Blog Post

La española Karla Sofía Gascón, primera mujer trans en ganar el premio a mejor actriz en Cannes

ATA-Sylvia Rivera • may 27, 2024

La protagonista de la película 'Emilia Perez', del director francés Jacques Audiard, ha dedicado su premio "a todas las personas trans" que sufren y ha lanzado un discurso contra el odio.

La actriz española Karla Sofía Gascón, encargada de recoger este sábado el premio a la mejor interpretación femenina, otorgado por el Festival de Cannes al elenco de Emilia Perez (del director francés Jacques Audiard), ha dedicado su premio "a todas las personas trans" que sufren y ha lanzado un discurso contra el odio.

"Quiero que este premio tenga una especial parte para todos esos actores y actrices que nos partimos todos los días llamando a las puertas y no se abren. Pues que sepáis que a veces esas puertas se abren", ha afirmado Gascón, muy emocionada, en un discurso improvisado en el que combinó el francés, el inglés y el español.

"Y cómo no, a todas las personas trans que estamos sufriendo todo el puto día (sic) el odio y cómo nos denigran", ha agregado alzando la voz, entre los aplausos del auditorio.

Gascón ha agradecido intensamente a Audiard –"el mejor realizador del mundo, de la galaxia, con el permiso de George Lucas", ha bromeado– y a todo el equipo de Emilia Perez por un galardón que también lleva el nombre de la dominicana Zoe Saldaña, la estadounidense Selena Gómez y la mexicana Adriana Paz.

También ha dedicado el reconocimiento a su mujer y a su hija, "que me aguantan todos los días las locuras", ha dicho. Pero sobre todo, la actriz de 52 años, originaria de Madrid pero que alcanzó la popularidad en México, ha lanzado un contundente mensaje contra la transfobia.

"Mañana esta noticia que veis aquí estará llena de gente diciendo las mismas cosas terribles de siempre", ha lamentado. Así que para todas las personas trans, ha mandado "un mensaje de esperanza". "Como ocurre con Emilia Perez todos tenemos la oportunidad de cambiar, de ser mejores personas, así que a ver si cambiáis, cabrones (sic)", ha increpado en referencia a quienes emiten odio contra su colectivo.

FUENTE: https://www.publico.es/culturas/espanola-karla-sofia-gascon-primera-mujer-trans-ganar-premio-mejor-actriz-cannes.html

Noticias

Por ATA-Sylvia Rivera 17 jun, 2024
Lynn Conway, una científica informática pionera que fue despedida por IBM en la década de 1960 después de decirles a los gerentes que era una mujer trans, a pesar de sus importantes innovaciones tecnológicas, y que recibió una rara disculpa formal de la empresa 52 años después, murió el 9 de junio en Jackson. Michigan. Tenía 86 años. Su esposo, Charles Rogers, dijo que ella murió en un hospital por complicaciones de dos ataques cardíacos recientes. En 1968, después de dejar IBM, la Sra. Conway fue una de las primeras estadounidenses en someterse a una cirugía de reasignación de género. Pero lo mantuvo en secreto y vivió en lo que llamó modo “sigilo” durante 31 años por temor a represalias profesionales y preocupación por su seguridad física. Reconstruyó su carrera desde cero y finalmente aterrizó en el legendario laboratorio Xerox PARC, donde nuevamente hizo importantes contribuciones en su campo. Después de revelar públicamente su transición en 1999, se convirtió en una destacada activista transgénero. IBM le ofreció disculpas en 2020, en una ceremonia que 1.200 empleados presenciaron virtualmente. Conway fue “probablemente nuestra primera empleada en salir del armario”, dijo en la reunión Diane Gherson, entonces vicepresidenta de IBM. “Y por eso, lamentamos profundamente lo que pasó, y sabemos que hablo por todos nosotros”. Las innovaciones de Conway en su campo no siempre fueron reconocidas, tanto por su pasado oculto en IBM como porque diseñar las entrañas de una computadora es un trabajo no reconocido. Pero sus contribuciones allanaron el camino para las computadoras personales y los teléfonos celulares y reforzaron la defensa nacional. En 2009, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos le otorgó a la Sra. Conway su premio Pc Pioneer, citando sus “contribuciones fundamentales” al desarrollo de supercomputadoras en IBM y su creación, en Xerox PARC, de una nueva forma de diseñar chips de computadora: “ lanzando así una revolución mundial”. En Xerox en la década de 1970, Conway, mientras trabajaba con Carver Mead del Instituto de Tecnología de California, desarrolló una manera de empaquetar millones de circuitos en un microchip, un proceso conocido como diseño integrado a muy gran escala o VLSI. “Mi campo no existiría sin Lynn Conway”, dijo Valeria Bertacco, profesora de informática e ingeniería en la Universidad de Michigan. fue citado diciendo en un tributo en línea a la Sra. Conway. “Los chips solían diseñarse dibujándolos con papel y lápiz, como los planos de un arquitecto en la period predigital. El trabajo de Conway desarrolló algoritmos que permitieron a nuestro campo utilizar software program para organizar millones, y luego miles de millones, de transistores en un chip”. Lynn Ann Conway nació el 2 de enero de 1938 en Mount Vernon, Nueva York, hija de Rufus y Christine Savage. Su padre period ingeniero químico en Texaco y su madre enseñaba en jardín de infantes. La pareja se divorció cuando Lynn, la mayor de dos hijos, tenía 7 años. “Aunque nací y crecí siendo un niño”, escribió la Sra. Conway en un largo relato private de su vida que comenzó publicar en línea en 2000, “durante todos mis años de infancia me sentí y deseaba desesperadamente ser una niña”. Sus talentos en matemáticas y ciencias se hicieron evidentes rápidamente. A los 16 años construyó un telescopio reflector con una lente de seis pulgadas. Cuando period estudiante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en la década de 1950, se inyectaba estrógeno y se vestía como una mujer fuera del campus. Pero las contradicciones de su doble vida le provocaron un estrés intenso; sus calificaciones bajaron y abandonó el MIT Se matriculó en la Universidad de Columbia en 1961 y obtuvo una licenciatura y una maestría en ingeniería eléctrica. Le ofrecieron un puesto en el centro de investigación de IBM en Yorktown Heights, Nueva York, donde fue asignada al secreto Proyecto Y, que estaba diseñando la supercomputadora más rápida del mundo. Cuando los ingenieros se mudaron a Menlo Park, California, la Sra. Conway se mudó a lo que