Blog Post

Mujer trans mexicana gana el concurso de belleza internacional

ATA - Sylvia Rivera • mar 12, 2020

Las mujeres trans son mujeres, eso nos queda claro y pueden participar y estar en todos los ámbitos de la vida diaria. Prueba de ello es Valentina Fluchaire, originaria de Colima, quien tiene un sueño y una meta: poner en alto el nombre de la mujer trans mexicana en el mundo.

Y vaya que lo ha logrado, ya que hace unos momentos logró coronarse como Miss International Queen 2020, el certamen más importante para mujeres trans a nivel internacional.

Fluchaire derrotó a Miss Tailandia y a Miss Brasil en el concurso que se llevó a cabo el 7 de marzo en su país de creación Pattaya, Tailandia. Nuestra representante mexicana que mide 1.80 cm y domina el inglés a la perfección también ganó la categoría de “Vestido de Gala” con tan solo 25 años de edad.

En palabras del Director Nacional de Miss Trans Nacional México, Polo Hernández, “Hoy se consolida uno de los grandes sueños de la Organización Miss Trans Nacional y todo sacrificio ha valido la pena y los exhortamos a apoyar y unirnos más como comunidad para lograr más triunfos y demostrar que somos un país de grandes retos y que buscamos soluciones a toda situación que debemos enfrentar y a donde llegamos como mexicanos hacemos que las oportunidades se presenten”.

Valentina Fluchaire ganó el concurso Miss Trans Nacional México en 2019, lo que la calificó para ir al concurso MIQ a nivel internacional.

Noticias

Por ATA-Sylvia Rivera 09 may, 2024
Manifestación contra la transfobia en marzo de 2024. Colectivos de activistas, cargos electos de izquierda, sindicalistas, jóvenes: varios miles de personas se manifestaron el domingo en Francia, donde estaban previstas unas cincuenta manifestaciones para denunciar la “ofensiva transfóbica” en marcha contra los derechos de las personas trans. En París, varios miles de personas se reunieron en la Place de la République a primera hora de la tarde, según los organizadores. El Ministerio del Interior contó con 10.880 manifestantes en Francia, de los cuales 2.500 en París. “¡Antipatriarcado, anticapitalista, solidaridad con las personas trans en todas partes! » corearon los participantes, mientras carteles exigían “Recursos sanitarios para las transiciones” . Otros encuentros tuvieron lugar durante el fin de semana en cuarenta y nueve ciudades de Francia, en particular en Lyon, Marsella y Montpellier, pero también en Bélgica, Bruselas y Lieja, según los organizadores. En Montpellier, la manifestación reunió a entre 550 personas, según los organizadores, y 400, según la prefectura. Sentadas, pancartas que decían “Respuesta trans y feminista” y discursos marcaron la manifestación. Durante el evento, dos personas cercanas arrojaron pequeñas piedras a algunos participantes, constató un corresponsal de la Agencia France-Presse (AFP). “Así es nuestra vida diaria ”, dicen Elsa y Anaïs, dos organizadoras, que prefieren no revelar su apellido por miedo a represalias. « Hoy, existe una necesidad urgente de defender los derechos de todos, en un contexto en el que funcionarios electos de derecha y extrema derecha atacan los derechos de las personas trans y divulgan información falsa sobre niños en situación de transidentidad”, insisten - ellas. La convocatoria de movilización fue lanzada por más de 800 colectivos y personalidades (Annie Ernaux, Vanessa Springora, Act Up Paris, Family Planning, etc.) en una columna publicada el martes en Politis . Francia Insumisa y el Partido Socialista también habían convocado a la gente a unirse a las manifestaciones. Hasta la fecha, 1.900 personas han firmado este llamamiento para "responder urgentemente al clima atroz" que pesa sobre las personas trans en Francia y en otros países, afirmó durante una rueda de prensa organizada antes del encuentro la parisina Sasha Yaropolskaya, activista del colectivo Du Pain. et des roses. En su punto de mira y en el de los manifestantes, un informe sobre la transidentificación de menores elaborado por el grupo Les Républicains au Sénate . Las asociaciones ven en este texto, que dio lugar a un proyecto de ley que será examinado el 28 de mayo en sesión pública, un retorno a la terapia de conversión, que sus autores niegan. Informe del Senado considerado transfóbico Las asociaciones denuncian también la publicación y la promoción del libro Transmania , que se presenta como una "investigación sobre los abusos de la identidad transgénero", y una propuesta de ley de la diputada del Rally Nacional Joëlle Mélin destinada a "proteger a los menores contra determinadas prácticas médicas y quirúrgicas". en materia de transición de género. Un “contexto reaccionario” , lamenta Laura Menge, abogada y activista LGBT. "Los mensajes de los dos autores [del libro Transmania ] son ​​peligrosos, encontramos la retórica que teníamos en los años 1980 contra los homosexuales y que hoy vuelve con fuerza contra las personas transgénero ", denuncia Maxime Haes, portavoz de Stop Homophobia. FUENTE: https://www.lemonde.fr/societe/article/2024/05/05/transphobie-plus-de-10-000-personnes-ont-manifeste-en-france-pour-denoncer-les-discriminations-contre-les-personnes-trans_6231704_3225.html
Por ATA-Sylvia Rivera 08 may, 2024
Como NuesTrans madres, Sylvia Rivera y Marsha P. Johnson, que se levantaron contra las opresiones, vejaciones y persecución hacia la población LGTBI y han sido referentes para seguir luchando por la igualdad hasta nuestros días. Hoy, 55 años después de los disturbios de stonewall, las personas trans estamos viviendo la mayor campaña criminal contra nuestras vidas. Mujeres trans odiantes, junto a la ultraderecha, llevan 4 años difundiendo bulos y prejuicios contra las personas trans, que niegan nuestra existencia como parte de la diversidad humana y nos señalan como un "peligro social", desempolvando de los peores tiempos del franquismo, los mismos argumentos. Todo ello, esta provocando: 🚨 Agresiones brutales hacia la juventud trans. 🚨 Bullying en las redes sociales con total impunidad. 🚨 Medios de comunicación que dan altavoz a los prejuicios y bulos contra las personas trans 🚨 Violencia institucional, poniendo al frente de instituciones a activistas anti derechos trans y difusoras del odio. 🚨 Una atención sanitaria que de facto nos niegan el derecho a la salud. Listas de espera interminables, trato irrespetuoso, retraso en las citas 🚨 Falta de recursos y apoyo al asociacionismo trans 🚨 Desprotección del Estado ante los discursos y delitos de odio. Desde la Asociación Trans de Andalucía-Sylvia Rivera, 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗠𝗢𝗦 a todas las personas trans binarias y no binarias, lesbianas, gays, bis, familiares, amistades y a toda las personas y organizaciones comprometidas con la igualdad y la diversidad, el próximo 𝟮𝟴 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗻𝗶𝗼 a las 𝟭𝟵,𝟯𝟬𝗵, a la 𝗠𝗔𝗥𝗖𝗛𝗔 𝗧𝗥𝗔𝗡𝗦 en Sevilla. 🏳‍⚧ TODAS, TODES Y TODOS....Paremos la TRANSFOBIA y defendamos la DEMOCRACIA !! 💪
