En estado grave una joven trans de Cárdenas tras sufrir una segunda agresión en menos de cinco meses
ATA-Sylvia Rivera • 8 de noviembre de 2023
Roxana Montejo Suárez fue hallada inconsciente en una calle del municipio matancero después de recibir varias puñaladas y golpes que le provocaron fracturas de cráneo.

Roxana Montejo Suárez, la joven trans agredida en Cárdenas, provincia de Matanzas.
Una joven trans fue atacada brutalmente con arma blanca en la ciudad matancera de Cárdenas y se encuentra grave debido a las lesiones que presenta en varias partes del cuerpo, reportó el medio independiente Cubanet.
En la madrugada del sábado 4 de noviembre, Roxana Montejo Suárez, una chica trans de 22 años, fue hallada inconsciente en una esquina de la calle Céspedes (más conocida como calle Real) del municipio Cárdenas. La joven presentaba varias roturas en la cabeza, puñaladas y cortaduras en el cuello, el rostro y otras partes del cuerpo.
Una amiga cercana de la víctima, identificada por Cubanet como "La Rusa", dijo que a Montejo "la encontró un muchacho de la ciudad, quien inmediatamente se dirigió hacia 'la esquina donde estaban las trans' y les avisó".
La Rusa añadió que no encontraron el celular de Montejo, solo vieron la cartera y las chancletas. "Tenía el cuello cortado, la cabeza, la cara, estaba muy hinchada y botaba mucha sangre. Esto es otro hecho más de violencia contra las trans en Cárdenas", apuntó La Rusa, quien junto a Montejo fue víctima en junio de una agresión en un sitio de encuentro LGBTIQ de Cárdenas.
Según La Rusa, en la tarde del sábado Montejo fue trasladada de Cárdenas hacia el hospital Faustino Pérez de la ciudad de Matanzas. Se encuentra grave con varias fracturas de cráneo.
La Rusa y Montejo fueron dos de las tres mujeres trans lesionadas por un grupo de jóvenes durante la noche del 20 de junio en Cárdenas. Ese día, seis trans fueron agredidas con piedras y botellas por un grupo de hombres. El caso se mantuvo con total impunidad para los agresores hasta que a finales de agosto la Fiscalía de Cárdenas reconoció las denuncias interpuestas y dijo que se iniciaría un proceso judicial.
Sobre aquella agresión, ocurrida hace menos de cinco meses, Montejo contó a DIARIO DE CUBA: "Nosotras les gritamos y ellos se fueron, y pensamos que todo había quedado así, como otras veces, pero entonces regresaron, supuestamente a recoger una chancleta o algo que se les había caído. Viraron armados con una jaba de piedras y botellas, que comenzaron a lanzarnos con fuerza para herirnos".
El activista Yoelkis Torres Tápanes dijo en Facebook sobre la agresión ocurrida ahora contra la joven de 22 años: "Está con graves lesiones ya que casi es degollada por su atacante, que de igual forma le dio varias puñaladas en la espalda y otras partes del cuerpo. En estos momentos se encuentra en el hospital, en situación desconocida por muchos".
"Este no es el primer ataque a chicas trans en la ciudad de Cárdenas —continuó Torres—, ya suman más de cinco y en ningún momento ha sucedido nada, pues hemos estado dando seguimiento a los mismos. La tirantez y la no solución adecuada por las autoridades pertinentes provoca que estos casos sigan sucediendo. Me pregunto si debemos esperar a que mueran para hacer algo. Es hora de que el Gobierno Provincial del Poder Popular en Matanzas tome cartas en el asunto, que instituciones como el CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual) terminen de dar una solución con sus juristas y detengan de una vez este tipo de situaciones."
"No hay razones para la violencia, es lo único que puedo decir. Las vidas trans importan", reclamó el activista. "La ciudadanía trans de Matanzas siempre ha sido la de mayor vulnerabilidad y estos casos certifican una vez más que faltan leyes y garantías para asegurar nuestros derechos de al menos vivir. ¿Hasta cuándo debemos seguir esperando?", cuestionó.
De acuerdo con el Informe sobre la Inseguridad Pública en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana (OCAC) y publicado en agosto de este año, hubo un incremento de un 92% en los crímenes violentos del segundo trimestre de 2023 con respecto al primero. A los 98 reportes de hechos violentos identificados por el OCAC entre enero y marzo (42 robos, 33 asesinatos, 17 asaltos y seis delitos de otro tipo), los sobrepasan los 189 reportados entre abril y junio (77 robos, 49 asesinatos, 48 asaltos, diez agresiones y cinco delitos de otro tipo).
El aumento de la inseguridad ciudadana en Cuba no es un problema reciente. Una encuesta anónima y confidencial del proyecto Cubadata realizada entre el 15 y el 30 de junio de 2022 a 1.965 personas de todas las provincias de la Isla, evidenció el auge de la delincuencia. En general, el 61% de los cubanos encuestados reportó haber sido víctima de algún tipo de violencia o acto de delincuencia durante los 12 meses previos al sondeo. De ese grupo, solo el 14,6% denunció el hecho ante la Policía.
Por su parte, plataformas feministas como el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba denuncian constantemente el aumento de la violencia machista. En lo que va de año han contabilizado 74 feminicidios. En el caso de las personas LGBTIQ, y específicamente de personas trans y travestis, organismos internacionales en repetidas ocasiones han alertado que estos son grupos poblacionales más vulnerables a sufrir violencia y agresiones físicas.
FUENTE: https://diariodecuba.com/cuba/1699282107_50827.html
Noticias