pronto se convertiría en el centro world de tecnología conocido como Silicon Valley. Para entonces ella estaba casada con una enfermera y la pareja tenía dos hijas. “El matrimonio en sí fue una ilusión”, escribió Conway. No había perdido nada de la abrumadora convicción de que habitaba el cuerpo equivocado y en un momento se puso una pistola en la cabeza en un esfuerzo por acabar con su vida. A mediados de la década de 1960, se enteró de los procedimientos hormonales y quirúrgicos pioneros que estaban realizando un puñado de médicos. Le contó a su cónyuge su deseo de hacer la transición, lo que rompió el matrimonio. Su madre le prohibió durante muchos años el contacto con sus hijos. “Cuando IBM me despidió, toda mi familia, parientes, amigos y muchos colegas también perdieron simultáneamente la confianza en mí”, escribió Conway en su sitio net. “Se avergonzaron de que los vieran conmigo y se avergonzaron mucho de lo que estaba haciendo. Ninguno de ellos tendría nada que ver conmigo después de eso”. Al buscar trabajo después de la transición, fue rechazada de empleo una vez que reveló su historial médico. Tampoco sintió que pudiera mencionar su historial laboral en IBM. “Técnicamente tuve que empezar desde cero y demostrar mi valía una vez más”, escribió. “La concept de ser 'descubierto' y de alguna manera declarado 'ser un hombre' period algo impensable que debía evitarse a toda costa” , añadió, “así que durante los siguientes 30 años casi nunca hablé de mi pasado con nadie más que amigos cercanos y algunos amantes”. Finalmente encontró trabajo como programadora por contrato. Ese trabajo condujo a una mejor posición en Memorex Company, la compañía de cintas discográficas, y, en 1973, a un trabajo en el nuevo Centro de Investigación de Palo Alto de Xerox, un centro de capacidad intelectual e innovación que dio origen a la famosa computadora private, la interfaz de usuario de apuntar y hacer clic y el protocolo Ethernet. El avance de la Sra. Conway en el diseño de chips de computadora complejos con el Dr. Mead fue codificado en su libro de texto de 1979, “Introducción a los sistemas VLSI”, que se convirtió en un handbook estándar para oleadas de estudiantes e ingenieros de ciencias informáticas. En 1983, la Sra. Conway fue contratada para dirigir un programa de supercomputadoras en la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (DARPA) del Departamento de Defensa. El hecho de haber aprobado su autorización de seguridad le aseguró que ser transgénero estaba cada vez menos estigmatizado. Luego aceptó puestos como profesora y decana asociada en la escuela de ingeniería de la Universidad de Michigan, de la que se jubiló en 1988. Fue elegida miembro del Salón de la Fama del Diseño Electrónico y de la Academia Nacional de Ingeniería. A finales de la década de 1990, un investigador que exploraba El trabajo de IBM en los años 60. Me encontré con las contribuciones de la Sra. Conway al diseño por computadora, que habían pasado casi por completo desapercibidas debido a la identidad pasada que había ocultado. En IBM, había desarrollado una manera de programar una computadora para realizar múltiples operaciones a la vez, reduciendo el tiempo de procesamiento. Esta tecnología, conocida como programación dinámica de instrucciones, se incorporó a muchas computadoras ultrarrápidas. Temiendo que la investigación sobre la historia de IBM la descubriera, la Sra. Conway decidió contar la historia ella misma, en su sitio net y en entrevistas con Los Ángeles Times y Científico americano. En 2002 se casó con el Sr. Rogers, un ingeniero que había conocido en una excursión en canoa en Ann Arbor, Michigan. Además de él, le sobreviven sus hijas, de quienes, según Rogers, estaban en gran medida separadas de ella, y seis nietos. Cuando se jubiló, se convirtió en una anciana estadista de la comunidad transgénero. Envió correos electrónicos y habló con muchas personas en transición, compartió información sobre cirugías de género y abogó por la aceptación de las personas transgénero. También hizo campaña contra los psicoterapeutas que, según los activistas, buscaban definir el transgénero como una patología. En su sitio net, Conway reflexionó sobre la creciente, aunque imperfecta, aceptación de las personas transgénero desde que ocultó su transición. “Afortunadamente, esos días oscuros han pasado” , escribió. “Hoy en día, muchas decenas de miles de personas en transición no sólo han pasado a tener vidas felices y plenas, sino que también están abiertas y orgullosas de los logros de sus vidas”. FUENTE: https://oficinista.mx/negocio/lynn-conway-pionera-en-informatica-y-defensora-de-las-personas-transgenero-muere-a-los-86-anos/36772/
Por ATA-Sylvia Rivera 14 jun, 2024
La nueva designación de San Francisco llega en un contexto de crecientes leyes anti-LGBTQ+ en EEUU En un movimiento histórico, San Francisco se ha convertido en la primera gran ciudad de Estados Unidos en declarar su compromiso como santuario para personas trans, intersexuales y Two Spirit. San Francisco Chronicle informó que la Junta de Supervisores de la ciudad votó unánimemente para adoptar esta nueva resolución, en un acto mayormente simbólico, pero con profundas implicaciones para la comunidad trans en busca de un lugar seguro y digno. La resolución fue introducida por el Supervisor Rafael Mandelman, miembro de la Junta de Supervisores por el Distrito 8. “Queremos enviar un pequeño faro de esperanza a las personas en esos lugares menos amigables, que sepan que aquí en San Francisco hay gente que se preocupa por ellos, los ve y los apoyará si deciden venir aquí” , declaró Mandelman a NBC News. Con este paso, San Francisco se une a otras ciudades de California como Sacramento y West Hollywood, aunque es la primera gran ciudad en hacer esta declaración. Suzanne Ford, líder de SF Pride y mujer trans, fue una figura clave en esta iniciativa. Ford, quien ha experimentado discriminación al viajar a su Kentucky natal, expresó su esperanza de que esta nueva designación ayude a educar a otros. “Somos personas como ustedes. Tengo que prepararme psicológicamente cada vez que vuelvo a Kentucky. Sé que habrá personas que me odian” , dijo Ford en declaraciones para Fox 11. Honey Mahogany, directora de la Oficina de Iniciativas Transgénero de San Francisco, también subrayó la importancia de esta declaración. “Hemos visto un aumento de refugiados, no solo