Aceptación es la palabra mágica que salva vidas en niñez y adolescencia trans

ATA - Sylvia Rivera • 21 de enero de 2020

El médico psiquiatra y sexólogo Adrián Helien coordina desde hace 15 años un grupo interdisciplinario de atención a personas trans en el Hospital Durand. En diálogo con Infobae, habló de los chicos que viven su identidad sexual más allá del binario mujer/varón y de la necesidad de que los entornos los escuchen, acepten y respeten su derecho a la autodefinición.

Hablemos de un tema del que se habla poco, ya sea por temor, por falta de información o porque cuestiona un paradigma que es patriarcal, heteronormativo, biologicista y binario. Hablemos de identidad sexual, de la vivencia interna e individual que puede sentirse o percibirse desde la infancia y se desarrolla a lo largo de la vida. Hablemos de infancias trans. Esa es la propuesta que Infobae le planteó al médico psiquiatra y sexólogo Adrián Helien , precursor de la atención integral de las personas trans en la Argentina y Latinoamérica.

De él dirá que es porteño, que nació en el Hospital Alvear, uno de los pocos dedicados a la atención de salud mental en la Ciudad, y que tal vez por eso, gracia de por medio, ya estaba predestinado a estudiar su especialidad como psiquiatra. Contará que se formó en la UBA, que además estudió sexología; y que a sus 64 años contabiliza dos matrimonios y una hija de 34 años. Apuntará que tiene “dos apellidos”, por su doble pertenencia: Durand , por el hospital público de la Ciudad donde ejerce, desarrolló su carrera y pasa la mayor parte del día, y APSA , la Asociación de Psiquiatras Argentinos, donde preside el Capítulo de Sexología y Diversidad Sexual y lucha para que los psiquiatras tengan formación en atención de salud trans.

En 2005, Helien creó el Grupo de Atención a Personas Trans (GAPET) en el Durand, el primer lugar del país donde se empezó a atender salud trans específica, mediante tratamientos hormonales y cirugías, con un equipo interdisciplinario que incluye ginecólogos, urólogos, endocrinólogos, cirujanos plásticos, fonoaudiólogos, psicólogos.

Diez años después, en el mismo hospital, comenzó a coordinar el Grupo de Atención de la Niñez y Adolescencia Trans (GANAT). Desde entonces, registra la atención de casi 2.500 adultos y 100 chicos con sus familias. “El 19 de diciembre hicimos el cierre del año en el hospital con un encuentro de los grupos de apoyo a niños, jóvenes y familiares. Es un grupo hermoso que no lo tiene ningún hospital”, contó orgulloso a Infobae.

“La niñez trans existe”

“No hay una edad del develamiento, pero la mayoría de los adultos trans lo autopercibió en su infancia. La niñez trans existe”, sentenció Helien. “Nuestra estadística muestra que el 88% de las personas trans se dio cuenta cuál es la identidad en la que se reconoce antes de los 10 años : el 67% antes de los 5 y el 21%, entre los 5 y los 10 años. Estos resultados se repiten en estudios realizados en países como Canadá y Holanda, Reino Unido.

- ¿Cómo manifiestan vivencia personal?

-A diferencia de los adultos, no eligen salir del clóset: expresan su identidad con el juego, los juguetes, la ropa, las preferencias de los mundos que son diferentes a los que les imponemos estereotipadamente. Pueden expresar que se sienten disconformes básicamente con muchas situaciones. Pero lo más importante es que lo expresan con sus propias palabras.

-¿Estos procesos se están iniciando cada vez a edades más tempranas?

-Sí. Es un fenómeno que se está viendo a nivel mundial. Algunos lo empiezan a manifestar a partir de los 2 años, cuando comienzan a hablar, algo que por supuesto tiene que ver con la capacidad progresiva de cada niño/a para definirlo y expresarlo. Lo dice con sus palabras, “no quiero ser nena o nene”, o “no me gusta esto”, y lo hace con persistencia y coherencia.

-¿Cómo es esa manera de expresarlo?


-Si hablamos de infancia trans tenemos que hablar de una persistencia y una coherencia en el tiempo. Quiere decir que esas expresiones realizadas con su propia voz, con su propia palabra, se dan de manera persistente, consistente y coherente a través del tiempo. Si lo manifiesta de esta manera, probablemente estemos ante la situación de una persona trans.

Hablemos de género



En 2012, con la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género , una nueva etapa se inició en la Argentina. La norma pateó el tablero y se posicionó a la vanguardia a nivel mundial: despatologizó la cuestión porque ser trans no es una enfermedad; las personas trans pueden cambiar su DNI con un trámite administrativo donde se valida su identidad sexual y su autopercepción a través de su palabra. Además, garantiza el derecho a acceder en el sistema de salud pública –también por obras sociales y prepagas– a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas , en el caso que lo consideren necesario, sin necesidad de una autorización judicial. Hoy en la Argentina la identidad de género es un derecho.

-El avance es enorme y aún resta un largo camino de deconstrucción. En muchos entornos familiares y sociales la temática sigue generando reacciones de asombro, temor, desinformación, confusión.