El gobierno de Nueva Zelanda decidió suprimir sus directivas sobre la inclusión de las personas trans en las competiciones deportivas. "Los hombres biológicos no tienen su lugar en el deporte femenino", sentenció el jueves el ministro de Relaciones Exteriores del país, Winston Peters, que calificó de "woke" esos principios. "Se trata únicamente de garantizar la seguridad y la protección de las chicas y mujeres en los deportes que practican, en todos los niveles", añadió. Recientemente, el Comité Olímpico de Estados Unidos y la Federación Inglesa de Fútbol vetaron el acceso de las mujeres trans a las competiciones femeninas. Nueva Zelanda era considerado desde hace años un país pionero en la inclusión de deportistas trans. En 2021, la halterófila Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer abiertamente trans en participar en los Juegos Olímpicos, en Tokio, en la categoría femenina de +87 kg. No pudo levantar ninguna de las barras y fue eliminada de manera prematura en aquella cita en Japón. En 2022, la agencia pública neozelandesa Sport NZ había elaborado unos "principios de dirección para la inclusión de las personas trans en el deporte". Esos principios ahora retirados se referían principalmente a la seguridad, el bienestar y la lucha contra la discriminación y el acoso. Recomendaban además que hubiera espacios privados en los vestuarios y la utilización del lenguaje inclusivo. "Las personas trans pueden tomar parte en los deportes dentro del género con el que se identifiquen", se indicaba en esas directrices, según Radio New Zealand. La directora general de Sport NZ, Raelene Castle, confirmó la decisión de las autoridades. "El gobierno pidió a Sport NZ que cese todo trabajo sobre los principios directores para la inclusión de las personas trans en el deporte y que los retiráramos de nuestra página web", afirmó. "Las organizaciones deportivas continuarán tomando sus propias decisiones sobre la participación de las personas trans", puntualizó. En un comunicado, la Asociación Profesional para la Salud de las Personas Trans de Aotearoa (nombre maorí de Nueva Zelanda) dijo estar "profundamente decepcionada" y estimó que la decisión del gobierno agravará "una cultura poco acogedora y aislante para las personas trans y no binarias en el deporte". https://www.barrons.com