de otros países, sino también de otros estados, que buscan atención y santuario” , afirmó Mahogany al medio local KTVU. Su equipo sirve como un enlace crucial entre la comunidad trans y la ciudad, proporcionando recursos esenciales, incluyendo protección contra la falta de vivienda. New York Post destacó que la resolución destacó en medio de un clima político nacional que se ha vuelto cada vez más hostil hacia los derechos trans. Según el American Civil Liberties Union (ACLU), más de 500 proyectos de ley anti-LGBTQ+ están siendo rastreados a nivel nacional. Estados como Tennessee y Florida han promulgado leyes que restringen los procedimientos y tratamientos médicos para personas trans, particularmente para menores. El gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, ha sido una figura prominente en la promulgación de estas leyes. Durante un debate televisado con el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, en noviembre de 2023, la autoridad defendió su postura, afirmando que “en Florida, demostramos que los principios conservadores funcionan ”. La medida adoptada por San Francisco busca asegurar que tanto las personas que buscan cuidados de afirmación de género como los proveedores de estos servicios se sientan seguros en la ciudad. Ford espera que esta nueva designación sirva como una plataforma educativa: “Conózcanos antes de juzgarnos” , expresó Ford a KTVU. Este paso marca un hito importante para la urbe, reiterando su compromiso con los derechos y la seguridad de la comunidad trans. Harvey Milk, un ícono de los derechos LGBTQ+, sostenía que “hay que darles esperanza” , un sentimiento que Mandelman recordó al comentar sobre la resolución. “Aquí hay personas queer y trans en todo el país en lugares mucho menos amigables que San Francisco y ver que la gente aquí se preocupa por ellos es crucial” , concluyó el supervisor. FUENTE: https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/06/13/san-francisco-es-la-primera-gran-ciudad-de-estados-unidos-que-se-declaro-santuario-para-personas-trans/
Por ATA-Sylvia Rivera 07 jun, 2024
El comediante Marlon Wayans aborda su crecimiento personal en su nuevo especial de stand-up, "Good Grief", tras conocer la identidad trans de su hijo Kai El actor y padre de tres hijos, Marlon Wayans, regresa al escenario con un nuevo especial de stand-up, Good Grief, que se estrena el 4 de junio de 2024 en Prime Video. Este será el cuarto espectáculo que lanzará para streaming en los últimos años, y gran parte de su material se basa en experiencias personales, como su viaje para comprender a su hijo transgénero, Kai. Fiona Harvey, la verdadera Martha de “Bebé Reno”, ha demandado a Netflix por más de USD 150 millones de dólares Te puede interesar: Fiona Harvey, la verdadera Martha de “Bebé Reno”, ha demandado a Netflix por más de USD 150 millones de dólares “Hoy en día soy muy vulnerable en el escenario. No sé por qué me tomó tanto tiempo hacer stand-up. Ahora no puedo parar”, mencionó el comediante de 51 años, quien añadió que encontró la sanación en el humor: “Esa es mi terapia. La vida pasa y yo digo: ‘¿Qué tiene de gracioso?’ Literalmente estoy tratando de rescatarme a mí mismo”. Wayans es reconocido por el humor sarcástico que ha desarrollado tanto para la pantalla chica como para el cine, junto a su hermano Shawn Wayans. Su trabajo en comedias de los años 2000 como Scary Movie, ¿Y dónde están las rubias?, Chiquito pero peligroso, entre otros, lo han convertido en una figura icónica dentro de la industria estadounidense. Según afirmó a People, recientemente se embarcó en un viaje de autoexamen cuando su entonces hija mayor le reveló por primera vez su identidad trans y su nombre elegido, Kai: “Pasé por mi propia transición, del desafío a la aceptación. Me tomó toda una semana, y en esa semana crecí más que nunca en mi vida. Entiendes el propósito de los hijos y la belleza del amor incondicional”. Y agregó que, al final del día, “lo único que le importa” es que su primogénito sea feliz. En su Instagram personal, el intérprete también reveló que tiene un “contrato” con sus hijos que le permite hablar sobre sus experiencias en familia al público. “Ellos están de acuerdo con eso. [Saben que] ‘hagas lo que hagas en la vida, existe la posibilidad de que encuentre algo de humor y hable de ello’”, explicó. En noviembre de 2023, Marlon reveló por primera vez la identidad transgénero de Kai durante una entrevista con el podcast The Breakfast Club: “Tengo una hija que se convirtió en un hijo. Mi amada Amai ahora es Kai, y por eso hablo de la transición [durante su stand-up]. No la suya, sino mi transición como padre, pasando de la ignorancia y la negación al completo amor incondicional”. Comedia sin rencores Lo que no está permitido en la rutina de bromas de Wayans en este momento es su relación con su ex pareja, Brittany Moreland, con quien actualmente está en una disputa por la custodia de su hija de 18 meses, Axl, luego de que la madre le cediera solo derechos de visita y exigiera manutención adicional. “No hago batallas públicas, no es necesario que estén juntos para que su pequeña crezca en paz”, sostuvo. Durante su aparición en el podcast, la estrella mostró su descontento por las acciones legales presentadas por su ex pareja, y se cuestionó: “¿pagas todo ese dinero al mes y aún así te llaman “visitante”? Haz las matemáticas. Esto es una ilusión. Dejaré que los abogados y Dios se encarguen de esto”. Moreland también requiere que Wayans cubra “gastos razonables de embarazo y parto”, además de los honorarios de abogados: “Tendré que crear arte desde un corazón roto. Solo tengo amor para dar. Incluso cuando las cosas van mal, hay algo bueno. Es Dios”. A pesar de los desafíos personales, el actor espera que las lecciones de su comedia resuenen en el público. “Siento que era importante para mí encontrar una vez más la luz en la oscuridad y regalársela a la audiencia porque siento que hay mucha gente que está pasando por lo mismo”, concluyó. FUENTE: https://www.infobae.com/entretenimiento/2024/06/03/marlon-wayans-revelo-detalles-de-su-reaccion-al-enterarse-de-que-su-hijo-es-trans-creci-mas-que-nunca/
Por ATA-Sylvia Rivera 05 jun, 2024