Por ATA-Sylvia Rivera 08 may, 2024
El activista y artista Leo Kenai apuesta con su ejemplo por la visibilidad trans masc. Malagueño afincado actualmente en València, Leo Kenai, de 26 años, está cada día más comprometido con su visibilidad como hombre trans, consciente de lo importante que es para el colectivo trans masc que cada vez existan más referentes. Nacido en Fuengirola, Leo Kenai comparte aquí en primera persona, con total sinceridad, sus experiencias como persona del colectivo LGTBIQ+. La importancia que para él ha tenido siempre la visibilidad, y también, en su caso, la ausencia de referentes trans masc con que creció, le han llevado a estar cada día más comprometido con el activismo. Por eso piensa seguir apostando en todo momento por mostrarse tal cual es, y por defender una normalidad que, desgraciadamente, no todas las personas del colectivo LGTBIQ+ pueden disfrutar a día de hoy. «Tuve una infancia bastante aburrida en un barrio de Fuengirola, lo único que hacía era ir al colegio y nadar. Mi madre es holandesa, algo importante de destacar, porque es de la escuela germánica de la disciplina. Me presionaba para que fuera una nadadora muy femenina, que no ensanchara demasiado. Pero yo era una niña muy masculina, que siempre se juntaba con los chicos en el colegio para jugar al fútbol en los recreos, y así encajar en el grupo. Fue a los 12 años cuando me di cuenta de que era un poco diferente, no me gustaba mi cuerpo, y además descubrí que me sentía atraída por chicas. Era el bicho raro». «A los 13 me eché novia, ella era incluso más masculina de aspecto que yo. Mis padres no me dijeron nada, no hubo ningún gran drama. Y en el instituto fui superguerrero; fuimos la primera pareja abiertamente LGTBIQ+ del instituto, e incluso nos agradecieron algunos profesores nuestra visibilidad. Siempre estuve muy orgullosa de ser lesbiana [risas], siento que lo hice muy bien. Cuando empecé a transicionar fui también la primera persona trans que muchos compañeros conocían. Ahí sí tuve algún problema, como cuando algunos profesores se negaban a usar mi nombre, incluso sufrí un trastorno alimentario. A base de hablar con mi terapeuta, por fin, tras ver en YouTube vídeos de un hombre trans llamado Leo Mulió, que es psicólogo, le dije que lo que él contaba era como yo me sentía. Conocí a una chica trans que estaba en la Fundación Daniela y me ayudó a la hora de hablar el tema con mis padres». «Cuando empecé a presentarme como Leo, comencé a redireccionar mi vida. Tuve la suerte de tener un círculo de amigos trans en el barrio, y como ellos, me eché novia. Me sentía superapoyado. A mi madre le costó un pelín aceptarlo; mi ‘momento lesbiana’ lo llevó bien, pero ser trans implicaba muchas más cosas. Con mi padre dejé de hablarme durante años; rechazaba la idea de que no fuera su hija. Cuando acabé el instituto ya estaba en hormonas, y me metí a Historia del Arte. Me entró mucha ansiedad por operarme, lo hablé con mis padres, y lo hice. Perdí muchas clases y decidí pasarme a Bellas Artes. Allí ya fui Leo sin más. Al tiempo, decidí decir delante de todos mis compañeros que era un chico trans. Al principio de mi transición, yo era el primero que no buscaba ser visible (y eso que en mi barrio me movía con otros chicos trans). Quería ser un chico y ya está. Pero llegó un punto en que dije ‘o hablo de esto o voy a explotar’. ¡Porque hay tanto desconocimiento sobre la realidad de los hombres trans!. Por eso, a partir de ahí empecé a orientar mi arte y mi activismo hacia la visibilidad del colectivo trans». «A mí me costó mucho encontrar referentes. Es que antes, ponías ‘hombre trans’ en Google y apenas te salía nada. Ahora la cosa ha cambiado, pero, igualmente, yo llego a un sitio pregunto si alguien conoce a algún hombre trans que pueda nombrar y lo habitual es que nadie tenga ni idea. No es que yo pretenda convertirme en un referente, pero sí he decido hacer todo lo posible por allanar el camino para otras personas que se encuentran completamente invisibilizadas. Porque, al final, a muchos hombres trans puede darnos miedo hablar por las consecuencias. Como los hombres trans tenemos mucho cispassing, si no dices nada no tiene por qué saberse. Pero si no nos visibilizamos, nos juega en contra. Porque no es bonito ser invisible. Por eso empecé a ser más activista, colaborando con asociaciones como Apoyo Positivo. Algo que también algo con los fanzines que creo, porque esa información llega también camuflada a través de mi arte, que aun así lo siento como un hobby». «Ahora estoy estudiando Integración social, por si no tenía bastante con haber hecho Bellas Artes [risas]. He estado como voluntario en asociaciones, pero realmente es a lo que me quiero dedicar, y para eso me faltaba un título, y me puse a ello. Así puedo empezar a combinar el activismo dentro del arte y una parte más técnica. A nivel personal, he tenido parejas bastante duraderas. El principio de mi transición lo pasé con una chica, con ese primer amor adolescente; en aquel momento era un chico hetero. Es verdad que siento que la testosterona nos vuelve un poco maricones [risas]. Conozco muy pocos hombres trans hetero… Fue explorando muchas cosas con personas que fui conociendo, y cuando empecé a ir regularmente a Madrid se me abrió un mundo muy grande. Aprendí a relacionarme de otras maneras, a descubrir relaciones que no tenían que ser monógamas cerradas