-Estamos cambiando un poco la historia respecto a ese tema. Primero hay que entender que cuando nacemos, a partir de los genitales, se nos asigna arbitrariamente la identidad. Es el modelo binario que estuvo contemplado como una verdad que no resistía ningún tipo de análisis ni evidencia, porque era básicamente un dogma validado por el discurso científico y legal e impermeable de deconstruir o cuestionar. Ese dispositivo binario marcó lo que era normal y anormal; moral y amoral; ético y no ético. Hoy sabemos que nos equivocamos y que realmente la biología es una variable y la identidad es otra, y que pueden no coincidir siendo un fenómeno perfectamente normal, producto de la diversidad de los seres humanos. Sexo e identidad sexual son dos variables absolutamente diferentes. La identidad sexual autopercibida define la identidad por sobre los genitales.

-Para aportar más claridad al tema, ¿qué es la identidad sexual?

-La identidad sexual es una vivencia interna e íntima, tal como la persona la siente, lo que llamamos autopercepción; y otro aspecto es cómo esa identidad se manifiesta socialmente, mediante la expresión del género, a través de códigos de vestimenta y comportamientos en general.

-Entonces, identidad sexual no es lo mismo que expresión de género.

-Así es. Por lo cual, la identidad autopercibida puede ser cis o trans (binario o no binario). Cis son las personas que están conformes o se auto perciben en la identidad asignada, y trans las que no están de acuerdo con la identidad sexual asignada.. En tanto, la expresión de género puede ser masculina, femenina, andrógina o de infinitas formas, acorde a cómo se quiere expresar la identidad en un sistema social que incluye ropas, formas de hablar, comportamientos, etc. Un niño cis se siente varón y puede tener expresiones sociales femeninas o andróginas; lo mismo una nena cis se autopercibe en el género femenino y puede tener expresiones sociales masculinas o andróginas. En esta situación, el problema es que la sociedad asigna arbitraria y rígidamente normas, en la cuales estos niñxs no se sienten cómodxs. El problema es de la sociedad, no de lxs niñxs. Son, simplemente, niñxs disconformes con las expresiones sociales asignadas a su identidad, disconformes con las normas genéricas que se le imponen socialmente.

Escuchar, aceptar, respetar

-Sin dudas, la escucha juega un papel central en el abordaje de estos casos.

-Es que cada niñx marca el rumbo. Por eso, es necesario dejarlo expresar, es su derecho. Es fundamental escuchar al niñx, porque si no siempre escuchamos lo que nos dijeron, escuchamos el discurso binario. Y algo muy importante: si a esx niñx no se lo deja expresar, se angustia, sufre. No es cualquier situación: uno no puede vivir fuera de la identidad, o por lo menos la pasa mal. Muchas personas que llegaron a adultas pudieron expresar su identidad a edades mayores, pero nunca sin un costo, sin ocultar aspectos, siempre con angustia, con el miedo al castigo, muchas veces padecieron violencias de todo tipo. Sobre todo, la exclusión social y la negación de derechos humanos básicos como el derecho a la identidad, al estudio y al trabajo. Una injusticia tremenda, que limitaba su desarrollo personal y acortaba su expectativa de vida.

-¿Cómo sigue el proceso?

-Viene la aceptación, la palabra mágica que salva vidas y logra que una persona trans pueda ser quien siente ser. Cuando el entorno familiar y social lo acepta, disminuyen drásticamente los riesgos de que enfermen. Hay estudios que señalan que las personas trans no aceptados aumentan el riesgo de suicidio por 8 veces, y de deprimirse por 6 veces.

-Algo así como el poder de la aceptación.

-Aceptación quiere decir aceptación total en el contexto social porque todos necesitamos ser validados. Cuando una persona trans expresa su identidad, toda la familia también tiene que salir del clóset, porque no lo puede ocultar. Me pregunto: ¿cómo se hace para tapar y negar a unx hijx? La única respuesta que encuentro es no permitiéndole que se exprese, que juegue, que sea quien siente o descubre ser.Y aquí algo que siempre me gusta remarcar: el género como espacio de libertad.

-¿Cómo es eso?

-Contra viento y marea, con todo y todos en contra, lxs niñxs lo expresan. Solo lo callan cuando se les reprime o castiga, pero no puede cambiarse. La identidad siempre está con nosotros. Yo te impongo todo el peso social del binario: si naces con pene te digo que tienes que ser varón, te doy la pelota, tienes que ser fuerte, no tienes que llorar, toda una sociedad que presiona para que entres en el cajón previamente asignado. Pero lxs chicxs que no se sienten identificados, aún con todo eso en contra, te dicen: no, yo no soy lo que vos me decís, yo me siento de otra manera, yo soy diferente a lo que me impones, yo quiero jugar de otra manera, yo quiero expresarme de otro modo. Es tremendo: la voz de lxs chicxs denuncia los dispositivos de poder del modelo binario que, de alguna manera, son una ficción que tienen efectos sobre ellos. En ese sentido, son chicxs muy fuertes, valientes, con una convicción interna increíble.

-¿Y cómo responden los padres?