El parque cercano a la calle Monóvar en el que se produjo una de las agresiones La Policía Nacional ha detenido a un joven y a tres chicas menores de edad por agredir e insultar a una mujer trans al grito de “medio hombre”, “maricón de mierda” o “bollera”. El ataque, que no había sido el primero pero sí el más grave, ocurrió a las 21.30 horas del pasado 26 de mayo en la calle Monóvar, en el madrileño distrito de Hortaleza. La mujer fue increpada a las puertas de su vivienda de forma tránsfoba por dos chicas de 16 años y otra de 15, que también le llamaron “travelo de mierda”. Una de ellas propinó un puñetazo en el ojo a la víctima, empujándole contra la puerta del portal. Las otras dos la rodearon para impedir que huyera. Sin embargo, la mujer logró zafarse y subir a su casa, donde contó a su padre lo sucedido. Los dos acudieron entonces a un parque cercano en el que estaban las autoras de los hechos junto a un grupo de unas 20 personas. Tras una discusión, el padre llamó a la 091, por lo que fue increpado, al igual que la víctima, incluso a la llegada de los policías Por ello, los agentes detuvieron a esta persona, que también insultó a los agentes y les golpeó en el momento del arresto. El agresor, de 23 años, fue detenido por un delito de odio y atentado a agente de la autoridad. También detuvieron a las tres chicas, que fueron derivadas al GRUME de la Policía Nacional de Madrid. Sanitarios del Samur-Protección Civil atendieron a la víctima de las lesiones recibidas y fue trasladada al hospital La Paz. Los agentes de la Policía Nacional tuvieron que pedir refuerzos por el ambiente tenso que se estaba viviendo en la zona a la llegada de más familiares de este clan, según ha detallado el diario Voz Populi. FUENTE: https://www.eldiario.es/madrid/somos/cuatro-detenidos-insultar-golpear-mujer-transexual-hortaleza-grito-medio-hombre_1_11421099.html
Por ATA-Sylvia Rivera 04 jun, 2024
Ha llegado junio, Mes del Orgullo LGBTQIA+. Del primero al 30, veremos distintas campañas, contenido e información sobre esta gran comunidad que ha luchado por sus derechos, por ser vistos y aceptados. Nos recuerdan que están aquí, que son una parte indispensable de nuestra sociedad. Es un mes lleno de colores, alegría y amor, pero que también pone el foco en varios problemas sociales que enfrentan todos los días, como la transfobia, una de las razones por las cuales muchas personas trans fallecen al año. No podemos ocultarlo y tampoco se deben esconder las cifras: cada año, personas mueren debido a que son transgénero. El 20 de noviembre se conoce como el Día Internacional de la Memoria Trans, una fecha en la que se recuerda a las personas trans, transgénero y de género no binario que han sido asesinadas víctimas de la transfobia. No tenemos que esperar hasta finales de año para hablar sobre esta problemática. Sobreexposición al riesgo de suicidio Estudios realizados entre octubre de 2022 y septiembre de 2023 contabilizaron los asesinatos mundiales ocasionados por la transfobia, arrojando una cifra de 320 víctimas, principalmente mujeres racializadas y trabajadoras sexuales. Aunque una gran cantidad de estas muertes son resultado de acciones de odio, otro porcentaje alto corresponde a suicidios. Para Morgan Noam, psicólogo y entrenador en cuestiones de género y sexualidad, los suicidios se asemejan a asesinatos causados por muchas personas diferentes. Aún falta más información real y verídica en nuestro país para conocer la cantidad y porcentaje real de personas trans que están sufriendo violencia, han sido amenazadas o han tenido pensamientos autodestructivos. Esto es necesario para poder comprender la magnitud del problema. Las cifras de la transfobia Sin embargo, esto también ocurre en diferentes partes del mundo. Un estudio danés realizado entre 1980 y 2021, publicado en el Journal of American Medical Association, mostró que las personas trans tienen ocho veces más probabilidades de intentar suicidarse que el resto de la población y 3.5 veces más probabilidades de morir por suicidio. La violencia que enfrentan no es aislada; en diferentes testimonios han compartido que, en cualquier ámbito social en el que se encuentren, sufren discriminación, preguntas inapropiadas, insultos y hasta agresiones. Recordemos que la transfobia no se limita solo a la violencia física. Preguntas sobre “su verdadero nombre”, sobre “lo que tienen entre las piernas” o cuestionar las decisiones de su vida son formas de violencia psicológica que se enfocan exclusivamente en su sexo, quitándoles su personalidad. La transfobia está en todas partes No es necesario estar en un país en específico o vivir en ciertas colonias para verla. Ocurre en diferentes partes de la sociedad, desde el entorno familiar hasta el ámbito laboral, administrativo y médico. En el área de la salud, las personas trans enfrentan dificultades e incluso prohibiciones para recibir atención médica. Un ejemplo es cuando les rechazan recetas para acceder a testosterona, una hormona masculinizante que debe ser otorgada por un endocrinólogo. Tristemente, son muy pocos los doctores dispuestos a evaluarlos, conocerlos y brindarles una atención digna. Lo que no se puede ver es el estrés minoritario La Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de las enfermedades psiquiátricas en 1993 y la identidad de género en 2022. «Hoy, la mentalidad general en torno a la identidad de género es similar a la que teníamos hace 30 años sobre la homosexualidad», analiza Anaïs Perrin-Prevelle, copresidenta de la asociación feminista OUTrans. El alto índice de suicidios en personas trans no proviene de una fragilidad psicológica o psiquiátrica innata. «Las personas trans no intentan quitarse la vida porque son trans, sino por la forma en que su identidad es tratada por la sociedad, los medios de comunicación, las instituciones, el cuerpo médico, etc.», enfatiza el psicólogo Morgan Noam. Están particularmente expuestas al estrés minoritario, un fenómeno que afecta a los grupos más marginados de la sociedad. Concretamente, la transfobia expone a las personas afectadas a cantidades astronómicas de estrés, que se manifiestan con síntomas similares a los del estrés postraumático: hipervigilancia constante, aislamiento autoimpuesto, insomnio, estados depresivos, migrañas, entre otros. Mientras no se reconozca la situación real de las personas LGBTQ+, especialmente de las personas transexuales, no puede haber un cambio real y tangible. Aún falta quitarnos los prejuicios, abrir la mente y, sobre todo, aprender a darnos cuenta cuando nuestras actitudes son discriminatorias y transfobicas. Texto original: BÉNÉDICTE GILLES Traducción: Bianca Cosulich Artículo originalmente publicado por Marie Claire Argentina FUENTE: https://marieclaire.com.mx/transfobia-debilita-contra-personas-trans/
