Jin Xing, la actriz y bailarina trans que rompe barreras por la tolerancia LGTBI en China

ATA - Sylvia Rivera • 15 de diciembre de 2021

La primera persona trans en China de la que se tiene constancia, embajadora desde mayo del perfume ‘J’adore’ de Dior en su país, regresa en 2022 a la pantalla con su popular programa de entrevistas

Si una persona en China está curtida en los vericuetos de sortear la adversidad para ser feliz y sentirse profesionalmente realizada y, como consecuencia, recibir aceptación y reconocimiento social, esa es Jin Xing. Nombrada este año embajadora de la fragancia J’adore de Dior en su país, con su popular programa de entrevistas de vuelta a la pantalla, y con una fama que sobrepasa fronteras, sobran los argumentos para pensar que Jin será una de las figuras más prominentes del gigante asiático en 2022.

El currículum de Jin Xing llama la atención por ser de lo más variopinto: es bailarina, coreógrafa, presentadora, jueza de realities, empresaria y actriz; profesiones todas en las que ha tenido un éxito indiscutible. En el plano personal, casada y madre de tres hijos adoptivos, es una mujer que ha luchado a contracorriente por alcanzar su felicidad más plena. En ese proceso, Jin ha hecho una convocatoria a la tolerancia de millones de personas, muchas de las cuales, si no fuera porque terminaron cautivadas por su determinación, carisma y talento, probablemente jamás hubieran aceptado a una persona trans.

“Si la gente presta atención a mi trabajo por lo que soy, está bien. Si se cuestiona cuál es su identidad sexual por mí, también”, ha comentado en varias ocasiones. Jin abrió el espinoso sendero de las identidades trans en China a mediados de la década de 1990 y, a día de hoy, continúa siendo la persona trans más relevante. Elogiada con frecuencia por ser una pionera, sin embargo, ha rechazado en múltiples ocasiones el papel de abanderada LGTBI, lo que ha generado críticas entre quienes opinan que debería valerse de su posición para presionar más a Pekín por los derechos del colectivo.

Pero la visibilidad que ha dado a la transexualidad en un país en el que el tema sigue siendo un tabú es innegable. Prueba de ello es que la marca de lujo francesa Dior la eligió en mayo para figurar en su campaña #DiorStandWithWomen, distinción que compartió con supermodelos como Charlize Theron y Cara Delevigne, o la actriz Natalie Portman. En su vídeo de promoción, Jin señala que la característica más importante de una mujer es la independencia.

Hija de un funcionario del ejército y una traductora, Jin nació en 1967 en la ciudad nororiental china de Shenyang. Con nueve primaveras ingresó en la mejor academia de danza del país, la del Ejército Popular de Liberación. Su trayecto y ascenso se bifurcó: como miembro estrella de la compañía de bailarines, estudió ballet ruso, ópera china, danza y acrobacias; como soldado, destacó disparando ametralladoras y colocando bombas debajo de puentes.

A los 17 años ganó el campeonato nacional de danza, un galardón que le consolidó como la mejor bailarina clásica del país. Con 19, consiguió una beca para pulir sus habilidades en Nueva York, donde estudió danza contemporánea durante cuatro años. El éxito que cosechó en la Gran Manzana fue tal motivo de orgullo, que el Ejército chino le otorgó la distinción de coronel, aunque en la práctica no estuviese enrolado en sus filas.

Los años que trabajó en el extranjero, primero en Nueva York y después en Roma y Bruselas, también le valieron para investigar, prepararse y aguardar por su anhelada transición. “Desde los seis años supe que era mujer”, afirma. En entrevistas internacionales ha reiterado que, aunque probablemente le hubiese sido más fácil operarse en EE UU o Europa, sintió la llamada de sus raíces: “Quería estar cerca de mi madre, porque la primera vida que me dio fue en China. Por eso tenía que ser allí”.

Venus, como se traduce literalmente su nombre en chino al español, se convirtió en 1995 en la primera persona en someterse a una cirugía de reasignación de sexo y hacerlo público en la nación más poblada del planeta y, por ende, en recibir la aprobación del Gobierno. “No soy la primera que se somete a una operación de reasignación en China, pero sí la única que habla de ello abiertamente”, expresa orgullosa.