-En general, les cuesta aceptarlo. Primero aparece el asombro. Algunos tenían indicios por sus preferencias o gustos, otros ni idea de lo que estaba sucediendo y de pronto se enteran por un Whatsapp o una carta. En gran medida, los padres lo niegan, se asustan, tienen miedo, o se sienten culpables. Pero cuando las circunstancias son persistentes, consistentes y coherentes en el tiempo, empieza a haber una apertura diferente, buscan hablar y consultan.

-¿Le cuesta más al papá o a la mamá?

-Sobre todo al padre le cuesta más: se niega a aceptarlo o, a veces, inclusive, empieza a tener una situación muy conflictiva con el/la hijx o con la pareja que acepta, y hay casos donde se dan separaciones de pareja por esto, o hasta se recurre a intervenciones judiciales por situaciones más conflictivas. De todas maneras, todo el proceso de adaptación, de a poco, se está flexibilizando. No nos olvidemos que años atrás, en muchas familias había un dispositivo brutal que no permitía ser a las personas trans, se las castigaba con violencia física.

-¿Y en los más chicos, hermanos, primos, amigos?

-Las generaciones nuevas tienen mayor aceptación, son más espontáneos, aceptan sin tantas vueltas. No tuvieron el corset mental del binario que tuvieron los más grandes. Creo que lo más importante que estamos viendo en esta época, junto con la revolución tecnológica, es la revolución del género, en la que se empiezan a deconstruir situaciones que eran dadas como verdades inamovibles.

-¿Recuerda el primer caso que atendió?

-Sí, fue hace como 20 años...aún no había formado el grupo en el Durand. Tenía 7 años, se estaba atendiendo en un centro de salud y la psicóloga del lugar me llama y me dice: hay un niño que dice que es nena, cuando llega siempre quiere mis bufandas, mis pañuelos, dice que es nena y yo no sé qué hacer, Adrián, te pido ayuda. Simplemente fui a ver qué sucedía. Aún conservo sus dibujos. “Conmigo se equivocaron”, agregaba. Cuando le pedí que se dibujara, lo hizo como una odalisca encerrada en una especie de jaula.

-¿Qué consejo les daría a las familias que buscan ayuda, un profesional para consultar?

-Les aconsejo que busquen un profesional que tenga perspectiva de género. Estamos tratando de que todos los profesionales médicos la tengan. La idea es que el pediatra sea el médico de cabecera, pero con perspectiva de género. La tarea tiene que ser dentro de un equipo interdisciplinario, que reafirme todas las identidades trans, binarias y no binarias.

-¿Falta más formación en salud trans y perspectiva de género?

-Sin dudas. Todos los estratos de la medicina tienen un capítulo para escribir que es la medicina trans. Ahora, por caso, estoy escribiendo uno para oftalmólogos. Hay casos en los que me llaman porque quieren aprender, entonces preparo charlas o les escribo un capítulo para explicar cómo dirigirse a las personas trans, respetar sus nombres, sus pronombres (mío, mía, ella, él, elle). Básicamente, les hablo del derecho del acceso a la salud y a recibir un trato digno que tienen las personas trans.

-Lleva 15 años acompañando estos procesos. ¿Qué reflexión hace de este recorrido?

-Mirá, si hay algo que aprendí en estos años fue ser mejor persona. Y por varias cosas. En algún punto me ayudaron a ver los dispositivos de poder del sistema binario que me atrapaban y no me dejaban a ver mis privilegios ni a las personas tal cual son. Creo que el mundo no está completo sin las personas trans. En la versión cis hay una sola visión, sesgada y ciega a la realidad de la riqueza de la diversidad humana. Validar el discurso y la sabiduría de las personas trans es lo que nos completa como seres humanos. Nunca vamos a entender a los seres humanos si no incluimos esa visión de la vida, de la cual sigo aprendiendo. Las personas trans son las que más me han enseñado.

-¿Y cuál es su sueño, su mayor deseo, en relación a todo este aprendizaje?

-En algún momento me voy a jubilar, quizás próximamente, y el riesgo es que el equipo del Durand se desintegre. Mi sueño es que lo que hoy es un grupo de trabajo se convierta en una unidad de atención jerarquizada en la estructura del hospital, con más profesionales para poder dar respuesta a la creciente demanda. Tenemos que mejorar la atención de las personas trans en todas las edades, para eso necesitamos recursos. Hay un expediente dando vuelta. Ese mi sueño, esa es mi lucha.