Por ATA-Sylvia Rivera 31 may, 2024
“En mi vida de adolescente no sabía quién o qué era. Simplemente sabía que era diferente. Me gustaban las chicas pero sabía que no era lesbiana. Yo era un hombre y a medida que iba creciendo seguía ese camino”, asegura Baker en una entrevista con EPA Images. Baker, de 36 años, no se dio cuenta hasta los 21 años con absoluta certeza de que el género con el que nació no coincidía con su identidad y desconocía la existencia de los transexuales hasta que no vio un documental en televisión. El boxeo me ha salvado la vida. Me da un motivo para levantarme, rutina, buena alimentación, habilidades sociales, vínculos con el entrenador y mi familia. Me ha dado una familia, algo que no había tenido antes “Cuando era joven los problemas que tenía no se abordaban. Me volví un poco loco y terminé en prisión 13 veces antes de cumplir los 25. Fui a la cárcel por peleas insignificantes y por incumplimiento de las órdenes de libertad condicional. Era un niño que estaba un poco perdido, pero ya no lo estoy", asegura. “El boxeo me salvó la vida” Una de las principales razones por las que se ha encontrado a sí mismo, explica Baker, ha sido el trabajo y la implicación que muestra en el cuadrilátero: “El boxeo me ha salvado la vida. Me da un motivo para levantarme, rutina, buena alimentación, habilidades sociales, vínculos con el entrenador y mi familia. Me ha dado una familia, algo que no había tenido antes”, afirma. En el boxeo amateur y profesional no hay forma de que un luchador trans pueda boxear. No está permitido en las reglas y las autoridades no lo van a permitir Entrena a las órdenes de Steve Kipps, su profesor en el Sparta Gym de Chingford, al norte de Londres. Una persona que se ha convertido a su vez en un tutor para él: “En el boxeo no puedes tomar atajos o te castigarán. Es todo o nada”, explica Kipps, que resalta de este deporte “la disciplina, algo que puedes incorporar a tu vida”. A pesar de que Baker finalmente ha encontrado la aceptación en el cuadrilátero, para lograr la inclusión total aún existen barreras importantes tanto en los círculos deportivos como en la sociedad en general. Según cifras del Ministerio del Interior británico, los delitos de odio registrados contra personas transgénero el año pasado en Inglaterra y Gales aumentaron un 11% hasta 4.732 incidentes. Las personas trans también se enfrentan a obstáculos similares para ser aceptados en los círculos deportivos. Disciplinas como el atletismo, el ciclismo, el rugby o la natación han impuesto restricciones o prohibiciones absolutas a los atletas trans. “En el boxeo amateur y profesional no hay forma de que un luchador trans pueda boxear. No está permitido en las reglas y las autoridades no lo van a permitir”, dice Kipps. Sin tirar la toalla Pero Kipps es optimista y espera que, con el tiempo, las personas trans lograrán tener los mismos derechos y lo compara con el boxeo femenino, cuya popularidad ahora se ha disparado y hace apenas 20 años se consideraba “una broma”: “Danny será un pionero y no veo por qué dentro de 10 años no podremos tener boxeadores trans”, añade. El papel trascendental de Baker ha ayudado a inspirar a varios jóvenes trans, que se han acercado a él en su camino por encontrar aceptación y abrirse camino en el deporte uniéndose al Sparta Gym. Uno de esos jóvenes es Vinny Oakey, un chico de 15 años que nació mujer pero que se identifica como hombre: “Vivo en Portsmouth (a poco más de 100 kilómetros al sur de la capital) pero no hay gimnasios que me acepten porque soy trans. Me levanto a las 6:30 todos los sábados con mis padres y venimos a Londres para entrenar”. En este sentido, Kipps ha organizado sesiones de formación independientes para jóvenes trans los sábados por la mañana para animar a todos a participar, sin etiquetas ni restricciones. “Estamos tratando de apoyar a las personas trans más jóvenes para demostrarles que son importantes. Me cerraron la puerta cuando era niño y eso me envió a prisión. Quiero evitar que la gente pase por momentos negativos y apoyarla. Sólo quiero que sean felices”, concluye Baker FUENTE: https://www.mundodeportivo.com/boxeo/20240529/1002255817/boxeo-me-salvo-vida-lucha-transexual-reivindicar-identidad.html
Por ATA-Sylvia Rivera 23 may, 2024
La histórica activista trans Silvia Reyes ha muerto a los 75 años en Barcelona, ciudad donde residía. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria, Reyes viajó en plena represión a la Ciudad Condal en la búsqueda incansable de libertad. "La mantendremos siempre en nuestro recuerdo", ha escrito la organización del Pride Barcelona, que ha comunicado la noticia en sus redes sociales. Silvia Reyes había experimentado en multitud de ocasiones la represión contra el colectivo trans, especialmente cuando las garras de la dictadura franquista impedían cualquier tipo de disidencia. Llegó a pisar la cárcel en más de medio centenar de ocasiones durante dos décadas, por circunstancias tan diversas como su vestimenta, forma de ser o caminar. Las leyes de 'peligrosidad social' y, después, 'escándalo público' (en vigor hasta 1988) fueron el marco que emplearon las autoridades contra su propia identidad de género. Silvia Reyes nunca se ciñó a lo que le querían imponer, a pesar de que sufrió en repetidas ocasiones vejaciones y malos tratos; unidas al exilio, que llevó a su reconocimiento posterior en la reparación de los daños que ocasionó la dictadura. Esta represión que sufrió le llevó a huir hacia París buscando refugio en 1975. "¡Basta ya!" Muy activa en las manifestaciones que luchaban por avanzar en derechos, participó en la primera manifestación LGTBI en España en 1977, y lideró al grito de "¡Basta ya!" las reivindicaciones del colectivo trans ante la represión que ejercían las autoridades policiales. Un compromiso con el activismo y la libertad que, en todo caso, no excluyó momentos muy duros. Entre ellos, el asesinato de Sonia Rescalvo, su amiga, en 1991, en una trágica muerte que le dejó completamente marcada durante el resto de su vida. En 2017, Silvia Reyes apareció en el documental 'Crits de libertad' junto a otros activistas LGTBI y su testimonio fue recogido en el libro escrito por el periodista extremeño Raúl Solís, 'La doble transición', publicado en 2019, donde recogía la historia de mujeres trans que alzaron su voz contra la represión en el Franquismo y la Transición. "El precio de vivir en libertad ha sido alto, primero con la cárcel y después con el exilio. Pero valió la pena", explicó durante una entrevista en 2019 ante la presentación del libro en la sede del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). FUENTE: https://www.losreplicantes.com/articulos/muere-activista-trans-silvia-reyes/