supernormativas. Y me di cuenta de que no tenía que ir con un cartel avisando a las personas con las que me iba a liar de que era trans. Eso sí, me he encontrado con más gais falocentristas y chasers de lo que me gustaría admitir… Tras vivir un tiempo en Madrid, me fui a València, donde vivo ahora. Allí descubrí un círculo LGTBI muy bonito, contenía amigas que me hacen sentir súper bien y respetan el 100% de mi realidad. Y conocí a mi pareja actual, Pam Demia, que además, es una persona no binaria. Llevamos cerca de un año, tenemos mucho en común, y podemos hablar de todo, porque en ocasiones vivimos situaciones parecidas. Yo es que ya no quiero estar con peña cis, porque al final siento siempre una condescendencia por su parte. Dentro de mi masculinidad, y de ser una persona binaria, he aceptado que no tengo que ser más queer de lo que soy por encajar en ningún sitio. No hay por qué ser la más rara o la supermegadisidente. Si quiero ponerme camisa y corbata para salir a pasear, lo voy a hacer. Y a quien no le guste, que no mire». FUENTE: https://shangay.com/2024/05/07/leo-kenai-hombre-trans-lgtbi-entrevista/
Por ATA-Sylvia Rivera 06 may, 2024
En septiembre de 2023, las estudiantes del máster de género de la Universitat de València, Paula Gorrias y Noelia Arias, impugnaron el tribunal que valoraba sus Trabajos de Fin de Máster (TFM). “Fueron ridiculizadas e infantilizadas, fue violencia epistémica”, explica uno de los comunicados emitidos esta semana por parte del estudiantado del máster. Además, se habría cuestionado el uso de la variedad dialectal mallorquina del catalán que empleó una de ellas, aludiendo que “no es un idioma concreto”. Las dos estudiantes recibieron apoyo de las coordinadoras del máster, Lucía Gómez y Clara Arbiol, que defienden que fueron testigos “de actitudes de incomprensión y desprecio al trabajo exploratorio de las estudiantes”. Gorrias asegura que el tribunal desconocía las metodologías propuestas, “la elección teórica y epistemológica cuestionaba el colonialismo del sur global y contaba con el visto bueno de mi tutora y profesora externa, Yanira Hermida, dado que son ideas incluidas en los objetivos de pluralidad epistémica del máster”. Las estudiantes aseguran que sintieron mucha impotencia al comprender que la polémica iba mucho más allá de sus TFM al ver como fueron tratadas las profesoras que las habían apoyado. Se ha destituido a las dos coordinadoras del máster y a una de las profesoras de la coordinación académica por haber apoyado las quejas de las estudiantes Estas últimas semanas, han visto la luz varios comunicados firmados por alumnado actual y exalumnado del máster que apuntan a que no se trataría de un caso aislado. “Es una dinámica que sucede desde hace años, y la dirección del máster es consciente porque durante algunos cursos les hemos hecho llegar internamente encuestas de retroalimentación y evaluación”, explica el texto. Denuncian públicamente que en el máster habría censura, pobreza académica marcada por un pensamiento único y una bibliografía impuesta que solo representaría realidades eurocéntricas, cisheteronormativas y que “no admite ni la más mínima crítica”. En este contexto se ha destituido a las dos coordinadoras del máster y a una de las profesoras de la coordinación académica por haber apoyado las quejas de las estudiantes. El estudiantado remarca que las personas racializadas estarían claramente infravaloradas, “se desprecia todo lo que sea de fuera del Estado español”. La Directa ha recogido varios testimonios que afirman que habría parte del profesorado que establecería relaciones de forma colonial, haría comentarios clasistas y desacreditaría a las personas trans, intersex y no-binarias, sin que haya ningún tipo de consecuencia. “Consideran que las mujeres trans no son mujeres y que no tienen derechos”, subraya Sergi Senabre, representante de estudiantes en el Máster y en el Consejo del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED). Una alumna de segundo presentó en primer curso una queja formal al Sindic Universitari de Greuges (equivalente a la defensoría universitaria) por el trato y comportamiento de la profesora Teresa Yeves, “es irrespetuosa con el alumnado, en especial con las personas no-binarias o que no están de acuerdo con lo que ella opina. Aprovecha la relación de poder para decir su opinión sobre el colectivo trans”, detalla. Una decena de testigos presenciales explican que Yeves, en una clase, habría hecho una intervención de por qué estaba en contra del feminismo transincluyente y se burló de la denominación TERF (acrónimo inglés de trans-exclusionary radical feminist) diciendo: “yo soy terf, turf, tirf” y cuestionando la posibilidad de ser una mujer lesbiana y trans. En la comunicación a la Síndica, la alumna también señala que no se han revisado ni actualizado los contenidos de algunas asignaturas, como por ejemplo la de Relaciones del género en la historia y la de Grupos, redes y movimientos de mujeres, “lo que supone que baja la asistencia y el nivel de las clases; el máster es muy caro y nosotras muy precarias para asumir la incompetencia del personal universitario”. A los comentarios tránsfobos, se sumarían los racistas. Dentro del aula se habrían escuchado afirmaciones que han compartido varias alumnas que prefieren mantenerse en el anonimato por miedo a represalias: ”es un oxímoron que una mujer musulmana sea feminista“, o ”que defender que el velo es una elección de las mujeres es como decir que a mi bisabuela valenciana la obligaban a bañarse con ropa y esto era libre elección“ o que ”la decolonialidad, y estas tonterías que ahora se quieren tratar, son una moda“. Otras voces coinciden que habría profesoras que exotizan los contenidos, por ejemplo refiriéndose a África como si fuera un único país y mostrándola cómo si fuera una jungla FUENTE: https://www.elsaltodiario.com/feminismos/estudiantes-denuncian-racismo-transfobia-clasismo-master-genero-universitat-valencia
Por ATA-Sylvia Rivera 02 may, 2024