https://www.infobae.com


Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 7 de noviembre de 2025
La agenda de Donald Trump contra lo que él ha denominado la “locura transgénero” recibió un espaldarazo de la Corte Suprema de mayoría conservadora, que ahora le permitirá revertir los marcadores de sexo de los pasaportes, al menos hasta que un tribunal federal decida sobre una demanda al respecto. La decisión implica que las personas trans perderán la opción que tenían desde principios de los 90 de escoger el género que se alinea con su identidad, y las no binarias ya no tendrán la opción X, introducida en 2021 durante la administración de Joe Biden. No es la primera vez que los seis jueces conservadores apoyan propuestas de Trump en contra del colectivo trans. Fallaron a favor de prohibir que las personas trans sirvan en el ejército, avalaron una decisión de Tennessee de prohibir las terapias de afirmación de género para menores de edad y están por revisar demandas sobre la participación de atletas trans en el deporte femenino, que ya fue vetada por Trump en programas que reciben fondos federales. La decisión fue celebrada por la Casa Blanca, que en palabras de la portavoz Anna Kelly, la consideró "una victoria para el sentido común y el presidente Trump, quien fue elegido rotundamente para eliminar la ideología de género woke de nuestro gobierno federal". La fiscal general Pam Bondi se unió a la celebración, asegurando que los abogados del Departamento de Justicia seguirían luchando para demostrar la “simple verdad” de que solo existen dos sexos. El origen de la demanda Los demandantes que se opusieron a la eliminación de los marcadores de sexo argumentaron que esta medida dejaba a las personas trans y no binarias expuestas al acoso y la violencia. Varias de ellas reportaran haber sido desnudadas, agredidas sexualmente y acusadas de presentar documentos falsos en controles de aeropuertos, en casos en los que su apariencia era diferente al género reflejado en el pasaporte. "Obligar a las personas trans a llevar pasaportes que los exponen en contra de su voluntad aumenta el riesgo de que enfrenten acoso y violencia", denunció Jon Davidson, abogado principal del Proyecto LGBTQ y VIH de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU). Una jueza de distrito de Massachusetts, Julia Kobick, dio la razón a los demandantes en junio, y ordenó que quienes no disponían de un pasaporte válido tuvieran la opción de tramitarlo de acuerdo con su identidad de género. Una corte de apelaciones mantuvo la decisión de Kobick, luego de que la administración de Trump presentara un recurso. Entonces el procurador D. John Sauer elevó la petición a la Corte Suprema, argumentado que decisiones anteriores de esta instancia validaban la opinión de Trump, en el sentido de que la política de Biden era inexacta. ¿Política exterior o ámbito personal? La decisión de los jueces conservadores a favor de la medida de Trump se basó en el argumento de que la medida cautelar de la corte de Massachusetts vulneraba el alcance de la autoridad federal en materia de asuntos exteriores, porque la emisión de pasaportes se enmarca dentro de este ámbito. En su exposición de disenso, las tres juezas liberales del máximo tribunal del país lamentaron que "esta Corte ha allanado una vez más el camino para la imposición inmediata de lesiones sin una justificación adecuada”. También aseguraron que la mayoría conservadora no logró demostrar cómo los documentos de identificación individuales afectan la política exterior de la nación. "Este es un revés desgarrador para la libertad de todas las personas de ser ellas mismas, y combustible para el fuego que la administración Trump está avivando contra las personas trans y sus derechos constitucionales", lamentó el abogado de la ACLU, Jon Davidson. La decisión implica que los pasaportes seguirán emitiéndose de acuerdo con los criterios binarios impuestos por Trump hasta que el tribunal de distrito se pronuncie sobre el fondo de la materia. https://www.france24.com
Por ATA - Sylvia Rivera 6 de noviembre de 2025
El Miss Universo es uno de los certámenes de belleza más reconocidos a nivel mundial. Cada año, millones de personas en todo el planeta centran su atención en las participantes y en quién será coronada como la mujer más bella del universo. En esta edición, uno de los acontecimientos más destacados es la participación de Huong Giang, representante de Vietnam, quien hace historia al convertirse en la primera mujer trans de Asia en competir en el certamen internacional. Huong Giang es una reconocida figura del entretenimiento en su país. Saltó a la fama tras participar en el programa Vietnam Idol 2012, y desde entonces ha desarrollado una exitosa carrera como cantante, actriz, presentadora y productora. Además, fue jueza y productora de Miss International Queen Vietnam, un concurso de belleza dirigido a mujeres trans, desde donde ha impulsado la visibilidad y el empoderamiento de la comunidad LGBTQ+. Huong Giang encabeza la transformación inclusiva de Miss Universo 2025 Con los recientes cambios en las reglas de Miss Universo, que permiten la participación de mujeres trans, casadas, madres y sin límite de edad, Huong Giang representa una nueva era de inclusión y diversidad dentro del certamen. Su presencia en el escenario no solo simboliza un avance para Vietnam, sino también un mensaje global de respeto y aceptación. https://www.laestrella.com
Por ATA - Sylvia Rivera 5 de noviembre de 2025