La justicia belga dio la razón a una ciclista trans que se enfrentó a la Unión Ciclista Internacional (UCI) luego de que le fuera rechazada la entrega de licencia para participar en competiciones femeninas, según el auto de medidas provisionales comunicado el martes. El litigio, tratado este mes por el tribunal civil de Bruselas, se remonta a 2023, cuando a esta ciclista se le retiró su licencia y se le comunicó su exclusión de competiciones femeninas basándose en un nuevo reglamento de la UCI. En aquel momento, la UCI se cuestionaba la supuesta ventaja de las mujeres trans en las competiciones por el hecho de haber superado la barrera de la pubertad "como hombre". La organización impuso en julio de 2023 que para competir en la categoría femenina, las deportistas trans debían poder probar haber "iniciado su transición antes de la pubertad o, en todo caso, antes de los 12 años". Además se mantenía la obligación de mostrar una tasa de testosterona muy baja. ¿Cómo fue el caso? La denunciante inició su transición de género en la cuarentena. Estimó que esa medida, que derivaba en su exclusión, constituía una discriminación. En un auto del 10 de julio el tribunal le da la razón valorando como admisible y fundada su acción contra la UCI. Ese capítulo del reglamento médico de la UCI sobre las "reglas de elegibilidad para deportistas transgénero" instaura "una discriminación inédita" para la legislación belga, de conformidad con un decreto relativo a la igualdad entre hombres y mujeres de diciembre de 2008, valoró el tribunal. En consecuencia, esas reglas son declaradas "nulas", y la UCI no tiene ninguna justificación para rechazar a la denunciante su participación en una competición femenina de ciclismo, se destaca en una copia del auto comunicada a la prensa. Interrogada por la AFP, la Unión Ciclista Internacional dijo que había "tomado nota" de la decisión. "El análisis está en curso y la UCI decidirá a su debido tiempo qué medidas tomar, incluido un posible recurso", añadió el servicio de prensa de la organización. El auto es "directamente ejecutorio" y hace jurisprudencia en Bélgica, se alegró el Instituto para la Igualdad de Hombres y Mujeres, que era parte civil en este caso. La ciclista, que cumplió 50 años el año pasado, puede ahora participar en pruebas nacionales e internacionales en la categoría que elija (Élite o Master). Por su parte, la Federación Belga de Ciclismo declaró haber iniciado conversaciones con la UCI "sobre la futura aplicación del reglamento". La federación, Belgian Cycling, también estaba citada en la denuncia por el rechazo a renovar la licencia. Esta institución no fue condenada ya que el tribunal valoró que se limitó a aplicar las reglas de la UCI. https://www.si.com

Las mujeres trans ya no podrán competir por Estados Unidos en los Juegos Olímpicos o Paralímpicos en categoría femenina, tras un reciente cambio de política del Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC, por sus siglas en inglés). El comité citó la orden ejecutiva de febrero del presidente Donald Trump, titulada "Manteniendo a los hombres fuera de los deportes femeninos", que ordena la aplicación inmediata, incluso contra las escuelas y asociaciones atléticas que "niegan a las mujeres deportes de un solo sexo y vestuarios de un solo sexo", según el documento, y ordena a los fiscales generales estatales que identifiquen las mejores prácticas para hacer cumplir el mandato. En un comunicado dirigido a la comunidad del Team USA el martes, obtenido por ABC News, el presidente del USOPC, Gene Sykes, y la directora ejecutiva, Sarah Hirshland, hicieron referencia a la orden ejecutiva de Trump y dijeron: "Como organización autorizada por el gobierno federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales". El USOPC se encarga de apoyar, inscribir y supervisar a los equipos estadounidenses en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, así como en eventos deportivos para todas las edades, desde competiciones juveniles hasta másteres. En una actualización de su "política de seguridad de los atletas", sin utilizar la palabra trans por su nombre, el USOPC dijo que su política revisada "hace énfasis en la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres". "USOPC se compromete a proteger las oportunidades de los atletas que participan en el deporte. USOPC continuará colaborando con diversas partes interesadas con responsabilidades de supervisión, por ejemplo, COI, IPC, NGBs, para asegurar que las mujeres tengan un ambiente de competición justo y seguro consistente con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Aficionados", dice la política revisada en el sitio web de USOPC. La Ley Ted Stevens de Deportes Olímpicos y Aficionados establece un procedimiento para resolver las disputas sobre la elegibilidad para cada deporte olímpico y la participación en competiciones atléticas de aficionados. Fue patrocinada por el senador de Alaska Ted Stevens y se aprobó en 1998. La política revisada de USOPC tampoco explica cómo funcionará la prohibición ni si la misma decisión se aplicará a los deportes masculinos. ABC News se ha puesto en contacto con USOPC para obtener más información, pero no ha recibido ninguna respuesta inmediata. Siguiendo la política revisada, USA Fencing actualizó sus directrices de elegibilidad de género, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Las mujeres trans, los atletas no binarios, los hombres trans y atletas intersexuales competirán exclusivamente en competiciones masculinas, según la política. https://abc7.com