Varias personas con una bandera trans La Federación Plataforma Trans ha pedido a la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, "medidas concretas y efectivas" que promuevan el acceso al empleo del colectivo, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, que se celebra este miércoles 1 de mayo. "Exhortamos una urgente respuesta a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para que tome medidas concretas y efectivas que promuevan el acceso al empleo de las personas trans. Es imperativo que se implementen políticas públicas que aborden la discriminación y exclusión que enfrenta este colectivo, así como programas de sensibilización y capacitación para fomentar una cultura laboral inclusiva y respetuosa de la diversidad de género", indica. En esta línea, asegura que una de las herramientas clave para abordar esta "inequidad" es la implementación del cupo laboral trans, una medida que, según apunta la Plataforma Trans, establece cuotas mínimas de contratación para personas pertenecientes a grupos minoritarios o en situación de exclusión, como es el caso de las personas trans. "Estos cupos no solo son una cuestión de justicia social, sino también una forma efectiva de fomentar la diversidad e inclusión en el ámbito laboral, lo que a su vez contribuye al enriquecimiento de las empresas y la sociedad en su conjunto", afirma. Sin embargo, destaca que la implementación "efectiva" de los cupos "requiere no solo voluntad política, sino también la adopción de políticas públicas integrales que aborden las barreras estructurales y sociales que enfrentan las personas trans en el mercado laboral". En este sentido, la plataforma insta a Díaz a que "demuestre su compromiso con la igualdad de oportunidades laborales para todas las personas, incluyendo a las personas trans". Así, reconoce que la implementación del cupo laboral es una medida "concreta y efectiva" para avanzar hacia este objetivo, pero considera que también es necesario adoptar otras "acciones complementarias", como la promoción de políticas de no discriminación y la creación de redes de apoyo y recursos para las personas trans en el ámbito laboral. "En este Día Internacional de los y las Trabajadoras, reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de un mercado laboral más inclusivo y equitativo, donde todas las personas, independientemente de su identidad de género, tengan la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y contribuir al progreso social y económico de la sociedad. Es hora de actuar con determinación y solidaridad para garantizar que el derecho al trabajo sea una realidad para todos todas y todes, sin excepción", subraya la presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé. FUENTE: https://www.huffingtonpost.es/politica/el-movimiento-trans-pide-yolanda-diaz-medidas-concretas-favorecer-acceso-empleo.html
Por ATA-Sylvia Rivera 30 abr, 2024
En lo que va del 2024, se han registrado 12 asesinatos contra mujeres trans en Colombia. Siete asesinatos de mujeres transgénero han ocurrido en menos de un mes en Colombia. Así lo confirma Valeria Bonilla, una activista que, el viernes 26 de abril, decidió hacer un plantón en frente de la Fiscalía junto a otras personas de la población LGBTIQ+, para exigir justicia ante la ola de “homicidios sistemáticos que viene azotando a las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual”. Los primeros casos se dieron en Cali, Luisa Mome fue encontrada sin vida el 28 de febrero; Paulina Smith, el 29 de febrero; y Macarena y Sharon Muñoz, ambas el 21 de abril; ese mismo domingo, pero en Pasto, encontraron a Valentina Barrera y en Bogotá a Verónica Dantez. Un día antes del plantón, también apareció sin vida Luciana Román. Todas eran trabajadoras sexuales y fueron encontradas en distintos moteles con signos de violencia. En lo que va del 2024, se han registrado 12 asesinatos contra mujeres trans en Colombia. Siete asesinatos de mujeres transgénero han ocurrido en menos de un mes en Colombia. Así lo confirma Valeria Bonilla, una activista que, el viernes 26 de abril, decidió hacer un plantón en frente de la Fiscalía junto a otras personas de la población LGBTIQ+, para exigir justicia ante la ola de “homicidios sistemáticos que viene azotando a las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual”. Los primeros casos se dieron en Cali, Luisa Mome fue encontrada sin vida el 28 de febrero; Paulina Smith, el 29 de febrero; y Macarena y Sharon Muñoz, ambas el 21 de abril; ese mismo domingo, pero en Pasto, encontraron a Valentina Barrera y en Bogotá a Verónica Dantez. Un día antes del plantón, también apareció sin vida Luciana Román. Todas eran trabajadoras sexuales y fueron encontradas en distintos moteles con signos de violencia. La coyuntura motivó a Valeria a hacer un plantón frente a la Fiscalía, para que se tomen medidas y se garantice la protección a la población con identidad de género diversa. “Nos están matando y el Estado no hace nada, ejercemos el trabajo sexual porque es la única alternativa para sobrevivir, pero las instituciones no nos garantizan una vida digna y la única opción es cuidarnos entre nosotras mismas”, dijo Valeria, a este diario. Por su parte, la Fiscalía a través de sus redes dijo: “Lamentamos estos actos de crueldad y se reafirma el compromiso en la investigación de los casos de violencia por prejuicio, así como su deber de judicialización de las afectaciones en contra de personas LGBTIQ+”. Sin embargo, para Valeria estos comunicados son una labor mínima ante la situación de riesgo que están enfrentando las mujeres trans en Colombia. La activista recalca que una de las mayores barreras ha sido la falta de justicia ante los homicidios sistemáticos. “Han sido asesinadas siete hermanas en menos de un mes y sus casos permanecen en completa impunidad”, dice. Cada mujer trans que ha perdido la vida, representa para la población LGBTIQ+, el abandono estatal y la falta de políticas públicas que proteja sus vidas. “Para nadie es un secreto que las mujeres trans, en su mayoría, ejercemos la prostitución. Cuando alguna va a cubrir algún servicio, nos compartimos ubicación en tiempo real y si es necesario nos esperamos afuera del hotel para saber con quién entramos y así poder salir seguras”, afirma Yuri, una mujer trans del barrio Santa Fe, que ante lel aumento de homicidios, teme por su vida. Yuri desde los 19 