La película ‘Miss Carbón’, dirigida por Agustina Macri, cuenta su historia. La mina de Río Turbio, ubicada en la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, es una de las principales explotaciones de carbón mineral del país. Desde su apertura en la década de los cuarenta se convirtió en el eje económico de la región. Eso sí, era un espacio reservado a los hombres. Cuenta una leyenda local que una mujer entró una vez en la mina para buscar a su marido, hubo un derrumbe y ya nunca salió. A la desgraciada se la empezó a conocer como la ‘viuda negra’ y se creía que su alma vagaba por el interior del yacimiento. Una combinación de machismo y superstición impidió durante ochenta años a las mujeres bajar a la mina de Río Turbio. Solo podían hacerlo un día al año, el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara, patrona de los mineros. Fue así hasta que Carla Antonella Rodríguez llegó para removerlo todo. Carlita, como es conocida, se convirtió en la primera mujer en trabajar dentro de la cantera. Cuando a los 18 años respondió a un anuncio para encontrar mineros, en su DNI todavía figuraba el nombre de Carlos, aunque todo el pueblo la llamaba Carlita y ella ya había empezado a hormonarse. En 2015, tres años después de que en Argentina se aprobase una ley que reconocía el derecho de las personas a ser identificadas en su DNI conforme a su identidad de género autopercibida, se operó y modificó el nombre y sexo de sus documentos. Fue entonces cuando Carla Antonella Rodríguez recibió una llamada del departamento de recursos humanos de su empresa para comunicarle que a partir de ese momento pasaba a tener un puesto administrativo. Ella se rebeló. La película Miss Carbón, dirigida por Agustina Macri, narra con sensibilidad la lucha de Carlita por seguir siendo lo que siempre había querido ser: minera. La película, cuenta su protagonista, plantea “diferentes preguntas que nos van a hacer repensar cómo actuamos, cómo vivimos y cómo de injusto puede llegar a ser el mundo laboral con las disidencias y la diversidad”. Carlita ha estado presente durante el proceso creativo y el rodaje de Miss Carbón, y trabajó muy de cerca con Lux Pascal, la actriz que la interpreta. “Es una persona magnífica, generosa, que te llena de amor. Pude trasmitirle todo lo que me pasó, el rechazo que sentí, los insultos, las agresiones. Hizo un gran trabajo para ponerse en mi piel”. La actriz chilena, una mujer trans que salió del armario en 2021 y se ha convertido en un referente para esta comunidad a nivel global, ha contado públicamente que ha recibido comentarios transfóbicos, aunque seguramente nada al nivel de lo que vivió Carla Rodríguez. “Pensé en desistir muchísimas veces”, asegura. “He cargado sobre mis hombros tanta lucha, tanta desigualdad. Cuando te dicen que no puedes estar ahí, que como ya eres mujer y tu DNI dice que eres mujer, no sirves para el yacimiento y, además, sufres el rechazo de tus compañeras, es muy duro”. La dignidad que durante años muchos otros le negaron se convirtió en el motor para seguir exigiendo lo que consideraba su derecho, incluso cuando la violencia sistemática y las exclusiones burocráticas la empujaban a rendirse. “Somos una empresa intervenida por el Estado Nacional, y no se concebía que un Estado que promulgaba leyes de igualdad y desarrollo cometiera actos tan discriminatorios contra las mujeres”, explica. “Fue muy duro pasar por todo el proceso, pero estoy agradecida, porque la minería cambia vidas, da dignidad, trabajo y nos impulsa a superamos día a día”. “Las personas trans podemos generar políticas públicas para acompañar a la población más vulnerable” Para la directora, la historia tenía todos los ingredientes que busca en un relato. “Es una historia real de una mujer fuerte, en un espacio visualmente muy potente”. Pero, sobre todo, era genuina. “Parece que está muy de moda contar historias trans, pero uno se da cuenta cuando se hace de manera forzada. En este caso todo fue orgánico y natural”. Que la cinta reflejara lo importante que para Carlita era el sueño de ser minera ha sido, explica Agustina Macri, uno de sus principales quebraderos de cabeza. “Me generaba mucha emoción y me inspiraba artísticamente, aunque era algo difícil de trasladar. Hablé mucho con ella para entender qué sentía, en qué momento nació ese deseo. Así apareció la idea de su vínculo onírico con Santa Bárbara. Le daba una capa más de fantasía a la película, como un abrazo, para que no todo fuera tan duro”. Después de catorce años en la mina, Carlita sigue soñando. Sueña con un mundo menos hostil, más justo. Otras diez mujeres, trabajan hoy junto a ella bajo tierra gracias a políticas públicas que ayudó a impulsar. “Estoy feliz por todo lo que he conseguido, no tanto por mí, sino para el resto de las compañeras que han podido ser mineras. Vivimos un momento de retroceso global. Como sociedad tenemos que repensar cómo actuamos, ser un poco más humanos y que nos importe la vida de la persona que está a nuestro lado”. Ella, asegura, seguirá trabajando para ello. “Espero seguir generando oportunidades. Creo que las personas trans podemos generar políticas públicas para acompañar a la población más vulnerable. Me veo en un futuro peleando, luchando como siempre he hecho”. Aunque el carbón manche sus manos, Carlita seguirá brillando. https://www.mujeresaseguir.com
Por ATA - Sylvia Rivera 4 de noviembre de 2025