Los Mossos d’Esquadra han arrestado a cinco personas relacionadas con una agresión tránsfoba que tuvo lugar a finales de junio en el barrio de Sant Antoni. Según ha explicado la policía catalana en un comunicado, la Unidad Central de Delitos de Odio y Discriminación de la Comisaría General de Información (CGI) ha detenido a tres mujeres y dos hombres, todos de edades comprendidas entre los 20 y los 34 años, por haber agredido a la víctima. Están acusados de un delito contra el ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas en una actuación motivada por razones tránsfobas. Los agentes que respondieron al aviso activaron el servicio de intérpretes de la lengua de signos, ya que tanto la víctima como los agresores tienen una discapacidad auditiva. Los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de junio en Sant Antoni. “La víctima, que conocía previamente a los agresores, se citó con una de las autoras”, explican desde los Mossos. “Poco después de llegar, aparecieron cuatro personas más que, abusando de su superioridad, la agredieron violentamente con puñetazos y patadas, además de arrastrarla por el suelo tirándole del cabello”. Dos de las agresoras lo grabaron todo con los móviles para subirlo a las redes y “mostrar la naturaleza de persona transsexual de la víctima”. La investigación ha permitido identificar a los cinco autores y detenerlos el 16 de julio en Barcelona, Sabadell y Ripollet. Los cinco pasaron a disposición judicial al día siguiente. Una vez tuvieron conocimiento de la agresión, los Mossos activaron el protocolo del Grupo de Atención a la Víctima para hacer seguimiento y acompañarla. La víctima, que no era la primera vez que sufría ataques por parte de los detenidos, “sufre una grave situación emocional y requiere apoyo psicológico continuado”, según informa la policía catalana. https://www.totbarcelona.cat

Año de persecución y hostigamiento Según la sentencia del Juzgado de Menores número 4 de Valencia, los cuatro acusados –todos menores de edad– participaron activamente en un acoso persistente desde abril de 2023 hasta abril de 2024. La víctima, un chico trans nacido en 2008, sufrió un “continuo menoscabo y menosprecio” motivado exclusivamente por su identidad de género, como reconoce el fallo judicial. Los hechos incluyeron insultos constantes, persecuciones por la calle, y en al menos una ocasión, una agresión física directa en el contexto de una pelea entre dos grupos juveniles. La víctima vivía atemorizada en su entorno cotidiano, hasta el punto de que sus progenitores decidieron cambiarlo de instituto y trasladarse a otro municipio para garantizar su seguridad y estabilidad emocional. Reconocimiento legal: delito de odio El caso se enmarca dentro de la legislación española sobre delitos de odio, que penaliza las agresiones motivadas por la orientación sexual o la identidad de género. La sentencia considera que los condenados actuaron movidos por prejuicios transfóbicos, lo que agrava los hechos cometidos y justifica la tipificación delictiva. Aunque el juzgado no ha hecho públicas las medidas exactas impuestas, como ocurre en los procedimientos de jurisdicción de menores, la condena incluye medidas reeducativas y de seguimiento para los cuatro agresores, quienes ya han reconocido los hechos ante el tribunal mediante un acuerdo de conformidad. Una realidad persistente El caso refleja una realidad preocupante: el aumento de agresiones contra personas LGTBIQ+ en entornos escolares y juveniles. Diversas organizaciones han alertado en los últimos años del repunte de los casos de transfobia en centros educativos, a menudo invisibilizados o banalizados por parte de la comunidad educativa o institucional. El acoso escolar por identidad de género no es solo una cuestión de violencia física o verbal. Sus consecuencias incluyen estrés postraumático, abandono escolar, aislamiento social e incluso riesgo de suicidio, según numerosos estudios en el ámbito de la psicología adolescente. Reacciones y peticiones Desde colectivos LGTBI valencianos han celebrado la condena como un paso importante en la visibilización del odio hacia las personas trans y la necesidad de que los agresores enfrenten consecuencias. No obstante, también reclaman una mayor formación de docentes, planes de inclusión activa en los centros escolares y un seguimiento real a las víctimas de acoso por razón de identidad o expresión de género. https://noticiasciudadanas.com