años ejerce el trabajo sexual y cuenta que esa ha sido la única opción que ha encontrado para sobrevivir, ante la indiferencia y el estigma que conlleva ser una mujer de género no normativo. El mayor temor para Yuri es no saber si mañana estará viva y no es para menos, pues solo en 2022, la organización Colombia Diversa registró 426 casos de violencia homicida, abuso policial y amenazas contra población LGBTIQ+. De esos casos, 148 resultaron en homicidios y 35 de ellos eran contra mujeres trans. Valeria, junto a otras personas de la población LGBTIQ+, hace un llamado al Ministerio de Igualdad y a la Fiscalía para convocar una mesa de trabajo que permita construir acciones para garantizar la vida e integridad de las mujeres trans que actualmente ejercen el trabajo sexual y se han visto amenazadas. Asimismo, exige que se activen las investigaciones pertinentes para hallar a los responsables de estos homicidios. Al único acuerdo al que pudieron llegar el 26 de abril durante el plantón, según cuenta Valeria, es tener una reunión el 30 de abril en el búnker de la Fiscalía, junto a otras lideresas de la población trans, para conocer cuáles serán las medidas de protección que tome la entidad para salvaguardar sus vidas. Por su parte, la organización Caribe Afirmativo, hizo un llamado a las instituciones para generar acciones inmediatas de la Directiva 006 de 2023, que plantea lineamientos en la investigación y judicialización de violencias contra personas LGBTIQ+, y generar avances en un grupo de investigación de fiscales con enfoque diferencial para el esclarecimiento de los hechos. FUENTE: https://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/en-la-fiscalia-poblacion-trans-exige-justicia-por-siete-asesinatos-en-una-semana/?utm_source=interno&utm_medium=boton&utm_campaign=share_notas&utm_content=boton_twitter_share_notas
Por ATA-Sylvia Rivera 30 abr, 2024
La periodista y escritora Kattalin Miner, autora de 'Moio' Han pasado 17 años desde que Aimar Elosegi, también conocido por sus amigas como Moio, se quitó la vida un 23 de abril de 2007 en Hernani (Gipuzkoa). Como él mismo escribió en una carta de despedida, por los “problemas” que le producía no poder ser “un chico normal”. “A lo largo de mi vida he tenido muchos problemas, y sé que nunca seré como soy realmente. Sé que para muchos, esta no es la solución, pero para mi sí, porque nunca seré como quiero ser y como debería ser. Nunca seré un chico normal”, detalló Moio en la última carta que escribió ante una sociedad incapaz de entender, por aquel entonces, que era un chico trans. En el décimo aniversario de su muerte, una de sus amigas, la periodista y escritora Kattalin Miner, recogió su historia en euskera partiendo de entrevistas con familiares y amigos. Ahora, 17 años más tarde de lo ocurrido, la historia de Moio ha sido traducida, con ese mismo título, al castellano. 'Moio' (ed. Libros del K.O) cuenta con la traducción de Irati Iturritza y se trata de una versión adaptada del libro original en euskera publicado en 2017. El objetivo de Miner, según confiesa a este periódico, es que la lucha de su amigo, como él mismo pidió, no quede en el olvido. “Me di cuenta de que ya nadie hablaba sobre Moio, que el tema había quedado en silencio. Ese silencio es lo que me empujó a querer escribir”, reconoce la escritora, que describe 'Moio' como un libro que “mueve, agita y al mismo tiempo sana la memoria y la herida de un pueblo y de una familia”. ¿Quién es Moio? A estas alturas, para mí Moio son muchas cosas. Es mi amigo, aquel chaval de 21 años que se suicidó en 2007 porque era trans, entre otras cosas, pero porque era trans, pero hoy en día, también se ha convertido en una persona que está llena de simbolismos tras su muerte, que se ha convertido en libro y que lo ha compartido muchísima gente. Para mí son dos Moios diferentes, está el que era mi amigo y el que comparte su historia. ¿En qué momento siente que debe escribir este libro? En el décimo aniversario de su muerte sentí que ya no había tanto dolor o que el duelo había pasado a otra fase y noté cierta tranquilidad. Hasta que empecé a encontrarme mal porque me di cuenta de que ya nadie hablaba sobre Moio, que el tema había quedado en silencio. Ese silencio es lo que me empujó a querer escribir, reflexionando mucho conmigo misma, pero también hablando con mucha gente para saber cómo lo llevaban, cómo habían vivido la muerte de Moio y cómo lo recordaban. Al pasar tanto tiempo veía que podía llegar a olvidarse. Ver que fue una muerte tan pública y social y que, de repente, haya sido relegada al plano íntimo y al silencio me activó para escribir. En 2007 no sabíamos lo que suponía ser trans. Los referentes que teníamos eran poquísimos, muy fetichizados y venían desde la farándula En el libro recoge distintas voces, entre ellas la del hermano de Moio o la de sus amigas. Hablar del suicidio siempre es complicado, pero ¿en un caso como este lo es más? Paradójicamente, cuando empecé el libro me cruzaba mucho el tema del suicidio y pensaba mucho en ello. Cuando te toca cerca es algo que te mueve, mueve todos tus cimientos, pero lo que me encontré cuando entrevisté a las personas que participan en el libro es que aunque es cierto que el tema del suicidio era un tabú, más lo era el hecho de que Moio fuera trans. Eso lo dice el hermano de Moio, Ander, que cuenta que a él no le costaba decir que su hermano se había suicidado, que lo que le cuesta es explicar por qué. Entonces vi que el mayor nudo que se le había quedado a la gente y por lo que guardaban más silencio no era por el suicidio, sino por lo trans. ¿Y por qué cree que ocurre eso? Porque en 2007 no teníamos ni idea, no sabíamos lo que suponía ser trans. Los referentes que teníamos eran poquísimos, muy fetichizados y venían desde la farándula así que eran muy lejanos para nosotros. Esto lo explican las amigas y el hermano. El silencio que guardaron durante años no era un silencio parado, era de sanación, por una parte, pero de seguir aprendiendo y entendiendo, por otra. Maialen Lujanbio también lo cuenta en el libro cuando dedica unos 'bertsos' a una persona trans en 2017 y dice que hay un momento en el que la sociedad te empieza a