El Consejo de Europa ha emitido un mensaje claro y contundente a España: a pesar de los avances legislativos, el país debe «intensificar sus esfuerzos» para garantizar en la práctica los derechos de las personas trans e intersexuales. El informe de la Comisión contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) de este organismo europeo alerta sobre la desigualdad territorial en el acceso a la atención médica y el alarmante crecimiento de los discursos de odio. España ostenta un buen puesto en los rankings de protección legal LGTBIQ+ a nivel continental, pero las leyes de papel deben traducirse en realidades tangibles y uniformes para toda la ciudadanía. Sanidad Trans: Una Carrera de Obstáculos Desigual El principal foco de preocupación del Consejo de Europa es el acceso a la atención médica de afirmación de género para las personas trans. Si bien la Ley Trans (4/2023) garantiza la asistencia sanitaria en todo el Estado, la ECRI advierte que el acceso es desigual, lento y, en muchos casos, inaccesible dependiendo de la comunidad autónoma. Desigualdad Territorial: La implementación de los protocolos de atención sanitaria se ve afectada por los gobiernos regionales. En comunidades con administraciones conservadoras, se observan bloqueos o vaciados de contenido en los protocolos y la eliminación de programas de sensibilización. Vulneración de Derechos: La lentitud en los diagnósticos, la escasez de personal sanitario formado y la patologización encubierta en hospitales públicos persisten, vulnerando derechos humanos básicos. El Consejo de Europa urge a España a actuar para que los tratamientos necesarios sean accesibles de «forma segura, asequible y oportuna». No se trata de un «capricho burocrático», sino de un asunto fundamental de salud y dignidad. La Deuda Pendiente con las Personas Intersexuales El informe de la ECRI dedica un espacio especial a las personas intersexuales, un colectivo históricamente invisibilizado y silenciado. El Consejo de Europa exige al Estado español proteger los derechos de estas personas y adoptar medidas preventivas y correctivas a nivel nacional para terminar con cualquier forma de segregación de facto. La protección de la integridad corporal y la lucha contra la discriminación por características sexuales son pilares esenciales. Alerta por el Auge del Discurso de Odio Finalmente, el Consejo de Europa no ignora el contexto social y político, alertando sobre el crecimiento del discurso de odio en España. Estos discursos no son meras opiniones; son la antesala de agresiones, discriminación y violencia en la vida cotidiana. Es fundamental que las autoridades tomen medidas efectivas y doten de recursos suficientes a las iniciativas contra la intolerancia para proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad. El informe de la ECRI es un recordatorio de que la lucha por la igualdad real no termina con una ley. Exige vigilancia constante, recursos presupuestarios adecuados y el compromiso ineludible de todos los niveles de gobierno para que la dignidad y los derechos de las personas trans e intersexuales sean una realidad sin fisuras en cada rincón de España. https://www.togayther.es
Por ATA - Sylvia Rivera 3 de noviembre de 2025
En un desarrollo polémico en el ámbito de los derechos de las personas trans, se ha estipulado que aquellos individuos que busquen acceder a cirugías de transición de género deberán demostrar que son incapaces de tener hijos. Esta medida ha suscitado críticas contundentes y ha sido calificada como “esterilización forzada”, lo que ha encendido un intenso debate sobre el respeto y la autonomía de las personas trans en el contexto de su salud y bienestar. Desde el 2 de noviembre de 2025, este requisito plantea serias cuestiones éticas y prácticas. La necesidad de presentar pruebas de infertilidad como condición para recibir atención médica esencial ha llevado a muchos a cuestionar las implicaciones de una política que parece negar el derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Los defensores de los derechos humanos argumentan que esta medida podría obligar a las personas trans a someterse a procedimientos médicos innecesarios y no deseados, rompiendo así con su autonomía personal. La situación repercute en numerosas comunidades, generando preocupación entre activistas y organizaciones que defienden la igualdad de derechos. Las repercusiones de esta nueva normativa no se limitan a la esfera médica; también tocan aspectos de la vida privada y la libertad reproductiva de un grupo ya vulnerable. En un momento donde la lucha por la igualdad y la dignidad debería avanzar, este tipo de legislación retrocede, generando serias dudas sobre la dirección que están tomando las políticas públicas en torno a la diversidad de género. Mientras se vislumbran debates en foros internacionales, la voz de las personas trans se hace más necesaria que nunca. La esperanza radica en que, en medio de esta controversia, se logre fomentar un diálogo constructivo que priorice el respeto proactivo y la comprensión hacia las necesidades de todos los ciudadanos. La lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas trans debe continuar, ya que cualquier inhibición sobre su capacidad de decidir sobre sus cuerpos no solo afecta a individuos, sino a toda la sociedad, que debe reflejar sus valores más fundamentales de inclusión y aceptación. A medida que la controversia sigue ganando atención, es claro que se necesita un enfoque integral que reconozca los derechos y el bienestar de todas las personas, independientemente de su identidad de género. La urgencia por adoptar medidas que protejan y promuevan la igualdad se siente más intensa que nunca, y es de esperar que este diálogo finalmente conduzca a un cambio positivo en las políticas que afectan a una de las comunidades más vulnerables de nuestro tiempo. https://columnadigital.com