Por ATA-Sylvia Rivera 21 may, 2024
Karla Sofía Gascón ha acaparado el protagonismo en Cannes por su papel protagonista en 'Emilia Pérez' 'Emilia Pérez' ha sido la película de la sección oficial que más aplausos ha cosechado en Cannes y la que los críticos dan como favorita para la Palma de Oro y los premios de interpretación, aunque todavía queda una semana de festival. Su autor, el francés Jacques Audiard, ya obtuvo el máximo galardón del certamen francés en 2015 con 'Dheepan'. Así que no sería de extrañar que volviera a ganar con un original musical en clave de narcocorrido, que cuenta cómo el jefe de los cárteles de la droga en México decide convertirse en mujer. Hacerse trans le insufla empatía con las víctimas. Selena Gómez encarna a la sorprendida esposa del narco y Zoe Saldaña a la abogada que recibe la insólita comunicación. Pero el alma de la cinta reside en su protagonista, encarnada por una actriz española y trans en la vida real: Karla Sofía Gascón. A sus 52 años, esta madrileña aprovecha el papel de su vida tras una larguísima trayectoria en cine y televisión. Su vida cambió en 2018, cuando Carlos Gascón hizo un parón en su carrera para iniciar sus primeros pasos hacia un cambio de sexo en la Unidad de Identidad de Género de Madrid. «Durante 45 años mi cuerpo, mi voz y mi modo de ser han estado influidos a machete por la testosterona», contaba entonces en EL CORREO tras pasar por el quirófano con el fin de someterse después de dos años de hormonas a una glotoplastia de Wendler, una cirugía que consiste en disminuir la longitud de las cuerdas vocales para que su voz sonara femenina. En Cannes ha contado que, paradójicamente, el aspecto de su personaje en 'Emilia Pérez' que más le sedujo fue volver a ser un hombre: «Trabajar la parte del capo Manitas fue mucho más divertido que el de Emilia Pérez. Hacer de narcotraficante mexicano, con una voz diferente a la mía, y cantando me parecía un trabajo hermoso. Audiard no quería al principio que hiciera el personaje masculino. Tuve que convencerle mandándole vídeos y fotografías durante meses. Hasta que una mañana me llamó y me dijo 'los dos personajes son tuyos, déjame en paz'». La primera vez que vimos a Karla Sofía Gascón en la pequeña pantalla fue en 1995 en un capítulo de 'Los ladrones van a la oficina'. Después apareció en series como 'Canguros', 'Al salir de clase' y 'El Súper', donde tuvo un personaje fijo durante 21 episodios. Su nombre también figura en capítulos sueltos de 'La que se avecina' y en 'La caja 507', de Enrique Urbizu, pero el éxito lo encontró en México, con series que aquí desconocemos, como 'Corazón salvaje' y 'El Señor de los Cielos'. Gascón ha contado en numerosas entrevistas que se sentía mujer desde los cuatro años: «Siempre lo he sido, aunque estuviese en el cuerpo de un hombre». Casado y con una hija, ha vivido hasta ahora entre México y España. «He tenido una vida un poco extraña», reconoce en Cannes. «Y me quedaban cositas por hacer. Una de ellas es estar aquí. Para mí es un sueño trabajar con esta gente, pero con 52 años ya no me mueven los éxitos ni los fracasos. He hecho cosas buenas y malas, como todos los seres humanos. Y esto que me está pasando es una consecuencia de hacer las cosas bien, de hacerlas con amor. Creo que es muy bonito ser un ejemplo. Un ejemplo de que los sueños se cumplen». Insultos y pornografía Actriz, pintora, diseñadora y escritora, concursante en el 'MasterChef Celebrity' de México, Karla Sofía Gascón es autora de una novela, 'Karsia, una historia extraordinaria' (Ed. Umbriel), que bajo la apariencia de una trama de misterio y aventura refleja parte su proceso de transformación de género. Cambiar de hombre a mujer no le ha impedido seguir actuando. «Las personas que cambiamos en nuestra vida no tenemos por qué cambiarlo todo», explica en Cannes. «No creo que haya ninguna persona trans en este mundo que por ser trans sea más inteligente o más imbécil. Ese es otro de los puntos importantes en los que hay que incidir: las personas trans somos personas normales y corrientes, con nuestros defectos y nuestras virtudes. Hay un problema social muy grande, de de querer hundir a ciertas minorías en lo más bajo de la sociedad. Si tú escribes la palabra trans en una red social lo único que te salen son insultos y pornografía, que es a lo que reducen la transexualidad. Por eso a mí no me gustan los adjetivos ni me gusta que me etiqueten. Ya hice lo que quería hacer, tengo una hija que tiene dos mamás». Su mujer y su hija de 13 años han sido testigos de su éxito en el festival de cine más importante del mundo: «En la gala estaban llorando como magdalenas. Ha sido un camino muy difícil, sobre todo para mi mujer. La conocí cuando tenía 18 años en una discoteca de Alcobendas, imagínate. Pero es maravilloso lo que está sucediendo». FUENTE: https://www.elcorreo.com/pantallas/cine/actriz-trans-espanola-karla-sofia-gascon-deslumbra-20240519205631-ntrc.html
Por ATA-Sylvia Rivera 20 may, 2024