entender, pero si los hubiera cantado antes, nadie hubiera empatizado. Cuando empecé a escribir el libro ya era ese momento en el que nosotras podíamos hablar de lo que ya conocíamos, ya habíamos reflexionado sobre ello y la gente lo podía recibir también. ¿Por qué cree que cuesta tanto entender la realidad trans? Lo trans lo que nos deja en evidencia no es tanto la existencia de personas que tienen una incongruencia respecto al género que se les ha asignado al nacer, sino que, lo que nos muestra, es que tenemos una sociedad montada en un binomio hombre-mujer súper rígido y que oprime mucho. La existencia de las personas trans cuestiona la misma existencia de las personas cis. Nos mueve de nuestro sitio. Eso genera mucha incomodidad porque quien cumple 'la norma' más o menos bien, no se quiere mover de ahí. Esa es una de las razones, pero hay otra y es el desconocimiento. Se trata de una realidad muy lejana para muchas personas y hay gente que me ha dicho que su primer contacto con la realidad trans ha sido a través de este libro y que les ha valido para cambiar su punto de vista. La gente que no tiene contacto con esta realidad tiende a deshumanizarla, pero a la mínima que se acerca y la conoce, su concienciación y sensibilización aumenta muchísimo. ¿Duele más cuando los ataques tránsfobos vienen de colectivos o mujeres que se consideran de izquierdas o feministas? Para mí es muy violento y doloroso que los ataques tránsfobos se hagan en nombre de un feminismo o de la izquierda. Yo no creo que así sea. No creo que ninguna persona de izquierdas o feminista pueda considerarse a sí misma eso si busca la opresión, la no existencia o la vulneración de derechos de otras. Una cosa es que ellas se denominen así y otra es que validemos la autodeterminación de las feministas transexcluyentes. Para mí es un oxímoron de por sí. De todas formas, me gustaría destacar que esa es una parte muy pequeña, aunque hace ruido y mucho daño, no le niego la capacidad que tiene porque también ha venido aupada por la extrema derecha. Aun así hay una gran parte del feminismo que considera que las personas trans son feministas, son parte del movimiento y que todas somos primas hermanas. A Moio le diría que la lucha que él empezó no se está escondiendo, que se está repartiendo a los cuatro vientos También recoge en el libro la voz de Brayan, un chico trans de Hernani que vive una realidad distinta a la de Moio. ¿La situación está mejorando? Sí y creo que hay que subrayar que las cosas están mejorando, aunque con todas las precauciones. La entrevista de Brayan hace ver claramente que la situación en 2005 o 2007 es muy distinta a la de 2017 o 2020, afortunadamente. Ha cambiado que a día de hoy existen los referentes trans, que hay leyes, aunque estén incompletas, pero que están blindando derechos y que hay mas conciencia. Queda mucho por hacer, la transfobia sigue muy vigente, pero me gusta que el final que le da Brayan al libro porque después de entrevistas delicadas, densas y dolorosas, él habla con una ligereza y cuenta una transición totalmente diferente a la que vivió Moio. Le da un final esperanzador al libro. ¿Cuál es su objetivo con este libro? El padre de Moio, cuando le dije que quería escribir un libro me dijo que con que ese libro le valiera a una sola persona, a él le valdría. Y creo que han sido muchas más, muchísima gente lo ha leído y lo recomienda porque le ha servido para acercarse a este tema, para entenderlo y replantearse las cosas. Es un libro que mueve, agita y al mismo tiempo sana la memoria y la herida de un pueblo y de una familia. ¿Qué le diría hoy a Moio? Han pasado 17 años desde que Moio se suicidó y él se quedó siempre como ese chaval de 21 años, pero yo ya no soy esa chavala. Yo cada vez me veo más adulta mientras que a él le veo más niño. Le diría, sin duda que la lucha que él empezó y dejó por escrito pidiendo que no se escondiera, no se está escondiendo, que se está repartiendo a los cuatro vientos. FUENTE: https://www.eldiario.es/euskadi/kattalin-miner-moio-amigo-trans-quito-vida-hay-no-conoce-realidad-trans-deshumaniza_128_11322497.html
Por ATA-Sylvia Rivera 25 abr, 2024
Como están sufriendo algunas influencers, las personas que no encajan en los patrones de género son penalizadas por parte de la sociedad Un vídeo publicado por la influencer Carolina Moura ha generado una nueva polémica en TikTok. La creadora de contenido ha publicado un vídeo llorando en el que explica que, desde hace años, no para de recibir insultos de usuarios que consideran que parece trans, lo cual no es cierto. Moura comenta que, tras explicar en varias ocasiones que es una mujer cis y rogar que estos mensajes cesen, siguen vilipendiándola y analizando su físico para justificar que 'parece trans'. “La gente es muy mala”, expresa y asegura que ya no lo soporta más porque le están generando complejos físicos que nunca había tenido. La realidad es que no es la primera vez que Moura se pronuncia sobre este tema. Ha publicado varios vídeos respondiendo a los comentarios de la gente y apuntando que no les debería importar tanto si es cis o trans, sino el contenido que publica. En estos vídeos también pide empatía para las personas trans que reciben comentarios de odio en redes sociales continuamente. Sin embargo, sigue recibiendo comentarios a diario como “Travelo”, “Tiene polla, es hombre” o “Tiene una nariz muy de chico y el perfil es de hombre, entiendo los insultos”. Estos mensajes, asegura la influener, “son los más lights” que recibe. En el vídeo, Moura (@carolynnna en TikTok) explica que el problema no es que le pregunten si es trans o no, “sino que lo afirmen y lo digan de forma negativa como un insulto”. Reconoce que, tras años de continuos comentarios de este estilo, ha empezado a generarse “una paranoia mental que nunca antes había tenido” al mirarse en el espejo. “Porque nunca me he sentido ni me he visto masculina hasta que me lo empezaron a decir constantemente”, apunta la creadora de contenido. Pero Moura no es la única influencer que recibe este tipo de comentarios: Laura Mateo (@lauumateeo en TikTok) también ha dedicado más de un vídeo a repetir que no es trans y a pedir a los usuarios que dejen