Por ATA - Sylvia Rivera 31 de octubre de 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca restringir el acceso a atención médica específica para niños y jóvenes trans por medio de un nuevo reglamento del Departamento de Salud. El reglamento, al que ha tenido acceso la radio pública NPR, entraría en vigor en noviembre y pretende prohibir que los pacientes trans menores de 18 años reciban rembolso federal cuando sean atendidos bajo los principales programas de salud médica del país, informó este jueves la emisora. La medida pretende que los pacientes no puedan obtener tratamiento gratuito bajo el Programa de seguro Médico para Niños (Chip), que cubre a todos los estadounidenses con menos de 19 años. Las medidas no se detendrían ahí, ya que se prevé que a su vez los hospitales nacionales no recibirán recursos para brindar atención pediátrica de afirmación de género, es decir que los menores no serán atendidos bajo un enfoque que priorice su identidad. Un funcionario del Centro de servicios de Medicare y Medicaid, los programas públicos de salud más importantes del país, dijo a NPR que las normas podrían estar listas para entrar en vigor en los próximos días. Estas nueva normativa alentada por el Gobierno Trump está siendo criticada por especialistas en salud que aseguran que pondrán en serias dificultades las posibilidades de acceso a atención pediátrica en el país a menores trans. En la actualidad 27 estados ya prohíben la atención pediátrica de afirmación de género y, desde su vuelta al poder, Trump ha iniciado una retórica y políticas contra las personas trans que incluyó una orden ejecutiva para prohibir el financiamiento de procedimientos reasignación de sexo en enero pasado. https://es-us.noticias.yahoo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de octubre de 2025
La Fiscalía ha archivado la denuncia presentada en marzo pasado por la que pedían que se investigara un posible delito de odio en una campaña que señalaba a las personas trans a través de mensajes instalados en las marquesinas municipales de Córdoba. La campaña en cuestión era de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y se puso en las marquesinas poco antes del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En ellas, cuestionaba si “¿La mujer nace o se hace?”, y señalaba que “la mayoría lo tiene claro, aunque en los tiempos que corren algunos tienen miedo a hablar”, todo ello junto al hastag #LaMujerNace. Ahora, y tras haberse trasladado el asunto a la Fiscalía de Madrid, se ha conocido el archivo de dicha denuncia, que se interponía por lo que consideraban un señalamiento y un posible delito de odio contra las personas trans. La campaña se enmarcaba deliberadamente en el contexto de la celebración del Día Internacional de la Mujer, utilizaba el color morado del movimiento feminista y se pudo ver en varias de las marquesinas publicitarias que gestiona el Ayuntamiento de Córdoba, que se desvinculó de la campaña. Según recoge la diligencia de ordenación, desde el Ministerio Público se ha dictado decreto de conclusión y su consiguiente archivo haciéndole constar que contra el mismo no cabe recurso alguno, sin perjuicio del derecho a presentar nueva denuncia por estos hechos ante los órganos judiciales. La Fiscalía de madrid recibió esta denuncia desde Córdoba, porque en la capital madrileña tiene la sede la asociación denunciada. https://cordopolis.eldiario.es
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de octubre de 2025
Agentes de la Policía Nacional, pertenecientes a la Comisaría Local de Fuengirola, han procedido a la detención de cuatro personas como presuntos responsables de un delito de odio hacia una mujer trans. Los hechos ocurrieron en plena madrugada, durante la feria de la localidad malagueña. La víctima denunció que un grupo de individuos la había agredido físicamente mientras la insultaba con expresiones transfóbicas. Los hechos se remontan al pasado día 10, sobre las 05:00 horas, cuando se recibe una llamada en la sala 091 informando de una agresión en el recinto ferial de Fuengirola. A la llegada del indicativo policial las víctimas manifiestan haber sido agredidos por un grupo de jóvenes por su condición sexual, siendo trasladados por los agentes a un centro de salud para ser asistidos de las lesiones que presentan. Una vez en la Comisaría de la localidad, las víctimas denunciaron los hechos que dieron lugar a una investigación policial con el objetivo de esclarecer lo sucedido. Según sus manifestaciones, un grupo de cinco jóvenes, los insultaron y agredieron, llegando a propinarles patadas y puñetazos y amenazarles con un cuchillo. Gracias a la existencia de imágenes de cámaras de grabación y las declaraciones de los testigos, los agentes encargados del suceso pudieron determinar que lo acontecido podía constituir un delito de odio, motivado por la identidad de género de una de las víctimas. Tras la práctica de las diligencias correspondientes, los investigadores consiguieron identificar y detener a cuatro personas, dos de ellas menores de edad, a los que se les imputan delitos de odio, de amenazas graves y un delito de lesiones. https://www.elespanol.com
Por ATA - Sylvia Rivera 28 de octubre de 2025