Puerto Rico se suma a la lista de jurisdicciones estadounidenses que prohíben la terapia hormonal y las cirugías de reafirmación de género en menores de 21 años. El gobernador firmó una ley que establece duras sanciones tanto económicas como penales para quienes la infrinjan. Según el texto legal, quien viole la norma enfrenta hasta 15 años de prisión, una multa de 50.000 dólares y la revocación de todas las licencias y permisos profesionales. Además, la disposición prohíbe el uso de fondos públicos para costear estos servicios médicos. La legislación argumenta que “los menores, al no haber alcanzado la madurez emocional, cognitiva y física necesaria, son particularmente vulnerables a tomar decisiones que pueden tener consecuencias irreversibles. Por tanto, corresponde al Estado velar por su bienestar integral”. La Federación LGBTIQ+ de Puerto Rico expresó su rechazo a la ley. Justin Jesús Santiago, director de la organización, afirmó: “No quepa duda: iremos a los tribunales para impugnar la constitucionalidad de la cruel e inhumana firma del gobernador, que criminaliza a profesionales de la salud por atender a menores trans”.

Estocolmo. Jenny Leonor Werner lleva cuatro años esperando para cambiar legalmente su género. Ahora, la joven de 22 años ve la luz al final del túnel gracias a una nueva ley implementada en Suecia desde el 1 de julio. El país aprobó hace más de 50 años una ley entonces pionera en el mundo para permitir el cambio de género, aunque mediante un farragoso proceso de varios años que seguía vigente hasta ahora. Pero desde el 1 de julio, muchas de las restricciones implementadas en ese texto de 1972 se eliminaron y solo es necesario presentar un certificado médico que declare que la identidad de género del solicitante no se corresponde a la de su certificado de nacimiento. "Contacté con mi clínica el primer día que entró en vigor la ley", afirma entusiasmada Werner a la Afp. No fue la única. La agencia nacional de salud y servicios sociales registró 106 solicitudes en esta línea en la primera semana de implementación de la nueva ley. Esta estipula que el médico debe certificar que el cambio de género se corresponde mejor a la identidad de género del solicitante y debe garantizar que la persona vivirá con esta identidad de forma duradera. También rebaja de 18 a 16 años la edad mínima para iniciar este proceso aunque, en el caso de los menores, será necesario la autorización de los padres. Antes, las personas que querían cambiar de género tenían que someterse a un largo proceso de evaluación para obtener un diagnóstico de "transexualismo". Jenny Leonor Werner consiguió este diagnóstico en 2024 después de cuatro años de trámites y técnicamente ya podía pedir el cambio de género. Pero el personal médico le recomendó "esperar a la nueva ley porque el procedimiento debería ser más rápido". Sin embargo, cuando contactó con su clínica juvenil el 1 de julio, "no parecían estar al corriente de la nueva ley", explica. "Pero me prometieron informarse y contactarme", agrega. https://www.jornada.com.mx

Tehuel de la Torre, un joven trans de 21 años salió el 11 de marzo de 2021 de su casa en San Vicente, Buenos Aires, con rumbo a un pueblo aledaño. Luis Ramos y Oscar Montes le habían prometido un supuesto trabajo como mesero en una fiesta y, como necesitaba el dinero, él lo aceptó. Tehuel jamás regresó; fue asesinado por Ramos y Montes por ser una persona trans. A cuatro años de su desaparición, su cuerpo todavía no ha sido encontrado. Hasta la fecha, la consigna “¿Dónde está Tehuel?” permanece. La semana pasada, una Cámara de Casación de Argentina confirmó la condena a prisión perpetua para Luis Alberto Ramos, coautor del “homicidio agravado por odio a la identidad de género y orientación sexual” de Tehuel De la Torre. Ramos había sido condenado el año pasado por el Tribunal en lo Criminal N° 2 del Departamento Judicial de La Plata. Este fallo fue histórico al reconocer, por primera vez, las violencias extremas por motivos de identidad de género que afectan a las masculinidades trans. Tras un recurso de casación presentado por la defensa de Ramos, la pena fue confirmada por el Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires. Los jueces Daniel Carral y Ricardo Maidana rechazaron el recurso presentado por la defensa y ratificaron la calificación de “homicidio agravado por odio a la identidad de género y orientación sexual”. Los jueces hicieron especial hincapié en la vulnerabilidad de Tehuel como joven trans en situación de informalidad laboral, y en el aprovechamiento de esa condición por parte de Ramos para atraerlo a su domicilio bajo la excusa de una supuesta propuesta de trabajo. La Justicia también se apoyó en testimonios que refirieron expresiones transfóbicas por parte del imputado para ratificar el agravante por crimen de odio, uno de los ejes discutidos en el recurso presentado por la defensa. La defensa alegó, a su vez, que no se había acreditado la existencia de violencia ni se había hallado el cuerpo, lo que imposibilitaría reconstruir la mecánica del hecho. Aun así, los elementos que fueron decisivos para la condena fueron los testimonios que ubican a Tehuel dirigiéndose a la casa de Ramos, registros de cámaras de seguridad, la geolocalización del celular de la víctima, las imágenes extraídas del celular del imputado, donde aparece De la Torre esa noche, y el hallazgo de pertenencias de la víctima calcinadas en el terreno. Sin embargo, esta sentencia, según Norma Nahuelcura, mamá de Tehuel, y colectivos por los derechos de las personas LGBTIQ+ en Argentina, es una justicia parcial. Primero porque aún no se sabe dónde están los restos y, segundo, porque Oscar Montes, el otro acusado, aún no ha sido juzgado. La defensa de Montes solicitó un juicio por jurados, lo que significa que se debe esperar a que se seleccionen y conforme la “terna” de civiles que determinarán si fue culpable del crimen de odio y por motivos de identidad de género. Hasta la fecha, no se ha citado la audiencia. *Con información de EFE https://www.msn.com