de preguntárselo. Moura apunta que “exponerse vulnerable en una red social es lo peor, porque la gente ya sabe lo que te afecta y va a querer hacerte más daño”. “La verdad –añade– si yo me siento así y no soy trans, no me puedo imaginar lo que pasa la gente trans”. Tras la polémica por este vídeo se esconde una pregunta de mucho calado: ¿Cómo puede ser que una mujer cis reciba transfobia? Es una paradoja. Según el psicólogo y neuropsicopedagogo Oriol García, se debe a la presión estética tan dominante de hoy en día, que penaliza a cualquier persona que no encaje en los cánones de belleza asociados a cada género. El hecho de que Moura reciba transfobia pese a ser cis, es decir, que su identidad de género y sexo biológico son coincidentes, “demuestra que nadie está a salvo de la 'cisnorma' –apunta el psicólogo– Hemos crecido impregnados de un sistema donde se da privilegios a un perfil concreto: a los hombres, blancos, heteros y cis”. “Todo el que no encaja en la cisnorma es penalizado por parte de la sociedad”, añade el psicólogo. ,,Las burlas que sufre Moura también son transfobia. El sistema está construido para que nos vigilemos entre todos, no solo a las personas trans” Valentina Berr Divulgadora social especializada en género El vídeo de Carolina Moura no ha sido bien recibido por parte del colectivo trans, argumentando que no debería ofenderse cuando le preguntan si es trans porque serlo no es algo negativo. Sin embargo, Moura ha aclarado que el motivo de su disgusto se debe a que los comentarios no cesan y que algunos son muy hirientes y atacan a su físico. De hecho, lleva años publicando vídeos donde comenta que no se siente ofendida cuando le preguntan si es trans, pero que no entiende por qué tanto morbo por saber si lo es y pregunta a la audiencia: “¿Y qué pasaría si lo fuera?”. Valentina Berr, divulgadora social especializada en género y autora del libro La respuesta a todo lo que preguntarías a una tía trans, apunta que “el sentimiento de rechazo de Carolina responde a una realidad innegable: el sistema está construido para que nos vigilemos entre todos para acatar los estándares de belleza y de género, no solo a las personas trans”. “Las burlas que sufre Moura también son transfobia –aclara Berr– El mensaje que están mandando es: ‘Ni se te ocurra coquetear con lo trans o habrá consecuencias’”. ,, Todo el que no encaja en la 'cisnorma' es penalizado por la sociedad” Oriol García Psicólogo y neuropsicopedagogo Según Berr, “es lógico que algunas personas trans sientan rabia hacia la reacción de Moura, porque lo que se lee entre líneas es que ser trans no es algo a lo que alguien quiera parecerse”. Berr se suma al enfado, pero no contra Moura, sino contra el hecho de que “lo trans no sea algo deseable”. La divulgadora apunta que la mayoría de personas cis se sentirían ofendidas si se diera por hecho que son trans, porque “eso es sinónimo de ‘has fracasado en tu trabajo de acatar la 'cisnorma'’, y esto se castiga con insultos (la ‘cis-normatividad’ asume que debes actuar en base a los roles de género y los ideales de belleza asignados a tu género)”. A Moura la insultan continuamente por “parecer una persona trans”, pero ¿qué quiere decir que alguien parece trans? Estos mensajes beben de los estereotipos construidos alrededor del género: se asocian ciertos rasgos físicos a un género u otro y se castiga a todo aquél que no cumple con los del suyo. La están ‘castigando’ por “tener rasgos masculinos”. Pero ¿son realmente masculinos si los tiene una mujer? Si, según el comentario que enseña en el vídeo, hay narices ‘de hombre’ y narices ‘de mujer’, ¿cómo puede ser que Moura tenga una nariz 'de hombre'? Según García, “se está poniendo en evidencia, día tras día, que la dicotomía del género binario está obsoleta”. El psicólogo comenta que las personas deberían poder expresarse social y corporalmente como quisieran, sin sentir la obligación de representar una feminidad o una masculinidad: “Hay que entender que algunas personas pueden tener una expresión de género diferente a su identidad de género y que también sea independiente de su sexo biológico”. Cuando se habla del colectivo trans, es fácil encontrarse con el concepto ‘cispassing’, que explica la intención que tienen muchas personas trans de “aparentar” ser una persona cis, es decir, adaptarse a los estándares de expresión y corporalidad del género al que están 'transicionando'. Para lograrlo, algunos hombres trans, por ejemplo, se hacen la mastectomía –una cirugía para extirpar los pechos– y se hormonan para lograr tener vello facial y una voz más grave. Y algunas mujeres trans se operan para ponerse pechos y se dejan el pelo largo. Para Valentina Berr, los motivos para buscar el 'cispassing' son siempre una fricción entre la autoaceptación y la aceptación de los demás: “Tenemos tan asimilado que debemos encajar en la norma, que es lógico que sintamos alivio cuando lo logramos”. “Además –añade Berr– el hecho de recibir menos violencias (agresiones verbales y físicas, rechazos laborales o de vivienda, etcétera) también ayuda a configurar el imaginario de que a más 'cispassing', mejor para una”. Según el psicólogo Oriol García, “el 'cispassing' otorga una posición de privilegio a las personas que lo hacen, porque no es lo mismo ser reconocido como mujer o como hombre que serlo como mujer trans o como hombre trans”. Tal y como lo resumía la actriz y activista trans Laura Corbacho en un vídeo para el medio digital Freeda: “Si tu luces cis, te vas a ahorrar mucha transfobia”. Berr se define como “lesbiana no binaria de vocación y mujer trans de profesión” porque considera que el binarismo de género “te obliga a someterte a unas normas para encajar, más allá de la identidad”. Berr se considera no binaria, pero se presenta al mundo como mujer trans “obligada por el sistema, porque es lo que se espera de mí”. Hacerlo le cuesta un trabajo: la obliga a tomar decisiones que no salen de su voluntad genuina, sino de la presión social. “Por ejemplo –aclara Berr– como mujer trans se espera de mí que no tenga bigote, y si no me lo quito soy más susceptible a sufrir violencias de todo tipo”. ,,El 'cispassing' otorga una posición de privilegio; no