La escritora y artista Roberta Marrero. La escritora y artista visual trans grancanaria Roberta Marrero, referente en la lucha por los derechos del colectivo LGTBIQ+, falleció este viernes 17 de mayo, a los 52 años. Su repentina muerte ha coincidido, además, con la efeméride del Día Internacional contra la LGTBIfobia. Anunciaron el fallecimiento de Marrero los artífices del sello editorial independiente Contintametienes, Inés Plasencia y Víctor Mora, a través de sus redes sociales: "Sin palabras pero con la necesidad de contaros, desde nuestro máximo respeto y amor, y sobre todo, desde nuestro dolor, que hoy, 17 de mayo de 2024, Roberta Marrero ha decidido marcharse. Pedro Lemebel decía: yo no tengo amigas, tengo amores; Roberta Marrero ha dejado escrito: I love you all". Aquí, más tristes y aburridas, pero en el limbo de las poetas ya brilla una nueva súper estrella. Toda la luz del mundo. Tus amores, Víctor e Inés". Roberta Lucía Marrero Gutiérrez (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) fue una artista total cuyo universo plástico, de carácter interreferencial, se desenvuelve en múltiples líneas y motivos, desde la imaginería religiosa al fetichismo, pasando por la cultura pop, el cómic o el cine independiente americano, pero también sobre el travestismo, la identidad y la política. El grueso de su obra gravita sobre temáticas como la muerte, el amor, el deseo, el tabú y lo oculto, con un marcado carácter autobiográfico, pero, sobre todo, plasmó con gran sensibilidad las redes de solidaridad dentro del movimiento LGBTIQ+ en España. "Las personas trans siempre hemos tenido voz entre nosotras, lo nuevo es que ahora tenemos el altavoz", manifestó recientemente la artista. Además, Marrero también transitó otros terrenos creativos como el cine y la música como actriz y dj, pero es su obra literaria la que puede leerse como un espejo de sus inquietudes, obsesiones y vivencias. Día de las Escritoras En el año 2022, el Gobierno de Canarias le dedicó el Día de las Escritoras en reconocimiento a "la labor y calidad literaria de una autora cuya obra relata la libertad y solidaridad dentro de la comunidad LGTBIQ+". "Premiarme a mí supone arrojar luz a aquellas personas que hemos creado desde los márgenes y que, hasta hace muy poco, no habían sido reconocidas", manifestó la artista al recoger su distinción en su tierra natal, con que siempre mantuvo "una relación compleja". "Una tiene una relación compleja con su tierra cuando te ha sido un poco difícil vivir en ella", expuso. "A veces las personas somos un poco símbolos", continuó con motivo del homenaje por el Día de las Escritoras, que aceptó como "un acto de reparación" para una persona "nacida en pleno franquismo y que por tanto vivió luego el post-franquismo, algo nada fácil no sólo en Canarias, el ultra-sur de España, sino en todo el país ", manifestó la artista. Para la divulgación y reconocimiento de la obra de Marrero, el Gobierno de Canarias impulsó numerosas actividades relacionadas con su producción literaria, así como la celebración actos que contaron con la presencia de la autora. En cuanto a su obra literaria, Marrero ha publicado los ensayos 'Dictadores' (Hidroavión, 2015); 'El bebé verde: infancia, transexualidad y héroes del pop' (Lunwerg, 2016) y 'We Can Be Heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+' (Lunwerg, 2018), 'Tranquilas: historias para ir solas por la noche' (Lumen, 2019) y 'Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis' (Continta Me tienes, 2022). Además, Marrero también ilustró la portada de la novela 'La mala costumbre', de Alana S. Portero, donde la autora narra sus vivencias como mujer trans, y que encabeza con una cita de Roberta: "Recuerdo cuando fuimos felices. Recuerdo cuando pudimos ser héroes". Tras enterarse de la noticia, Portero escribió en sus redes: "Te vamos a querer siempre, Roberta. Siempre". El pasado febrero, Marrero publicó el libro 'Derecho a cita' (Contintametienes, 2024), un personalísimo poemario en tres actos en torno al deseo, trufado de citas extraídas de la vasta bibliografía que conforma su universo creativo, personal y emocional. Así lo define Inés Plasencia, autora del epílogo: "¿Te imaginas una habitación con Pizarnik, Lemebel, Santa Teresa de Jesús, Marrero, Crisp, Sexton…? Todas en sofás de terciopelo escuchando a Lana del Rey. […] He aquí un cadáver que no será cenizas; he aquí los cuerpos de la fiesta más rabiosa del mundo. La hermana de Nan Goldin. He aquí la esclava de cualquier señor". FUENTE: https://www.levante-emv.com/cultura/2024/05/18/muere-roberta-marrero-escritora-artista-trans-102563058.html
Por ATA-Sylvia Rivera 16 may, 2024
Govinda Martínez, de 15 años, con una bandera de la comunidad trans, junto a su casa en Rosarito (Baja California, México), este 1 de marzo Poder nombrarte es poder ser. Govinda Martínez lo tiene claro. Se sienta sonriente en un rincón de un restaurante con muchas mesas y sillas oscuras, y a sus 15 años, sus palabras irradian seguridad. Tras sus gafas y su pelo oscuro, va enlazando un discurso que parece construido con la solidez de las opiniones bien reflexionadas. Pese a las bofetadas de una sociedad abusiva y cruel con las personas de la diversidad sexual, él avanza con fuerza, empujado por una familia que lo apoya de manera incondicional. Una madre, un padre y cuatro hermanos que son su lugar seguro. “Si me reconocen como trans, siento que me asocian a que tuve que pasar de mi sexo biológico a lo contrario, y no quiero. Me gusta que me vean solo como uno más. Me hubiera gustado que me llamaran por mi nombre para ser uno más”, dice. Se refiere a la vida en general. Y también, más en concreto, a su época escolar. Al tiempo que pasó en una secundaria pública de Rosarito, su municipio, en el Estado mexicano de Baja California, en el noroeste del país, una localidad de playa, de población trabajadora, surfistas, bares, algunas discotecas, y a ratos bastantes turistas estadounidenses, que cruzan desde la frontera en California. En el colegio, la prefecta me dijo que no podía llevar el pantalón y me empezó a preguntar sobre mi periodo. Yo creo que no debía de preguntarme eso - Govinda Martínez Esa etapa escolar no fue nada fácil para Govinda, nombre que aparece en la novela Siddartha, de Herman Hesse, y que eligió porque le pareció neutro: parece femenino, pero lo llevaba un personaje masculino. Entró en segundo, en el último trimestre, por la covid-19, porque entonces las clases se hacían desde casa. Pero no pudo terminar el primer trimestre de tercero. El entorno era demasiado hostil. Brisa Ríos, su madre, sentada junto a él en una esquina tranquila de este restaurante de Playas de Rosarito, dice: “No quiero seguir exponiéndolo a más situaciones. Teniendo ya su acta de nacimiento con el nombre cambiado, podrá ingresar a la escuela como quien es”. En la partida de nacimiento todavía aparece su nombre anterior, pero en la escuela pidió que lo cambiaran en las listas. O por lo menos que lo llamaran solo por su apellido. No todos los profesores hicieron caso. “Las primeras clases, decían mi nombre anterior. A veces me quedaba sentado, sin decir nada, para que me tacharan. O iba enfrente y tenía que decirle al profesor, y ya todos me miraban. Así que la primera impresión de mis compañeros fue de