Esto vino acompañado de proyectos aún más ambiciosos. En 1999, en Shanghái, creó la primera compañía privada de danza de China (The Jin Xing Dance Theatre) y en 2013 dio el salto a la televisión como miembro del jurado del programa So You Think You Can Dance. Su estilo directo, similar al de Risto Mejide en Operación Triunfo, así como su espontaneidad a la hora de tratar asuntos controvertidos, la catapultaron a la fama. Llegó a ser expulsada de un programa en una cadena regional por ser trans, pero en 2015 retornaría a los sets televisivos para presentar su propio espacio de entrevistas en otra emisora de alcance nacional.

Este mes se ha anunciado que, por el probado éxito que tuvo hasta 2017 —con una audiencia que superó los 100 millones de espectadores semanalmente—, la pequeña pantalla volverá a contar con la presencia de Jin el próximo almanaque. La noticia del venidero estreno de The Jinxing Show 2022 ha sido recibida con entusiasmo por los más de 13 millones de seguidores que la artista tiene en Weibo, el Twitter chino. “El programa de entrevistas más atrevido de la televisión, en el que se lanzan verdades como dardos” está pensado, en palabras de la propia presentadora, “para sorprender al público”.

A pesar de que la puerta se le ha abierto de nuevo, no es de extrañar que algunos intenten torpedearle el paso una vez más. Por paradójico que parezca dado su historial de éxito, Jin Xing tendrá que lidiar en adelante con nuevos obstáculos, ya que las últimas disposiciones de los reguladores chinos no han llegado para hacerle la vida más fácil a personas transgresoras de las tradiciones más obsoletas como ella. En septiembre se aprobaron una serie de políticas que instan a boicotear a las estrellas “inmorales”, el “entretenimiento excesivo”, así como a los “hombres amanerados” que no siguen “los estándares de belleza correctos”. Bajo las nuevas regulaciones, las parrillas deben evitar incluir programas en los que aparezcan celebridades que hayan amasado una gran cantidad de dinero a través de redes sociales, de programas de cotilleos o, que en algún momento de sus carreras, hayan propagado mensajes “vulgares” u opuestos a la política del Partido.