Una de las formas en las que se manifiesta la violencia en México es a través del transfeminicidio, discriminación y crímenes de odio contra integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexual, Queer y más). Sin embargo, en la LXII Legislatura mexiquense se han impulsado acciones para promover políticas públicas en beneficio de esta comunidad, lo que refrenda su postura aliada de la lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad de la diversidad sexogenérica. ¿Por qué se le llama transfeminicidio?

La boda de la vedette con Mercedes Estrada en 1989 marcó un hito legal que luego fue llevado a las páginas de Interviú. Walkiria Montini hizo historia el 15 de diciembre de 1989 al convertirse en la primera mujer trans que contrajo matrimonio legal con otra mujer en España. Su unión con la artista de cabaret Mercedes Estrada, celebrada en Gijón, fue más que un acto de amor. Fue una declaración pública de identidad. Un desafío a las leyes vigentes y una provocación a una sociedad que apenas empezaba a debatir los derechos de las personas trans. Pero ¿quién fue realmente Walkiria Montini? ¿Cómo llegó desde Brasil a convertirse en una figura visible y polémica en la España de los años 80? ¿Qué implicó su matrimonio en un contexto legal aún hostil para las personas trans? ¿Por qué su nombre ha sido, en gran medida, borrado de la memoria colectiva, pese a su relevancia histórica? De Brasil a los escenarios españoles Walkiria Montini, nacida en Brasil en el siglo XX, aunque se desconoce la fecha exacta, llegó a España a principios de los años 80, en plena Transición Democrática. Primero se instaló en Madrid, donde comenzó a trabajar en salas de espectáculo nocturno. Allí, actuaba como vedette y cantante de playback, encarnando a divas como Dalida o Vikki Carr. En poco tiempo se hizo un nombre dentro del circuito de cabaret, caracterizado entonces por su estética transgresora y su función como espacio de expresión para identidades disidentes. Pero su vida, como la de muchas mujeres trans en esa época, no estuvo exenta de peligros. En una España que carecía de servicios públicos de salud para la afirmación de género, Walkiria fue conocida también por realizar inyecciones de silicona clandestinas. Esta práctica, frecuente entre las mujeres trans del momento ante la imposibilidad de acceder a cirugías reguladas, representaba un alto riesgo sanitario y reflejaba la absoluta desprotección institucional del colectivo. Primeros pasos como actriz: teatro, cine y visibilidad trans En 1984, Walkiria Montini debutó en los escenarios teatrales con Locas de amor, en el Teatro Muñoz Seca. Ese mismo año participó en Escándalo Gay, representada en el Teatro Progreso. Ese mismo año apareció en la película La tercera luna (1984), en un papel menor. D os años después, en 1986, fue fichada como primera vedette de la Sala Minotauro de Madrid, una de las más reconocidas en el circuito nocturno, donde presentó su espectáculo Lo Prohibido. Ese mismo año volvió al cine con una breve aparición en Los presuntos (1986). A lo largo de su carrera artística colaboró con otras figuras del transformismo y del espectáculo trans iberoamericano, como la artista argentina Vanessa Nell.