Una nueva investigación ha revelado que la transfobia en el Reino Unido ha dejado al 84 por ciento de las personas trans sintiéndose inseguras. La encuesta de YouGov, encargada por Good Law Project y publicada la semana pasada, reveló que casi dos tercios de las personas trans y no binarias del país habían sido abusadas verbalmente en público, y casi el 25 por ciento había sufrido violencia física. El cincuenta y nueve por ciento de las personas trans también informaron que enfrentan barreras para acceder a la atención general del NHS. Realizada a raíz de la sentencia de la Corte Suprema del Reino Unido que determinó que la definición de mujer de la Ley de Igualdad de 2010 se relacionaba únicamente con el sexo biológico, la encuesta también preguntó sobre cuestiones clave que enfrentan las personas trans en el Reino Unido, como el acceso a instalaciones públicas. Más de la mitad de los que respondieron dijeron que tenían dificultades para entrar a los vestuarios, mientras que el 49 por ciento dijo lo mismo sobre el uso de los baños públicos. Se encontró que las personas trans más jóvenes tenían más probabilidades de temer acceder a ciertos espacios, y el 81 por ciento dijo que les resultaba difícil entrar a los vestuarios. También se pidió a los encuestados que calificaran la confiabilidad de las instituciones y los partidos políticos del Reino Unido. La policía era la que menos confiaba: el 76 por ciento dijo que no confiaba mucho o nada en ella. Se descubrió que el 66 por ciento de los hombres y mujeres trans desconfiaban de la Comisión de Igualdad y Derechos Humanos, que ha sido acusada de acciones “profundamente perturbadoras”. El regulador de derechos humanos del Reino Unido ha presentado una guía sobre la provisión de instalaciones públicas basada en actualizaciones propuestas que exigen la exclusión de las personas trans de instalaciones consistentes con su identidad de género. Reform UK fue el partido político en el que menos confiaba la gente trans: el 98 por ciento expresó desconfianza parcial o total. Los conservadores (96 por ciento) y los laboristas (91 por ciento) no se quedaron atrás. Las personas trans se enfrentan a un “terror abyecto” en el Reino Unido, afirman activistas. Jess O’Thomson, líder de derechos trans de Good Law Project, dijo que la encuesta reveló la cruda realidad en el Reino Unido, con personas que viven en un “terror abyecto”. O’Thomson profundizó: “Tienen miedo de ser acosados, descubiertos y discriminados. Es espantoso que casi la mitad de las personas trans informen que ahora encuentran difícil el acceso a los baños básicos, a pesar de las afirmaciones de la EHRC de que están protegiendo a las personas. “El hecho de que sólo el 14 por ciento de las personas trans se sientan seguras en este país representa una crisis humanitaria devastadora”. A principios de este mes, el comisario europeo de derechos humanos, Michael O’Flaherty, expresó su preocupación por posibles leyes anti-trans tras el fallo de la Corte Suprema. Cualquier “práctica o política general” que excluya a las personas trans de los espacios de género representaría violaciones importantes a las leyes internacionales de derechos humanos, dijo. O’Flaherty recomendó redactar “una guía clara sobre cómo se puede lograr la inclusión de las personas trans en todas las áreas” y cómo “se puede minimizar la exclusión en situaciones en las que esto sería estrictamente necesario y proporcionado, en línea con principios de derechos humanos bien establecidos”. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 27 de octubre de 2025
¿Has escuchado hablar del cispassing o te han dicho que tienes ese “privilegio”? Detrás de lo que muchas veces se enuncia como un “halago” se esconde una forma de violencia que refuerza los estereotipos normativos de belleza y de género. El término cispassing se utiliza para describir a las personas trans cuya apariencia o expresión de género se ajusta a las expectativas cisnormativas; es decir, que son percibidas como personas cis. Pero lejos de ser un privilegio, el cispassing reproduce una supuesta legitimidad dentro de las propias comunidades trans, donde las mujeres que “no lucen como mujeres” según el imaginario patriarcal son juzgadas, marginadas o deslegitimadas. Esta idea refuerza el mito de que la validez de la identidad trans depende de “encajar” en los moldes del género binario, cuando en realidad debería partir del reconocimiento de la autodeterminación, la diversidad corporal y la libertad de existir sin ser medida por los ojos cis pero, ¿qué es el cispassing y de qué manera opera? En entrevista con La Cadera de Eva, Acoatl Santillán (ella/elle), activista trans por los derechos de la comunidad LGBTQ+, artista plástica, bailarina, performer y consejera virtual en The Trevor Project México, explica que el cispassing es “una forma de medir tu nivel de entrada al mundo cis-heterosexual”. ¿Qué es el cispassing? El cispassing es considerado una herramienta meramente cis-heteropatriarcal, utilizada por la sociedad para seguir perpetuando las violencias de género. Este término busca invisibilizar a las identidades trans que no se ajustan a la norma. De acuerdo con Acoatl Santillán, el cispassing hace referencia a la “lectura” que se le da a una persona trans para medir qué tanto puede ser leída como una persona no trans, es decir, qué tanto se puede parecer físicamente a una persona cis. Así, el cispassing espera que las mujeres y personas trans se acoplen a las reglas, estándares y términos del mundo cis-heterosexual. “Es un ideal o un punto de hegemonía que cada persona es libre de seguir o no, pero no debe ser lo que defina su identidad trans”, explica Santillán. Sus inicios en la cultura ballroom Sus orígenes tienen raíz en la comunidad ballroom, una subcultura LGBTQ+ nacida en Nueva York, Estados Unidos, en las décadas de 1960 y 1970, iniciada por mujeres trans negras y latinas racializadas, que se originó como una respuesta al racismo y la discriminación en los bailes drag. Así se crearon espacios seguros para la expresión de identidad sin prejuicios mediante los famosos balls, con categorías como el voguing (un estilo baile), runway (pasarelas) y realness (en las que se interpretaba un rol).