https://elpais.com

Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 1 de julio de 2025
Las primeras en resistir, las últimas en ser nombradas Marsha P. Johnson, afrodescendiente, activista y performer callejera, fue una de las figuras clave en la revuelta de Stonewall en 1969. Lo mismo Sylvia Rivera, mujer trans latina de origen puertorriqueño y venezolana, que luchó por los derechos de personas sin hogar, trabajadoras sexuales y jóvenes trans en la calle. Ambas fueron fundadoras de STAR (Street Transvestite Action Revolutionaries), una de las primeras organizaciones en proveer refugio a personas trans sin hogar en Nueva York. Sin embargo, durante años fueron ignoradas por el movimiento LGBT dominante, que las consideraba “demasiado radicales” o “demasiado incómodas”. “Luchamos por ustedes y ahora no nos quieren aquí”, reclamó Sylvia Rivera en su célebre discurso de 1973, en el que fue abucheada durante la marcha del orgullo gay por exigir reconocimiento a las personas trans. El racismo y la transfobia dentro del propio movimiento El caso de Marsha y Sylvia no es anecdótico: refleja una constante histórica. El movimiento LGBTIQ+ ha tenido avances clave, pero también ha replicado jerarquías de raza, clase y género. Mientras algunas conquistas —como el matrimonio igualitario— han beneficiado a sectores blancos y de clase media, los derechos más urgentes de las personas trans racializadas siguen postergados: salud, vivienda, empleo, justicia ante la violencia. “No hay Pride para algunas sin justicia para todas”, ha dicho Raquel Willis, periodista y activista afroamericana trans, una de las voces más relevantes hoy en EEUU “No podemos seguir invisibilizando a las que iniciaron todo esto”. En 2020, tras el asesinato de George Floyd, se convocó la Black Trans Lives Matter March en Brooklyn. Miles marcharon en silencio, vistiendo de blanco, exigiendo justicia por mujeres trans negras asesinadas como Layleen Polanco, Dominique Fells y Riah Milton. ¿Y en América Latina? Las Silvias de acá En México, nombres como Kenya Cuevas se alzan en ese mismo espíritu. Cuevas, mujer trans y activista, fundó la organización Casa de las Muñecas Tiresias tras el transfeminicidio de su amiga Paola Buenrostro, en 2016. Desde entonces, ha luchado por justicia, vivienda y derechos para mujeres trans sin hogar o privadas de la libertad. Nosotras somos las Marsha de Latinoamérica, pero aquí nos matan más y nos escuchan menos”, dijo Cuevas en entrevista con Animal Político. Las cifras la respaldan: según Letra S, México es uno de los países con más asesinatos de personas trans en el mundo. A pesar de eso, el acceso a refugios, atención médica integral o justicia judicial sigue siendo marginal. Otras voces, otras fundadoras Además de Marsha y Sylvia, otras mujeres trans racializadas han sido pilares del movimiento y rara vez se les menciona: Miss Major Griffin-Gracy, activista afroamericana y sobreviviente de Stonewall, que ha trabajado por décadas en la defensa de personas trans encarceladas. Cecilia Gentili, argentina migrante trans, activista por los derechos de las personas con VIH, fallecida en 2024, a quien se le rindió homenaje póstumo con un funeral en la Catedral de San Patricio de Nueva York. Su familia denunció que fue utilizado por sectores conservadores para limpiar una imagen pública sin comprometerse con sus causas reales. “Las instituciones que nos matan quieren ahora poner nuestras caras en sus vitrales”, dijo la activista estadounidense Ceyenne Doroshow tras ese homenaje. ¿Por qué se las sigue excluyendo? El sistema de reconocimiento siempre ha sido selectivo: premia lo asimilable y descarta lo incómodo. La figura del gay blanco cisgénero ha ocupado el centro del relato, mientras las fundadoras —las que vivieron en la calle, hicieron trabajo sexual o vivieron con VIH— siguen relegadas a los márgenes del discurso y las políticas públicas. “Nos volvemos estatuas antes de ser sujetas con derechos”, escribió la historiadora Tourmaline, también mujer trans negra y realizadora del documental Happy Birthday, Marsha!. Orgullo no es sinónimo de inclusión si excluye a sus fundadoras Decir Marsha y Sylvia no es suficiente. Reconocerlas implica transformar radicalmente las condiciones de vida de las mujeres trans racializadas hoy. Significa priorizar leyes antidiscriminatorias, acceso a la vivienda, salud sin estigmas, reconocimiento legal de la identidad y justicia ante la violencia. Significa también revisar el relato que contamos cada junio: ¿a quién ponemos en las pancartas y a quién dejamos fuera de la historia? Sin ellas no habría movimiento. Pero con ellas, el movimiento debe volver a incomodar. https://www.lja.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 27 de junio de 2025