alguien con un nombre que no le correspondía. Y aun así, había tenido que empezar el curso más tarde para que les dieran capacitación a los profesores”, lamenta. También pidió poder ir al baño de chicos y llevar el uniforme masculino. “Tenía que ir al baño de dirección, y sobre el uniforme, la prefecta me dijo que no podía llevar el pantalón y me empezó a preguntar sobre mi periodo. Yo creo que no debía de preguntarme eso”, opina. Las dificultades no venían solo por ese tema. La adolescencia es el momento de querer pertenecer y de sufrir, a veces, mucha soledad. En ocasiones, Martínez se sentía mal entre clases o dentro de ellas. Se ponía nervioso, lloraba, le dolía la cabeza, tenía náuseas… Los profesores llamaban a sus padres para que lo fueran a buscar. Ellos trabajaban bastante lejos, pero siempre acudían lo más pronto posible, aunque tuvieran que pasarse horas atrapados en el tráfico entre Tijuana y Rosarito. “Todo lo relacionaban con eso: no es que no se acepta, a lo mejor se está arrepintiendo, ya no le hagan caso, solo quiere llamar la atención”, recuerda Ríos. El informe Cinco años de #infanciatrans 2018-2023, publicado en enero por la Asociación por las Infancias Transgénero, explica que de las familias que atienden, el 84% aseguran que el personal de sus centros educativos ”no cuenta con información suficiente sobre diversidad sexo-genérica”; y el 57% tuvieron impedimentos en los “procesos de reconocimiento de identidad de género en la escuela”. Por eso es tan importante para las infancias y las adolescencias trans poder cambiar el nombre en el acta de nacimiento. A la madre de Govinda Martínez le frustra: “Me pesa el estar viendo su nombre anterior. Siento como que le están humillando. No es lo que él es, no es lo que le representa”. Pero en este país, para conseguir ese cambio, todavía se están teniendo que librar muchas batallas. Un laberinto legal México está compuesto por 32 Estados, cada uno con su propio código civil. Todos ellos deben acatar lo que dicte la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero como son soberanos, en este caso, la SCJN tiene que ir invalidando normas Estado por Estado para garantizar el derecho al cambio de nombre en el acta de nacimiento de niños trans. Una vez invalidadas, los Estados tienen que cambiar su código civil para adecuarlo a lo que pide la Suprema Corte. Muchos pasos farragosos que a veces se encallan. Esas sentencias suelen basarse en el respeto a los derechos humanos y a la Constitución. Como describe una de ellas, de 2017, las personas tienen derecho a definir su identidad sexual y de género, y a que “los datos que figuran en los registros, así como en los documentos de identidad, correspondan a la definición que tienen de sí mismos”, porque se les tiene que garantizar “el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la privacidad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y el derecho al nombre”. Meritxell Calderón, abogada especialista en derechos humanos, lo completa con una idea clave: “El Estado es una estructura social que está ahí para garantizar los derechos humanos, si no, no tiene sentido de ser. Tiene que garantizar que tú puedas hacer esos trámites, no limitarlos”. Según el informe de la Asociación por las Infancias Transgénero, en 21 Estados mexicanos ya es posible ir al Registro Civil y hacer el cambio de nombre. Pero solo en cinco se permite a menores: Sinaloa, Jalisco y los consulados de México en el mundo pueden llevar a cabo el trámite sin límite de edad y Oaxaca, Ciudad de México y Morelos lo permiten, pero a mayores de 12 años. En Jalisco y Ciudad de México se puede hacer, además, sin la “la presencia obligatoria de dos progenitores”. Es muy importante, porque como explica Teresa Díaz, la activista que ha estado acompañando a Govinda Martínez y a su familia en todo este proceso, hay muchas personas que no cuentan con el apoyo de sus padres. Por eso, pide que se cree una institución que ayude a estas personas que aún no han cumplido la mayoría de edad, para que puedan acceder a su derecho. Atrapados en el limbo burocrático En junio de 2023, la Suprema Corte emitió fallos en esa misma línea para Sonora, Baja California Sur, y Baja California, donde vive Govinda. Esos tres Estados, en el plazo de un año, deben modificar sus leyes para adecuarlas a lo que pide la SCJN, pero no está siendo sencillo. En ese limbo se han visto atrapados Martínez, su familia y Díaz, que está llevando todas las gestiones y que fue una de las impulsoras de esa sentencia. Junto con otros colectivos, presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que esta, a su vez, la llevara a la Suprema Corte y se pronunciara ante las supuestas vulneraciones de Baja California. Después, recogieron 800 firmas para presentar una iniciativa de ley para las infancias tran. Junto con eso, tenían el caso de Govinda Martínez, que probaba la necesidad de la ley. El combo perfecto para el cambio. En paralelo, ya hace aproximadamente un año que empezaron con los trámites para que el nombre de Govinda pudiera aparecer en sus documentos oficiales, amparándose en la no discriminación que promueve la Constitución mexicana y en el respeto a los derechos humanos de varias convenciones internacionales. Fueron al Registro Civil de Playas de Rosarito y solicitaron el cambio. La primera vez se lo negaron, argumentando que no era legal porque debía “tener al menos 18 años cumplidos”. Unos meses más tarde de la sentencia de junio de 2023 de la Suprema Corte para Baja California, Díaz cuenta que volvió con Martínez y sus padres al Registro Civil. La persona que los atendió, dice la abogada, ni siquiera conocía el reciente fallo de la SCJN. Cuando la activista le mostró la sentencia, el funcionario aceptó la petición, pero el 30 de diciembre, el Registro Civil volvió a declarar la rectificación improcedente, porque el Código Civil de Baja California aún no se había modificado para adecuarse a lo que establecía la SCJN. Aunque según afirma Díaz, a ellas no se lo notificaron hasta el 7 de marzo. La activista ha acudido a instancias mayores a poner quejas y reclamar derechos. A lugares como la Comisión de Derechos Humanos, pero todavía no han conseguido salir de ese laberinto. FUENTE: https://elpais.com/planeta-futuro/2024-05-16/cuando-cambiar-de-nombre-es-todo-un-reto-la-lucha-de-las-infancias-trans-en-mexico.html#
Más entradas
Share by: