 años, después de años de autodescubrimiento y buscando orientación profesional. “Fue entonces cuando entendí quién era”, compartió Rabello. “Obtuve la independencia financiera y comencé la terapia hormonal. Cambió mi vida”. Apoyo de la familia y la fe Al igual que muchas personas trans, Rabello inicialmente enfrentó preocupaciones de su familia, especialmente su madre, que temía cómo el mundo podría tratarlo. Pero con el tiempo, sus miedos dieron paso al orgullo abrumador. “Le mostré que no había necesidad de tener miedo, que Dios me cuidaría”, dijo Rabello. Ahora, su madre es su mayor defensora. “Ver a un hijo feliz y satisfecho no tiene precio”, le dijo Chapoteo. “Estamos increíblemente orgullosos. Su autenticidad y coraje son símbolos de resistencia e inspiración”. Ojos en el futuro A pesar de no tomar el título, Rabello permanece sin inmutarse y profundamente motivado. “Incluso porque, como figura masculina, solo tengo 7 años”, bromeó, haciendo referencia al comienzo de su transición. “Pero somos inmejorables. Tenemos la intención de conquistar el mundo”. Con esta historia, Bernardo Rabello está demostrando que ser tú mismo es la corona más poderosa de todas. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 21 de abril de 2025
El Tribunal Supremo del Reino Unido emitió una polémica decisión que deja fuera a las personas trans del término "mujer" en la legislación británica. El fallo establece que cuando la ley hace referencia a "mujer", lo hace en términos de sexo biológico, excluyendo así a las mujeres trans. Esta sentencia, que marca un precedente para futuros litigios relacionados con derechos y obligaciones de género, ha dividido al movimiento feminista y generado una gran controversia en el país. De nuevo, J.K. Rowling, saca a flote su transfobia Una de las figuras más destacadas en apoyar este fallo ha sido la escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga Harry Potter. Rowling, quien ha sido una crítica constante del activismo trans, celebró la decisión compartiendo una imagen suya frente al mar, fumando un puro y brindando con una copa en mano.
Por ATA - Sylvia Rivera 11 de abril de 2025
La llegada al poder del Gobierno de los Estados Unidos ha supuesto numerosos cambios en la legislación interna del país, en la mayoría de los casos en perjuicio de los derechos de sus ciudadanos y los extranjeros residentes en el país, lo que también afecta a los turistas. Ante esto, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España ha actualizado su lista de recomendaciones para los españoles que estén pensando en viajar al país norteamericano. Entre las novedades que ha incluido el Ejecutivo destaca la situación de las personas trans, el ministerio alerta que estarán obligados a informar de su sexo de nacimiento, de lo contrario podrían tener problemas en la aduana. "Los formularios de solicitud de ESTA y visa para EEUU exigen que los viajeros declaren su sexo. Las recientes medidas adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos requieren que estos formularios reflejen el sexo asignado al nacer. En caso de que deseen más información, se recomienda que consulten con la Embajada o Consulado de EEUU.​" Centros de detención La entidad pública española también señala que el intento de reingresar a Estados Unidos tras exceder los 90 días de estancia permitidos como turista, o la sospecha de que se pretende trabajar ilegalmente, son consideradas faltas graves por las autoridades migratorias. Esto puede derivar en la detención en un centro de detención del ICE y un proceso de deportación que podría durar varios meses. Las condiciones en los centros varían según el estado y el acceso a comunicación exterior no siempre está garantizado, por lo que el ministerio solicita que se notifique al consulado en caso de detención. Además, disponer de un ESTA o visado no garantiza la entrada, ya que la decisión final recae en los agentes de CBP, quienes pueden revisar las redes sociales de los viajeros al momento del ingreso. Otros países han alertado a sus ciudadanos Esta actualización de la información del Ministerio de Asuntos Exteriores llega después de que varios países como Reino Unido, Alemania, Dinamarca o Finlandia advirtieran a sus ciudadanos de extremar la precaución si viajaban al país norteamericano. Y de que se diesen casos muy sonados como el científico francés, al que se le negó la entrada en EEUU por tener comentarios contra la administración de Donald Trump en conversaciones de su teléfono móvil. https://www.ondacero.es
Por ATA - Sylvia Rivera 10 de abril de 2025
La imagen de Sara Millerey ahogándose en la quebrada La García , en Bello, Antioquia, a donde fue arrojada luego de que le rompieran sus brazos y sus piernas, le está dando la vuelta al mundo por la crueldad del ataque del que fue víctima y que le causó su muerte. Lorena González, alcaldesa del municipio antioqueño, vecino de Medellín, dijo que se trata de un acto atroz y cargado de odio. “Duele profundamente que ocurrió ante la indiferencia de muchos”, aseguró. El violento caso, que tiene consternado al país, ocurrió este viernes 4 de abril, pero se conoció solo hasta este 7 de abril, cuando un video causó zozobra. En imágenes difundidas a través de redes sociales, a Sara se le ve en estado de indefensión, desnuda y golpeada por las aguas de la quebrada, contra las que intenta luchar , pero por tener sus brazos y piernas rotas no puede hacer nada ante la furia de la corriente. Sara alcanzó a ser trasladada al Hospital La María, pero por las graves heridas que sufrió y la contaminación a la que fue expuesta terminó perdiendo la vida. Tras algunos días de su crimen, se desconoce todavía quién o quiénes están detrás del ataque, pero se busca a los culpables en el barrio Playa Rica.
Más entradas