El viernes 27 tendrá lugar la marcha trans organizada por la histórica asociación ATA Sylvia Rivera, que partirá de la plaza Nueva de Sevilla a las 19h. Esta movilización, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo, tiene como objetivo visibilizar las demandas y realidades del colectivo trans, en un contexto marcado por retrocesos legislativos, discursos de odio y precariedad estructural. Bajo el lema “Frente al odio levantaT”, la marcha recorrerá las calles del centro de la ciudad terminando en la Alameda de Hércules donde, tras la lectura del manifiesto por los derechos trans, subirán al escenario Merche, Roser, Shaila Dúrcal, Jorge González, J-Kbello, Vicco y Melody. “Las personas trans estamos viviendo desde hace años la mayor campaña criminal de odio y demonización de todo el periodo democrático con graves consecuencias hacía nuestras vidas, en el contexto internacional los Gobiernos de Donald Trump en EEUU o Milei en Argentina no son hechos aislados, constituyen el reflejo de un auge internacional de la extrema derecha que utiliza nuestras vidas como chivos expiatorios”, ha dicho Mar Cambrollé, presidenta de ATA Sylvia Rivera. https://www-eldiario-es.cdn.ampproject.org
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de junio de 2025
Vivian Jenna Wilson, hija trans del empresario Elon Musk, sorprendió con un poderoso debut como drag queen en el evento benéfico SAVE HER! - An Environmental Drag Show, realizado en Los Ángeles. A sus 21 años, la joven activista se presentó bajo el nombre artístico de Vivllainous, en una actuación que combinó expresión artística, orgullo identitario y mensaje político. El espectáculo, organizado por la drag queen y activista Pattie Gonia, reunió a figuras destacadas de la escena queer con el objetivo de recaudar fondos para la defensa legal de inmigrantes, especialmente aquellos afectados por las redadas del ICE en California. El evento fue tanto una celebración del arte drag como un acto de resistencia social y apoyo a las comunidades marginadas. Vivian apareció en escena con un corsé translúcido, catsuit negro ajustado y maquillaje de estilo futurista a cargo de la artista Noxxia Datura. Su número incluyó una interpretación del tema Wasted Love, que culminó con el ondeo de una bandera trans entre aplausos y ovaciones del público, consolidando una presentación cargada de simbolismo y empoderamiento. Además de su participación artística, Vivian reafirmó su compromiso con las comunidades migrantes y LGBTQ+, en un momento en el que el contexto político en Estados Unidos sigue siendo complejo para ambas. Su participación fue vista por muchos como una declaración pública de independencia y activismo, especialmente considerando su distancia con Elon Musk, quien ha sido señalado por comentarios polémicos hacia la comunidad trans. Desde hace años, Vivian se ha mantenido alejada de su padre y ha criticado algunas de sus posturas políticas. Este debut escénico fue aplaudido en redes sociales no solo por la valentía artística, sino también por el contexto personal que representa: una hija que decide alzar la voz, defender sus valores y usar su visibilidad para apoyar causas urgentes. Hasta el momento, Elon Musk no ha emitido ningún comentario público sobre la presentación de su hija. Mientras tanto, Vivian Wilson continúa construyendo su identidad en el espacio público, marcada por la fuerza de sus convicciones, su activismo y una participación que no pasó desapercibida. https://www.launion.com.mx
Por Mar Cambrollé Jurado 24 de junio de 2025
Aunque aún debe superar tres debates más, esta aprobación representa un avance histórico en la lucha contra la violencia y discriminación por identidad de género. En un momento que marca un hito para los derechos humanos y la igualdad en Colombia, la Ley Integral Trans, ahora conocida como Ley Sara Millerey, ha logrado una victoria fundamental al ser aprobada en su primer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Este avance, que se concretó el 19 de junio, llega justo al límite de las sesiones ordinarias, evitando que el proyecto fuera archivado y respondiendo a un llamado urgente de la Defensoría del Pueblo para priorizar su discusión. El nombre de la ley es un eco solemne de la tragedia y la resiliencia: rinde homenaje a Sara Millerey, una mujer trans de 32 años brutalmente asesinada el pasado cuatro de abril en Bello, Antioquia. Su transfeminicidio, captado en video y difundido, no solo expuso la brutalidad de la violencia de prejuicio, sino también la indiferencia de quienes presenciaron su agonía. La ley, al llevar su nombre, busca que ninguna otra persona trans enfrente la misma suerte o la invisibilidad ante la violencia sistemática que les aqueja. Cifras La Defensoría del Pueblo ha documentado la cruda realidad: en 2024, se registraron 882 casos de violencia por prejuicio, de los cuales 254 afectaron a mujeres trans, y de 52 asesinatos a personas con orientaciones e identidades de género diversas, 29 fueron mujeres trans. Este proyecto de ley es una respuesta directa a esta crisis, concebido como una garantía de derechos fundamentales para las personas trans, quienes históricamente han vivido en la sombra de la exclusión, el odio y la transfobia. Iniciativa La iniciativa, compuesta por 50 artículos, aspira a asegurar el reconocimiento legal de la identidad de género, prohibir la discriminación y establecer acciones afirmativas esenciales en áreas como la salud, educación, empleo, justicia y protección frente a violencias. Representantes como Gabo Becerra, coordinador ponente, y Juan Carlos Losada, han celebrado este logro como un triunfo de la dignidad y una herramienta crucial para desmantelar las barreras legales, sociales y administrativas que obstaculizan el acceso a una vida digna para la población trans. Sin embargo, el camino hacia la plena aprobación de la Ley Sara Millerey aún presenta desafíos significativos. Necesita superar tres debates más antes de convertirse en ley de la República, continuando su trámite legislativo a partir del 20 de julio. Las organizaciones sociales y liderazgos trans, aunque celebran esta primera victoria, observan con recelo el panorama político. La cercanía de la campaña electoral, el resurgimiento de discursos de odio promovidos por la extrema derecha, y el reciente nombramiento del pastor Alfredo Saade, vinculado a grupos conservadores anti-derechos, generan preocupación. https://www.elnuevodia.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 23 de junio de 2025
Yura cruzó a los 25 años la frontera rusa hacia Kazajistán desde Moscú. Mientras su exnovio huía de la movilización forzosa para la guerra en Ucrania, Yura escapaba de una persecución aún más personal: su propio país, que le niega la atención médica y el tratamiento hormonal necesarios como hombre trans. La guerra en Ucrania ha servido de pretexto para endurecer la represión contra el colectivo LGTBI+. "Solo por llevar un arcoíris o por hacer una publicación en redes sociales la policía te puede detener", relata Yura. Su historia no es la única. Cada vez más personas trans y LGTBI+ rusas se ven obligadas a dejarlo todo para sobrevivir. La legislación aprobada en 2024 por la Duma prohíbe la atención médica de afirmación de género, los cambios de sexo legales, las adopciones e incluso el matrimonio para las personas trans. De Norilsk a Madrid: escapar del frío y el odio Yulia, una persona no binaria de 19 años y etnia tártara, es originaria de Norilsk, una ciudad minera en el círculo polar ártico. Norilsk es conocida popularmente como "la ciudad más contaminada de Rusia" con temperaturas de hasta -50 °C, y sin acceso por carretera. "Era como estar en una cárcel dentro de otra cárcel", resume Yulia. "Siempre me sentí como dentro de una caja. No tenía muchos amigos. La mayor parte de mi vida estuve sola", confiesa. La propaganda estatal rusa hizo imposible la relación con su familia. "Intentaba convencer a mis padres de que lo que hacía Rusia estaba mal, pero era imposible", cuenta Yulia. La brecha generacional, la desinformación y la lgtbifobiaa fracturaron la relación con sus padres, aunque sus hermanos apoyaron su decisión de marcharse. Desde hace dos semanas, Yulia convive en un hotel para refugiados gestionado por la Cruz Roja en Madrid, donde tuvo la suerte de conocer a Yura. Comparte espacio con personas de diversas partes del mundo, incluyendo Rusia, pero ha decidido no ocultar más su identidad. Aunque su futuro está lleno de incertidumbre, tiene claro que quiere ir a la universidad. "Fue muy difícil decir adiós a mis hermanos, porque no sé cuándo volveré a verles", lamenta. "No sé cuándo será seguro volver a Rusia, tal vez nunca", denuncia. Pasaportes que niegan la identidad Para las personas trans rusas, uno de los mayores obstáculos es que sus pasaportes están emitidos con un género que no coincide con su identidad. Y el proceso para cambiarlo es imposible, las embajadas ni les atienden ni son seguras. Las discrepancias tienen serias consecuencias en el proceso de asilo y en su vida. Pueden provocar el rechazo de sus solicitudes de asilo por presunta falsedad documental, les pueden exponer a violencia si son alojados en centros equivocados y supone la negación del tratamiento médico. La persecución en Rusia se extiende también a las redes sociales. El Gobierno de Vladímir Putin ha prohibido y persigue las redes de apoyo en línea o a las páginas que ofrecen información sobre la comunidad LGTBI+. Aunque la mayoría de las personas refugiadas usan plataformas como Telegram o Reddit, son conscientes de que incluso estos grupos están bajo constante vigilancia. Esta supervisión no solo amenaza a quienes buscan apoyo, sino también a sus familiares que aún residen en Rusia. Obstáculos en la solicitud de asilo en Europa España recibió más de 250 solicitudes de asilo de personas LGTBI+ rusas en lo que va de 2024, según ACNUR. Muchas de ellas son jóvenes trans. Sin embargo, el sistema de protección no siempre garantiza su seguridad. A la condición de refugiados se suman la transfobia, la xenofobia y, en ocasiones, la hostilidad asociada a la guerra en Ucrania. Los obstáculos comienzan desde el primer trámite. Los pasaportes con el género incorrecto invalidan documentos, retrasan gestiones y exponen a las personas a situaciones humillantes. Además, sus historias deben ser demostradas ante las autoridades sin testigos ni documentación, lo que dificulta aún más el proceso de asilo. Una vez en España, tampoco termina el miedo. Muchos son alojados en centros mixtos donde vuelven a sufrir discriminación o incluso agresiones por parte de otros refugiados. Es el caso de Yura, a quien recientemente trataron por su nombre de nacimiento en la cafetería del hotel donde reside. Un gesto que puede parecer pequeño, pero que, en ese contexto, compromete su identidad y su objetivo: el de existir. *León Vázquez es alumno del máster de Reporterismo Internacional de la UAH con el Instituto de RTVE. Este artículo ha sido supervisado por la redactora jefa de internacional, Paloma de Salas. https://www.rtve.es
Por ATA - Sylvia Rivera 20 de junio de 2025
El Tribunal Supremo confirmó el miércoles la prohibición de Tennessee de la atención de afirmación de género para menores trans, en un sorprendente revés para los derechos de las personas trans. La decisión de los jueces por 6-3 en un caso de Tennessee protege efectivamente de los desafíos legales muchos esfuerzos de la administración republicana del presidente Donald Trump y los Gobiernos estatales para revertir las protecciones para las personas trans. Otros 26 estados tienen leyes similares a la de Tennessee. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, escribió para una mayoría conservadora que la ley no viola la cláusula de igual protección de la Constitución, que exige que el Gobierno trate de la misma manera a las personas en situaciones similares. "Este caso conlleva el peso de intensos debates científicos y políticos sobre la seguridad, la eficacia y la conveniencia de los tratamientos médicos en un campo en evolución. Las voces en estos debates plantean preocupaciones sinceras; las implicaciones para todos son profundas", escribió Roberts. "La Cláusula de Igual Protección no resuelve estos desacuerdos. Tampoco nos da licencia para decidirlos como mejor nos parezca". En una disidencia para los tres jueces liberales del tribunal que resumió en voz alta en la sala, la jueza Sonia Sotomayor escribió: "Al retirarse de una revisión judicial significativa exactamente donde más importa, el tribunal abandona a los niños trans y a sus familias a los caprichos políticos. Con tristeza, disiento". La decisión se produce en medio de una serie de otros esfuerzos federales y estatales para regular la vida de las personas trans, incluidas las competiciones deportivas a las que pueden unirse y los baños que pueden usar. En abril, la administración de Trump demandó a Maine por no cumplir con el impulso del Gobierno para prohibir a atletas trans en los deportes femeninos. El presidente republicano también ha tratado de bloquear el gasto federal en atención médica de afirmación de género para menores de 19 años -en su lugar, promueve la terapia de conversación solo para tratar a jóvenes trans-. Además, el Tribunal Supremo le ha permitido expulsar del Ejército a miembros trans del servicio militar, incluso mientras continúan las luchas judiciales. El presidente también firmó otra orden para definir los sexos sólo como masculino y femenino. Peligroso antecedente para la medicina La presidenta de la Academia Americana de Pediatría, la Dra. Susan Kressly, dijo en un comunicado que la organización es "inquebrantable" en su apoyo a la atención de afirmación de género y "está con los pediatras y las familias que toman decisiones de atención médica juntos y libres de interferencias políticas". Kressly dijo que la decisión del Tribunal Supremo "sienta un peligroso precedente para la interferencia legislativa en la práctica de la medicina y la relación médico-paciente". Los jueces actuaron un mes después de que el máximo tribunal del Reino Unido diera un revés a los derechos de las personas trans, al dictaminar por unanimidad que la Ley de Igualdad significa que las mujeres trans pueden ser excluidas de algunos grupos y espacios de un solo sexo, como vestuarios, albergues para personas sin hogar, zonas de baño y servicios médicos o de asesoramiento prestados sólo a mujeres. Hace cinco años, el Tribunal Supremo de EE.UU. dictaminó que las personas trans, al igual que los gays y lesbianas, están protegidas por una histórica ley federal de derechos civiles que prohíbe la discriminación por razón de sexo en el lugar de trabajo. La sentencia del miércoles no afecta a esa decisión. https://es.euronews.com
Por ATA - Sylvia Rivera 18 de junio de 2025
Una jueza federal de Massachusetts suspendió este martes la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que obligaba a los ciudadanos estadounidenses a declarar únicamente su género asignado al nacer en sus pasaportes. La medida impedía el uso de designaciones distintas a “masculino” o “femenino”, como la opción “X” adoptada previamente bajo la administración Biden. La magistrada Julia Kobick resolvió que el Departamento de Estado debe permitir a los solicitantes de pasaportes seleccionar el género con el que se identifican. “Cualquier persona que necesite renovar su pasaporte porque caduca en el plazo de un año, solicitar un nuevo pasaporte o cambiar su nombre o designación de sexo puede elegir el género con el que se identifica”, declaró, según informó la cadena CBS News. La decisión responde a una demanda presentada en febrero por un grupo de personas trans y no binarias, con el respaldo de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). En ese momento, la jueza Kobick indicó que la política del Departamento de Estado establecida por la orden de Trump discriminaba a estos colectivos. La normativa, emitida el 20 de enero tras la toma de posesión de Trump, revertía una política del Gobierno de Joe Biden que reconocía identidades de género no binarias mediante la opción “X” en los documentos de viaje. La orden ejecutiva de Trump prohibía expresamente al Departamento de Estado emitir pasaportes que no incluyeran una identificación de género exclusivamente masculina o femenina. En respuesta al fallo judicial, la portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, acusó a la magistrada de actuar con motivaciones políticas. “Es otro intento más de un juez sin escrúpulos de frustrar la agenda del presidente Trump e impulsar una ideología de género radical que desafía la verdad biológica”, declaró. Hasta el momento, el Departamento de Estado no emitió comentarios inmediatos tras conocerse la decisión judicial. Bajo la administración Biden, desde 2021 se permitía la opción “X” en los pasaportes estadounidenses, como parte de un conjunto de medidas dirigidas a ampliar los derechos de las personas transgénero y no binarias. La suspensión de la orden ejecutiva representa un revés legal para el Gobierno de Trump en su intento de restringir políticas de identidad de género en los documentos oficiales. La jueza Kobick no emitió un fallo definitivo sobre la legalidad de la orden, pero su decisión bloquea temporalmente su aplicación mientras se resuelve el litigio de fondo. El litigio continúa en los tribunales mientras se define la legalidad permanente de la medida. La decisión preliminar permite que las personas solicitantes mantengan la posibilidad de declarar el género con el que se identifican en sus pasaportes, al menos de forma temporal. (Con información de Europa Press) https://www.infobae.com
Por ATA - Sylvia Rivera 17 de junio de 2025
La actriz chilena-estadounidense Lux Pascal, conocida por su activismo en favor de los derechos de la comunidad trans, dio un paso significativo en su carrera cinematográfica al protagonizar la película Miss Carbón. La película, dirigida por Agustina Macri, narra la historia real de Carla Antonella Rodríguez, la primera mujer trans en trabajar en las minas de Río Turbio, Argentina, en una región donde las mujeres tenían prohibido acceder a ese tipo de trabajo. El estreno está previsto para el 13 de junio en cines de España y posteriormente en Netflix. Lux Pascal, hermana trans de Pedro Pascal, protagoniza su primera película Lux Pascal, hermana menor del actor Pedro Pascal, nació en 1992 en el Condado de Orange, California. Hija de exiliados chilenos, regresó a Chile con su familia tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. En 2021, inició su proceso de transición y en 2023 se graduó en la prestigiosa escuela de arte dramático Juilliard de Nueva York. Antes de adoptar su identidad actual, trabajó bajo el nombre de Lucas Balmaceda en producciones chilenas como Los 80 y La Jauría, así como en la serie Narcos de Netflix. Lux Pascal, hermana trans de Pedro Pascal, protagoniza su primera película. En una entrevista reciente, Lux expresó: “La pequeña Lux estaría muy contenta de la adulta Lux, de donde ha llegado”, destacando su satisfacción por su trayectoria profesional y personal. Además de su carrera actoral, Lux Pascal es una defensora activa de los derechos de las personas trans y no binarias, promoviendo la inclusión y la representación en la industria del entretenimiento. ¿De qué trata Miss Carbón? La película Miss Carbón (2025), dirigida por Agustina Macri, narra la historia real de Carla Antonella Rodríguez, conocida como Carlita, la primera mujer trans en trabajar en la minería de Río Turbio, Argentina. En un contexto donde las mujeres tenían prohibido el acceso a las minas debido a supersticiones que las consideraban una amenaza de derrumbe, Carlita desafió estas creencias arraigadas y logró ingresar a la mina, convirtiéndose en un símbolo de lucha y superación. La película, basada en el libro La reina del carbón de Erika Halvorsen, destaca temas de identidad de género, resistencia y derechos laborales. Miss Carbón se presenta como una obra valiente que visibiliza las luchas de las mujeres trans en contextos tradicionalmente masculinos. https://www.quien.com
Por ATA - Sylvia Rivera 16 de junio de 2025
Ante las crecientes presiones por parte del Gobierno de Donald Trump, el Hospital Infantil de Los Ángeles anunció el cierre definitivo de su centro de atención para jóvenes transgénero. La institución informó que también pondrá fin a su programa quirúrgico de reasignación de género. Dicha decisión ha generado gran controversia y desacuerdo, por lo que un grupo de manifestantes se congregó frente a las instalaciones del hospital para expresar su rechazo a la medida. Fuente: FoxNews/Foto: RRSS/atf https://xeu.mx
Por ATA - Sylvia Rivera 13 de junio de 2025
Ciudad de México, 11 jun (EFE).- La suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México amparó a una mujer trans refugiada y obligó al Instituto Nacional de Migración (INM) a reconocer su identidad de género en sus documentos migratorios, informó este miércoles la Universidad Iberoamericana (UIA). En un comunicado, explicó que el martes la SCJN "resolvió un amparo indirecto en favor de una mujer refugiada trans", dicho amparo fue promovido por la Clínica Jurídica Alaide Foppa para Personas Refugiadas de la UIA en contra del INM "por carecer de procedimientos que le permitan expedir documentos migratorios que reflejen la identidad de género de personas trans". Explicó que la víctima del caso "habría padecido reiteradamente violencia transfóbica en Guatemala, lo que la habría forzado a cerrar su negocio y huir a México". Una vez en México, ella solicitó ser reconocida como refugiada ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) ya que temía que "de ser deportada podría ser torturada o asesinada" y tras analizar su caso, la Comar habría corroborado este riesgo y la reconocería como refugiada. El comunicado explicó que luego de ser reconocida por la Comar "la víctima se acercó al INM para que le otorgara una residencia migratoria", pero lamentablemente, la tarjeta que le otorgaron "no reflejaba el nombre o el género con el que se identificaba socialmente, lo que hizo que sufriera nuevamente muchos casos de discriminación". También notó que "cada vez que se veía obligada a mostrar sus documentos migratorios para identificarse, era identificada como mujer trans y tratada con rechazo en consecuencia". Ante ello, se acercó a la Clínica Jurídica, que presentó un amparo en su favor reclamando las violaciones a su identidad, reconocimiento de la personalidad jurídica y su derecho a la no discriminación. En la sentencia, la SCJN reconoció que "los documentos migratorios funcionan como documentos de identidad de las personas extranjeras y refugiadas" y observó que las normas que establecen los procedimientos administrativos de expedición de documentos migratorios "excluyen de su regulación las necesidades y derechos de las personas trans extranjeras". Además, la SCJN reconoció que los procedimientos del INM para la expedición de tarjetas "discriminan por excluir a las personas trans y reiteró que personas trans tienen derecho a contar documentos que reflejen su identidad, con independencia de si son nacionales o extranjeras". En consecuencia, ordenó al INM "implementar mecanismos que permitan la modificación de los datos de identidad y la ajusten conforme a la identidad de género de las personas extranjeras". (c) Agencia EFE https://es-us.noticias.yahoo.com
Más entradas