es lo mismo ser percibido como mujer o como hombre que serlo como mujer trans o como hombre trans” Oriol García Psicólogo y neuropsicopedagogo A diario, se analiza, cuestiona y critica el físico de las personas trans. Además de insultos y amenazas, es común leer en sus publicaciones en redes sociales comentarios como: “Pensaba que eras cis” o “No se nota nada que eres trans”. Aunque estos comentarios se suelen hacer a modo de halago, esconden presión estética y fomentan el 'cispassing', ya que se premia cuando 'está bien conseguido' y se insulta al que 'se le nota mucho'. Se refuerza la idea de que ser cis es la finalidad de toda persona trans y se recalcan los cánones de belleza y roles roles de género. Valentina Berr apunta que no debemos ‘culpar’ a las personas trans por querer lograr el 'cispassing': “No es justo que pongamos esta presión en los cuerpos que más violencias sufren por ello. Es sencillo pedirle a un hombre trans que se reivindique con su vulva, pero… ¿Cuántos hombres cis reivindican que tienen el pene pequeño?” Aunque el 'cispassing' se habla como un objetivo exclusivo de las personas trans, Berr argumenta que también las personas cis anhelan el 'cispassing': seguimos las normas de género “porque no encajar suele ser sinónimo de violencia correctiva”, que se ejerce a través de comentarios sobre la conducta o el físico de las personas, tales como “tendrías que depilarte” o “gritas como una niña”. Berr apunta que es “como una policía del género que va desde estas correcciones más sutiles, hasta meterte una paliza en la calle al grito de ‘maricón’ por llevar barba y minifalda”. ,,Es sencillo pedirle a un hombre trans que se reivindique con su vulva, pero… ¿Cuántos hombres cis reivindican que tienen el pene pequeño?” Valentina Berr Divulgadora social especializada en género El objetivo, para Berr, es que cada uno pueda modificar su cuerpo desde el deseo de explorar, no de protegerse: “No se trata de destruir el sistema binario de géneros, sino de acabar con su rigidez y de convertirlo en algo habitable”. “Cuando salimos de la 'cisheteronormatividad', no hay nada escrito. Hay una página en blanco donde todo el mundo es libre de dibujar lo que sienta”, añade García. Para el psicólogo, es necesaria “una educación que permita que cada persona pueda decidir de forma libre lo que quiere hacer con su cuerpo”. FUENTE: https://archive.ph/Gb97X#selection-2161.0-2278.0
Por ATA-Sylvia Rivera 24 abr, 2024
Todos están hablando de “Bebé reno” (“Baby Reindeer”), la serie de Netflix que presenta una trama atrapante e inesperada. Pero además de su temática, uno de los nombres en boca de muchos es el de Nava Mau, quien interpreta a Teri en esta producción. En esta comedia dramática de siete partes, seguimos la historia real de Richard Gadd, quien interpreta a Donny, un comediante acosado y hostigado sin descanso por una mujer durante casi tres años después de haberle dado una copa gratis en el bar donde trabajaba. Es una trama que oscila entre lo cómico, lo emocional, lo desgarrador y lo poderoso, con el personaje de Teri rápidamente convirtiéndose en favorito de los fanáticos. Quién es Nava Mau, la talentosa actriz detrás de Teri Nava, de 31 años, es una galardonada actriz, directora y activista cultural nacida en la Ciudad de México y criada en San Antonio, Texas. Con roles previos en producciones aclamadas por la crítica como "Waking Hour", "Disclosure" y "Generation", Nava trae su experiencia y habilidad a "Bebé reno". Interpretando a Teri, una terapeuta estadounidense y el interés amoroso de Donny que conoce a través de una aplicación de citas, Nava trae a la pantalla una representación auténtica y conmovedora de una mujer trans en una relación complicada por la interferencia de la acosadora de Donny, Martha. "Me pareció muy importante mostrar a la gente que las mujeres trans existen en la vida real y en relaciones con personas reales... Pude ver el corazón de Richard en la escritura y espero que la gente también lo vea", contó la actriz en una entrevista. Pero Nava Mau no es solo una actriz talentosa, sino también una apasionada defensora de los derechos LGBTQ+, involucrada en la justicia comunitaria, la lucha contra la violencia y la educación política. Ha participado como oradora en numerosos eventos en universidades y establecimientos políticos en todo el mundo, demostrando su compromiso con la igualdad y la inclusión. "Bebé reno" ya está disponible para transmisión en Netflix, así que no te pierdas la oportunidad de ver el brillante trabajo de Nava Mau en esta serie. FUENTE: https://caras.perfil.com/noticias/internacional/a31-quien-es-nava-mau-la-actriz-trans-que-brilla-en-la-serie-bebe-reno.phtml
24 abr, 2024
La Fiscalía de Provincial de Santa Cruz de Tenerife investiga a un hombre que intentó agredir sexualmente a una menor de edad en la capital tinerfeña y que comenzó a insultarla al darse cuenta de que era trans. Como consecuencia, el Ministerio Público pide un año de cárcel para él. El escrito de acusación señala que el hombre se abalanzó sobre la menor, que se encontraba acompañada por su madre en las inmediaciones de un supermercado, con el fin de tocarle sus genitales. En ese momento, al darse cuenta de su condición, empezó a insultarla y humillarla con expresiones como "maricón de mierda, odio a los maricones, te voy a matar" o "travesti", al tiempo que logró acceder a sus partes íntimas por el forcejeo que se produjo entre ambos y la intervención de un transeúnte. A raíz del incidente, la menor presentaba episodios de inquietud, ansiedad y temor. Como consecuencia, el Juzgado de Instrucción de Santa Cruz de Tenerife impuso al acusado una medida de alejamiento. La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de tentativa de agresión sexual a menores de 16 años con agravante de homofobia y pide también una indemnización de 1.000 euros para la madre de la víctima. El juicio se celebrará el próximo miércoles a las 10.00 horas en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. FUENTE: https://www.20minutos.es/noticia/5237579/0/abusar-sexualmente-menor-tenerife-insulta-trans/?utm_source=Twitter&utm_medium=social&utm_campaign=desktop
Más entradas
Share by: