Abolir el género

ATA - Sylvia Rivera • 16 de enero de 2020

¿Qué significa abolir el género para el feminismo? ¿Cómo encajamos esta idea con las necesidades de las personas trans? La autora plantea una premisa para empezar: abolir el género no es abolir las diferencias, sino las estructuras de poder asociadas a ellas.

A Erik le gusta jugar con muñecas y también el fútbol. Es un chico trans. Ha hecho su transición, pero no termina de encajar en el estereotipo masculino. Esto es habitual, lo cuentan desde la Asociación de Familias de Menores Transexuales del País Vasco, Naizen . Al principio, los niños y las niñas trans suelen cumplir con estereotipos de género para que se les reconozca como lo que son, pero una vez que se les acepta, ya no sienten esa necesidad.

Las feministas ya lo sabemos, ser mujer no se nace, se hace. Nacemos con un determinado sexo, que se entiende como natural en función de los genitales. Éste es el que nos toca, y los roles asociados a él no son naturales sino culturales. Esos roles, que conforman el género mujer, nos someten, por un lado, desde el patriarcado, y por otro, desde el capital, que se sirve de esas opresiones para reforzar la estructura de clases sociales y de explotación. En esta línea, desde un amplio sector del feminismo vemos la necesidad de abolir el géneros .

«La posmodernidad cuestiona todo aquello que se da por natural cuando es cultural e impuesto»

Podríamos decir que esta línea de pensamiento, que cuestiona todo aquello que se da por natural cuando es cultural e impuesto, se ha desarrollado hasta desembocar en un grupo de discursos que se entienden por postmodernos. Es decir, cuestionan lo natural o real, quién lo decide y para qué. Según expone Terry Eagleton en su libro La idea de Cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales (2007), el desarrollo de estas teorías postmodernas ha derivado –no siempre, diría yo, pero sí en algunos casos- en “una tecnocracia triunfalista que cree poder vencer a todo excepto a la mortalidad”. La idea de fondo es que un amplio dominio de la tecnología y de la ciencia nos puede emancipar por completo de la biología. Si hacemos una breve retrospectiva, está bien recordar que la idea de dominar la biología, y en especial las tecnologías de la reproducción, fue central en el tecnofeminismo de los años 70 de Estados Unidos y Gran Bretaña, con exponentes del feminismo radical como Shulamith Firestone. El ejemplo más paradigmático y cercano es el derecho al aborto.

Eagleton no parece tener presentes en su discurso las teorías tecnofeministas, y obvia que, para quienes no controlamos los procesos discursivos o tecnológicos, deconstruirlos para crear los nuestros es esencial. Aun así, hace una crítica muy acertada a una serie teorías que se resisten a aceptar los límites materiales que la realidad impone a los discursos y que resume en una frase que me gusta: “La muerte es el límite del discurso, no un producto de él” . Para él, estas teorías, llegadas sobre todo de Estados Unidos, caen en lo que él llama “síndrome de California”. Aunque no menciona a Judith Butler, considero que la autora es en la actualidad un exponente paradigmático de este síndrome.

Lenguaje, sexo y género

A Judith Butler se le critica que siempre que dice que va a hablar de los cuerpos, termina hablando del lenguaje . Es decir, culmina en un discurso autorreferencial en el que decir cosas es hacer cosas, lo que ella llama performance o lenguaje performativo. Describe que tanto el sexo como el género son categorías culturales naturalizadas a través de los actos de habla: mediante repeticiones en el tiempo hemos creado un hábito normativo que debe ser deconstruido. Para Butler no solo el género es un constructo cultural, también lo es el sexo. Si quisiéramos entender esto desde una base material que la autora no menciona, podríamos aludir a los estudios que dicen que el sexo es un espectro , y que el binarismo macho-hembra es la forma impuesta social, que requiere de hombres y mujeres normativos, dejando a todo lo que sale de esa fórmula en el campo de la anomalía. Cómo esto sostiene la idea de familia tradicional que refuerza el patriarcado, la propiedad privada y es nuclear en el capitalismo, da para otro artículo.

Volviendo a Butler, a partir de su idea de lo performativo desarrolla la teoría queer o, como le gusta llamarla a un sector del feminismo que la desprecia, la ideología queer o queerismo. La expresión ideología queer recuerda, desafortunadamente, a la de ideología de género con el que los sectores conservadores rechazan las teorías feministas. Aquí es donde un cierto sector del feminismo cierra filas: se están mezclando sexo, género e identidad ; esta mezcla es una hecatombe, la idea de mujer se vacía de contenido, el sujeto político del feminismo se desdibuja, la socialización como hembra-mujer es distinta de las demás, permitir que el género sea una identidad supone esencializar y fomentar los roles de género; si transfobia es abolir el género, pues somos tránsfobas, asumen. Además, añaden, ellas no hablan desde sentimientos como la empatía que puedan sentir por las personas trans, sino que hablan desde la razón, porque no dejan que lo empático nuble lo racional.

«El poder necesita ocultar los términos en los que se basa su discurso para esconder que son creados aunque se hayan naturalizado»

El problema, dicen las antiqueeristas más moderadas, no está tanto en las personas transexuales que se someten a una intervención quirúrgica, sino en aquellas que no quieren hacerlo. Si admitimos que el género es un rol impuesto culturalmente que oprime especialmente a las mujeres, el hecho de que haya personas que reivindiquen tener ese género oprimido cuando no tienen el cuerpo de una hembra supondría reafirmar la existencia de ese género que queremos abolir. Suena lógico, pero la navaja de Ockham no suele funcionar: la explicación más sencilla casi nunca es la más adecuada. Yo estoy más con Wendy Brown cuando afirma que la teoría debe permanecer en movimiento. La política, o el poder, están en desacuerdo con el proyecto de creación de sentido , porque necesita ocultar los términos en los que se ha forjado su discurso para esconder que son términos creados, aunque se hayan naturalizado. Es decir, cierto sector del feminismo pretende obviar que el objetivo de abolir el género, tal y como la formulábamos, nos ha servido hasta cierto momento, pero el diálogo con las personas trans pide que revisemos su significado. Negarlo es querer afianzarnos en un poder discursivo que nos permite seguir con nuestro discurso sin moverle ni una coma. Resulta que, al final, quienes dicen criticar el queerismo postmoderno caen en la trampa. Porque acaban creyendo que su discurso es la verdad, y que la realidad no lo limita. Es decir, si una realidad que desconocía o no tenía en cuenta viene a trastocar mi razonamiento, prefiero negar dicha realidad a replantear mis razones.

El queerismo, dice cierto sector del feminismo, introduce, no en la teoría sino en la práctica política, un reforzamiento de las propuestas rígidas que propone el patriarcado. La teoría queer, dicen, hierra al proponer que estar conforme con el sexo implica estar conforme con los mandatos de género. Y por eso, cisexual sería una categoría tramposa y antifeminista . Si se supone que la mujer cis es la que está conforme con su género, sería lo contrario a la mujer feminista. Pero no es tan sencillo. Las mujeres trans no es que no estén conformes con el género masculino que se les asignó al nacer, es que su identidad sexual es mujer . Como mujer feminista cis, no tengo un problema con mi identidad de género, no necesito que se me reconozca otro género; mi problema es con los roles de género. Y eso puede pasarle también a una mujer trans: quiere ser reconocida como mujer, pero no cargar con dichos roles. La realidad está imponiendo un límite a nuestro discurso por mucho que lo repitamos y suene razonable, y tenemos que replantearnos la cuestión del género. Sigamos cuestionando la idea de que lo trans viene a reforzar los conceptos patriarcales del género. Si hay una persona nacida con genitales de hombre, que sabe que es mujer y decide no someterse a una intervención quirúrgica, ¿afianza el rol de género? ¿Cómo? ¿Por llevar pendientes, tacones, falda o pintándose los labios? ¿Y si no los lleva? ¿Hablamos de eso cuando hablamos de estar conforme con los mandatos del género? Y si, como Erik y tantos niños y niñas trans no cumple con los estereotipos de su género, ¿qué es? ¿Es menos trans, es menos niño o es menos peligroso? Y si, como mujer trans, lucha contra los rolles de género que padece y que a Ana Patricia Botín casi ni le rozan, ¿quién afianza o abole el qué?

Porque éste es el miedo de ese sector que habla de ideología queer. Que se nos cuelen los hombres vestidos con faldas. Sorprende ver que algunas de esas mismas detractoras sigan llevando pendientes y maquillaje, cumpliendo con el estereotipo de mujer. Es verdad que otras tienen el pelo corto y van con la cara lavada. Ah, entonces, ¿ya han abolido el género? ¿Es que era tan fácil? ¿O es que estamos confundiendo los estereotipos estéticos –que también pueden y deben cuestionarse- con el género como forma de opresión? ¿El síntoma con la enfermedad? ¿La identidad de género con sus roles? Como feminista radical y marxista pensaba que el problema de los roles de género era de raíz , estructural y material. Monique Wittig explica muy bien la asociación entre género y clase. Ésta se ancla en el menor acceso al trabajo, en los salarios más bajos, en los roles de cuidado no valorados, en las violencias que padecemos por el hecho de ser mujeres, mayoritariamente a manos de hombres cis y en función de la violencia patriarcal. El género no es solo una cuestión performativa, es una cuestión de poder . Es fundamentalmente una cuestión de clase, más que de estética o de discurso. Y ahí, en esa opresión que hace al género, las personas trans tienen algo que decir. ¿O vamos a pensar que no han sido personas a las que no se ha aceptado desde la infancia, cuando no se les ha maltratado directamente?

Por si alguien tiene alguna duda, los datos. Según recogen Rosa Maria Garcia , Andy AF y Artizar en el libro Feminismos. Miradas desde la diversidad (2019) : “Alrededor de un 35% de las personas trans están desempleadas. Un 48% de las mujeres trans ha ejercido la prostitución en algún momento de su vida , en su mayoría motivadas por la falta de acceso a cirugías y/o tratamientos hormonales, y más aún por simple supervivencia, al no poder acceder a un puesto laboral. Una mujer trans tiene 49 veces más probabilidades de contraer el VIH u otras enfermedades de transmisión sexual. El 60% de las mujeres trans ha sufrido depresión en algún punto de su vida debido a la agresión constante por su identidad. La tasa de intentos de suicidio es del 41% frente al 1,6% de la población general. Existen muchas más probabilidades de ser asesinadas por ser mujeres trans; las cifras no están contabilizadas pues la mayoría de las veces se registra como asesinatos a hombres y/o se considera asesinato homófobo. Las tasas de alcoholismo y la drogodependencia son muy superiores a las de la población general. Mientras, la esperanza de vida es de tan solo 35 años en América Latina (estimamos que de 50 en España) debido a la exclusión social”.

La ley y la política del miedo

Si hay un sitio donde el lenguaje hace cosas por excelencia, es en el derecho, donde las palabras dejan de ser teoría, dejan de tener movimiento y quedan selladas –aunque sabemos de sobra que la ley, sin recursos materiales para que se cumpla, es papel mojado-. El meollo es qué se entiende por identidad de género en un texto legal cuando no ha habido una reasignación genital y si lo que queremos es despatologizar. Despatologizar pasa por no tener necesidad de diagnosticar. Así lo recoge la modificación de 2019 a la ley por los derechos de las personas trans en el País Vasco . El problema del que alerta cierto sector del feminismo es que, al reformular así la ley, el género se define entonces como identidad sentida. Esto supone que, en vez de ser una categoría atribuida de forma colectiva, algo que se asigna, pasa a ser subjetiva e individual, lo cual puede llevar al problema que siempre citan: en México, el colectivo Muxe de Oaxaca denunció que varios hombres se habían declarado transgénero para registrarse como candidatos en cuotas destinadas para las mujeres.

Bea Sever , presidenta de Naizen, dice que todas las personas tenemos un género subjetivo asignado, no solo las trans, pero nadie lo pone en duda porque concuerda con nuestro sexo. Siguiendo con el tema legal, argumentar que existe un grupo de hombres que utilizó la ley en su beneficio parece más bien el discurso de trinchera , porque ya sabemos que hecha la ley hecha la trampa, y no por eso cuestionamos todas las leyes. Desde la izquierda, al menos, no cuestionamos las ayudas sociales, aunque sepamos que siempre va a haber quien se aproveche de ellas; tampoco la ley de violencia de género aunque sepamos que existen las denuncias falsas. En cualquier caso, pedimos que esas leyes se mejoren , pero no negamos su necesidad con base en quienes las utilizan de forma fraudulenta.

«Todas las personas tenemos tenemos un género subjetivo asignado, no solo las trans»

Estoy de acuerdo con hacer crítica y con observar qué podría pasar con otras leyes al introducir un cambio en un texto. Pero defender que hablar de cuerpos gestantes –término que reconozco que no me convence por esconder la categoría mujer– abre las puertas a la gestación subrogada, supone desvirtuar el debate. Porque la gestación subrogada sigue dando los mismos problemas independientemente del cuerpo que se alquile. Tampoco debería suponer un problema hablar, cuando se dé, de hombre gestante en el caso de que un hombre trans se quede embarazado. En cualquier caso, no podemos amparar discursos que niegan a otras la posibilidad de despatologización, en los que, compañeras oprimidas, ven de nuevo su lucha relegada a un segundo plano; en los que se acusa a otras de impedirnos abolir el género, con lo bien que cuadraba esto en nuestra cabeza antes de fijarnos en que ellas también estaban. ¿Qué vamos a hacer? ¿Parapetarnos en nuestros logros a costa de obviar otra parte de la realidad? Ese tipo de discursos son racionales, pero sí parten de un sentimiento: el miedo . Miedo a perder esa pequeña cuota de poder afianzada en conceptos que se han naturalizado. Todos los discursos siempre nacen de algún sentimiento, la clave está en cuál escogemos al ponernos a teorizar. Porque en el caso de que hubiera hombres fingiendo ser mujeres para aprovecharse de la ley, tendríamos que pensar fórmulas legales para evitar las trampas pero que no patologicen a las personas trans.

El género se da por supuesto desde la subjetividad compartida y debido a un hábito que asocia sexo y género, y se espera que cada cual cumpla con determinados estereotipos que lo demuestren, y que se someta a sus roles asociados. Para romper con ese hábito y no esencializar los géneros a través de estereotipos simples, podemos proclamar, como las xenofeministas , que hay tantos géneros como personas . Y, sobre todo, abolir el género no es abolir las diferencias ni las identidades, sino las estructuras de poder asociadas a ellas, sus roles . Esta lucha pasa por disputar el discurso sobre nuestros cuerpos. Y ahí, el feminismo arrebatando la potestad médica sobre las técnicas de reproducción y las trans exigiendo el fin del diagnóstico, estamos todas juntas. Las xenofeministas nos han dado el lema en su manifiesto de 2015 : “Si la naturaleza es injusta, ¡cambiemos la naturaleza!”.

https://www.pikaramagazine.com



Noticias

Por ATA - Sylvia Rivera 6 de octubre de 2025
La comunidad intersexual de Zimbabue presentó ante el Tribunal Superior de Harare, la capital, una demanda para que se reconozca legalmente un tercer marcador de sexo en los documentos oficiales y se le incluya como una categoría distinta en la legislación nacional. El colectivo solicita que el nuevo marcador, identificado con la letra “I” de intersexual, figure en certificados de nacimiento, pasaportes y carnés de identidad y que se prohíban las intervenciones médicas no consentidas y no esenciales en menores intersexuales. La petición busca garantizar derechos constitucionales como la dignidad, la igualdad, la educación y el acceso a servicios para esta comunidad. «Nuestro caso busca garantizar que tengamos leyes que nos protejan y que los certificados de nacimiento y otros documentos civiles nos reconozcan como intersexuales y no nos obliguen a ser hombres o mujeres», declaró a EFE Kudakwashe Murisa, portavoz de la Comunidad Intersexual de Zimbabue (ICoZ). La demanda, presentada por dos menores y dos adultos representados por la ICoZ y el Consorcio de Derecho y Políticas de Salud, tiene como demandados al registrador general de Zimbabue, alto funcionario encargado del registro civil y de identificación ciudadana, los ministros de Interior, Sanidad y Justicia y el fiscal general. Murisa explicó que el recurso responde a múltiples violaciones de derechos, incluidas cirugías correctivas practicadas sin consentimiento. «Pedimos al Gobierno de Zimbabue que nos reconozca para poder disfrutar de nuestros derechos humanos como cualquier otro ciudadano. Ahora mismo nos sentimos como ciudadanos de segunda porque no podemos ejercer plenamente nuestros derechos», subrayó. Durante generaciones, hospitales de Zimbabue han realizado operaciones a niños nacidos con genitales ambiguos para asignarles una categoría masculina o femenina. Muchos descubrieron más tarde que la identidad asignada entraba en conflicto con su realidad vivida, lo que derivó en luchas de por vida con su identidad de género y su reconocimiento social. https://www.swissinfo.ch
Por ATA - Sylvia Rivera 2 de octubre de 2025
La Sala de Selección de Tutelas de la Corte Constitucional, ordenó garantizar la participación de una deportista trans en una competencia de voleibol, a quien la Liga Antioqueña de Voleibol había ordenado retirar de un torneo por el simple hecho de ser trans. Además, el alto tribunal, le ordenó a la Liga Antioqueña modificar su reglamento interno con el fin de que no se pueda excluir a una deportista por el simple hecho de ser trans. En cambio se deberán tener en cuenta otras variables como el nivel de supresión de testosterona entre otros criterios. Para la Corte, fueron vulnerados los derechos fundamentales de la deportista, quien nunca en su carrera había tenido algún incidente y había ejercido las competencias deportivas por más de 10 años sin inconvenientes, agregando asimismo, que no se había evidenciado ventaja alguna por ser trans y tampoco cuestionamientos frente a su nivel de testosterona. “La medida de exclusión plena lesionaba de manera grave sus derechos fundamentales teniendo en cuenta el contexto en el cual ella había desarrollado su actividad deportiva”, se lee. Según los magistrados, cada caso debe ser valorado de forma individual con el fin de establecer una solución “que responda al contexto específico de cada deportista y valore, caso a caso, los argumentos de todas las afectadas” ya que la experiencia de cada mujer trans es diversa. Así dio la orden a la Liga Antioqueña que además de modificar su reglamento interno, el Ministerio del Deporte tendrá que “acompañar a la Liga en el proceso de modificación de su reglamento y revisar los reglamentos de las ligas de voleibol que se encuentran bajo su vigilancia para asegurar que estos se ajusten a los parámetros definidos”. https://www.wradio.com.co
Por ATA - Sylvia Rivera 30 de septiembre de 2025
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado ha ordenado al Consejo Superior de la Judicatura actualizar en sus bases de datos oficiales la información personal de la abogada Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, reconociendo de manera expresa su identidad de género femenina, de acuerdo con el registro civil vigente. Esta decisión judicial surge después de que Mieles Zabaleta presentara, inicialmente, una solicitud de cambio de nombre y género ante la Registraduría Nacional del Estado Civil. Posteriormente interpuso una tutela, con el fin de garantizar que dicha actualización también se reflejara en los sistemas oficiales del Registro Nacional de Abogados (SIRNA) y de la Unidad Registro Nacional de Abogados (URNA), evitando afectaciones a sus derechos legales y profesionales, según consta en el documento original. El fallo representa un avance clave para el reconocimiento y la protección jurídica de la población trans en Colombia, una comunidad históricamente sujeta a discriminación y exclusión. En su argumentación, la Sala resaltó que las personas trans deben considerarse sujetos de especial protección constitucional, dado el contexto de vulnerabilidad al que están expuestas. La sentencia incorpora, además, una medida provisional que garantiza que la actualización de los datos de Mieles Zabaleta continúe vigente mientras se resuelve el proceso de fondo, con lo cual se busca evitar impactos negativos en su ejercicio profesional y en su derecho a obtener certificaciones académicas, como el grado ante la Universidad Popular del Cesar. Estos hechos se insertan en un contexto más amplio tanto a nivel nacional como latinoamericano, donde la lucha por los derechos de las personas trans avanza a través de normativas y sentencias orientadas a eliminar trabas administrativas relacionadas con la identidad de género. De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2022), la correcta identificación en documentos oficiales resulta fundamental para acceder a derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo, y contribuye a disminuir la discriminación estructural. Organizaciones de derechos humanos han denunciado la lentitud y resistencia de diferentes entidades públicas y privadas a la hora de actualizar los registros. De acuerdo con el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, estas barreras continúan limitando el ejercicio pleno de derechos y perpetuando la exclusión social, a pesar de los avances normativos. En la esfera laboral, un estudio de Transgender Europe (TGEU, 2023) subraya que contar con documentos oficiales que correspondan a la identidad de género es esencial para lograr una inclusión profesional real y evitar la desprotección jurídica. Esta decisión judicial adquiere así una doble relevancia: por un lado, resuelve el caso particular de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta, y por otro, sienta un precedente para el sistema judicial colombiano incentivando la adopción de protocolos administrativos más inclusivos en todos los niveles. Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han llamado reiteradamente a los países a facilitar trámites para el reconocimiento de la identidad de género y a prohibir prácticas discriminatorias, tanto en el ámbito legal como laboral. A pesar de reformas legislativas como la Ley 1804 de 2016, que facilita el cambio de nombre y género, la aplicación práctica sigue siendo desigual, lo que confiere a fallos judiciales de esta índole un efecto transformador en la promoción de la igualdad de derechos. En definitiva, la instrucción del Consejo de Estado de actualizar la información de Isabella Alexandra Mieles Zabaleta se proyecta como un hito relevante en el proceso de reconocimiento legal y social de las personas trans en Colombia. Este acto judicial subraya la importancia de fortalecer los marcos normativos, adoptar buenas prácticas administrativas y seguir las recomendaciones internacionales para garantizar el acceso equitativo a derechos, la dignidad y el pleno ejercicio profesional de esta población. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la actualización de datos de identidad de género en Colombia? El proceso para actualizar los datos de identidad de género en Colombia enfrenta diversos retos. Según el Observatorio de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Colombia, muchas instituciones aún muestran resistencia o demoras a la hora de modificar registros y bases de datos. Esto persiste incluso después de cambios jurídicos y recomendaciones internacionales, lo que compromete el acceso pleno a derechos fundamentales para las personas trans. Estos obstáculos se traducen en efectos adversos prácticos, como la imposibilidad de acceder a oportunidades de empleo, servicios de salud y educación bajo la identidad reconocida legalmente. Asimismo, la demora en la actualización afecta la vida cotidiana y limita la participación de las personas trans en la vida pública y profesional, generando situaciones de exclusión y revictimización. ¿Qué significa el reconocimiento de sujeto de especial protección constitucional? El concepto de sujeto de especial protección constitucional reconoce y resalta la necesidad de otorgar medidas jurídicas reforzadas a personas o grupos sociales que históricamente han sido discriminados o se encuentran en situación de vulnerabilidad. En este contexto, el Consejo de Estado ha identificado a las personas trans como parte de este grupo, dada la reiterada discriminación y exclusión a la que se han visto sometidas. Este reconocimiento implica que las autoridades deben adoptar acciones afirmativas, agilizar trámites y proteger de forma preferente los derechos de quienes pertenecen a tales colectivos. La aplicación de esta figura busca garantizar un goce efectivo de derechos y prevenir cualquier riesgo de exclusión social, legal o profesional, como en el caso de Isabella Alexandra Mieles Zabal. https://www.pulzo.com
Por ATA - Sylvia Rivera 29 de septiembre de 2025
En la última dictadura cívico-militar (1976-1983), las personas trans sufrieron detenciones, torturas y violencia sexual por parte de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, durante mucho tiempo sus historias no formaron parte de la memoria oficial ni de los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad. Recién en los últimos años comenzaron a incorporarse testimonios en juicios como el de las “Brigadas” en la provincia de Buenos Aires, donde cinco mujeres trans relataron ante los jueces el calvario que padecieron en centros clandestinos.
Por ATA - Sylvia Rivera 26 de septiembre de 2025
Ella está usando su plataforma para luchar por el amor y la transdignidad en el escenario mundial. Cuando los Premios Grammy Latin 2025 celebran su ceremonia del 13 de noviembre en Las Vegas, una música trans de historia puede estar entre las muchas estrellas que asistieron: Liniker, la primera intérprete trans en ganar un premio Latin Grammy. Este año, la cantante de Sultry Soul está nominada para siete premios Latin Grammy, pero también está ganando popularidad en todo el mundo y utilizando su plataforma para abogar por el amor y la compasión con la comunidad trans. Liniker, cuya música combina las canciones de Samba, Pop, Soul, Jazz, Dub Reggae, R&B y Cabaret Torch, actualmente tiene 2.2 millones de oyentes mensuales de Spotify y 1.8 millones de seguidores de Instagram, primero apareció como persona no binaria en 2015 en Entrevista G1 y luego salió como una mujer trans en 2017 en Glamour Entrevista de revista. “El proceso de empoderamiento es diario. Todos los días necesitamos mirar en el espejo y comprender que somos maravillosos, que tenemos derechos y que la sociedad no podemos marginar”, dijo en la entrevista de 2017. “El prejuicio está en todas partes. Soy una mujer trans negra. Salir de la casa, que es algo simple para los demás, parece amenazante para nosotros. ¡Da miedo! ¡Es como si estuviéramos haciendo algo mal! Es por eso que tenemos que ocupar espacios, programas, etapas … la sociedad nos hace invisibles”. Liniker fue criada por una madre soltera y, cuando era joven, fue expuesta a Jazz, R&B y Samba, lo que luego inspiraría su propio sonido. “Mi familia siempre me dio la mejor música para escuchar. Y al ser una chica de búsqueda, me encanta escuchar a las personas que me inspiran y escuchar a los músicos que pueden hacer una canción con gran textura”, dijo en una entrevista con Noticias de estrella gay, agregando que también le gusta estar en contacto y encarnar su ascendencia en su música, especialmente su conexión con Candombblé, una práctica sudamericana que combina las prácticas religiosas tradicionales africanas con elementos del catolicismo. “Me gustaría que la gente respeta nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”. Una vez actuó como la vocalista principal del grupo Liniker E OS Caramelows (Liniker y los caramelos). En 2019, el álbum de la banda Goela Abaixo (En mi garganta) Recibió una nominación al Premio Latin Grammy al Mejor Rock Language Portugués o un álbum alternativo. Pero hizo historia en 2022 ganando su primer premio Latin Grammy por su álbum debut en solitario Indigo Borboleta Anil (Azul de la mariposa índigo). Este año, Liniker ha recibido siete nominaciones al Grammy latino para su segundo álbum en solitario Cajú (Anacardo). Está nominada para el álbum del año, la mejor actuación urbana de idioma portugués, el mejor álbum pop contemporáneo de lenguaje portugués y la mejor ingeniería de álbum; Su canción “Ao Teu Lado” (“At Your Side”) está nominada para la canción del año; Y su canción “Veludo Marrom” (“Brown Velvet”) está nominada para Song of the Year y la mejor canción de lenguaje portugués. Su canción titular en Cajú pregunta: “¿Quiero saber si lo harás después de mí en un aeropuerto … ¿has memorizado cuántos tatuajes tengo? … ¿El peso de mi corazón? … ¿Sabes que en el fondo temo correr solo y nunca ponerme al día la persona que me arranca la rosa será por lo que sucede? ¿Inicio? https://www.youtube.com/watch?v=jcofjzzdyve Hablando de su identidad como una mujer trans que creció en São Paulo, Brasil, Liniker dijo: “Mi madre es la figura más importante que he tenido en este sentido." “Aunque tengo una cierta visibilidad (porque soy una cantante), la gente mira con recelo si ingreso al baño de mujeres, por ejemplo. Imagine cómo es para otras personas. ¡Y el camino es largo! Las personas trans están asociadas con la vida nocturna y la prostitución. La lucha es precisamente para nosotras para ocupar otras posiciones, como los secretarios, los dentistas, los médicos”, agregó. “Me gustaría que la gente respetara nuestros viajes”, dijo en una entrevista de 2021. “Me gustaría que las personas respeten nuestra forma de vida. Hablo de amor en medio de toda la violencia a la que estamos sujetos”, dijo. “Es universal”, continuó, hablando de la necesidad humana de amor. “No quiero pertenecer a un nicho … quiero que me escuchen y quiero que me vean. Quiero que otras personas tengan el mismo acceso y el mismo espacio para respetar”. “¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? Para cada uno, a cada cuerpo su historia”. “El 100% hubiera sido imposible hacer lo que he estado haciendo sin mi identidad”, dijo Noticias de estrella gay. “Mi identidad es la forma en que quiero crecer, la forma en que quiero compartir el amor y la música con todos. Estoy cantando a mi comunidad, pero quiero cantar al mundo”. Liniker tocó en un concierto este julio en el Parque Damrosch de la ciudad de Nueva York como parte de la serie de conciertos públicos Summer in the City de Lincoln Center Summer in the City. El mes anterior, tocó en Electric Brixton, un lugar de música en Londres, Inglaterra, y en la sala de conciertos Gran Paradiso de Amsterdam. Mientras que en Londres, los fanáticos queer expresaron admiración por el empoderamiento que el cantante de 30 años inspira en sus fanáticos. “Ella es una de nuestra generación”, dijo una fanática de 32 años a la publicación antes mencionada. “Es tan hermoso ver cómo una mujer trans negra como ella ha logrado lo que logró, y con su talento … muestra que podemos hacerlo. Sus canciones nos tocan en diferentes lugares”. Otro fan dijo: “Creo que todos aquí sentimos la representación y el poder de Liniker en el escenario”. En 2021, Liniker también apareció en la serie Amazon Manhãs de Setembro (Mornings de septiembre), interpretando el papel principal de Cassandra, una mujer trans-brazila que decide dejar su ciudad natal para convertirse en músico. ‘Es mi cuerpo. Soy libre de hacer lo que quiero con él ”, dijo El Pais en 2015. “Si tengo esta totalidad, ¿cómo es que quieres meter la nariz en ella? ¿Quién crees que eres para establecer las reglas que se supone que debo seguir? A cada uno, a cada cuerpo, su historia”. https://www.sentidog.com
Por ATA - Sylvia Rivera 25 de septiembre de 2025
La organización del certamen Miss Universe Vietnam anunció este miércoles, 24 de septiembre de 2025, que Nguyen Huong Giang es la encargada de representar al dicho país en el certamen Miss Universo 2025, que se celebrará en noviembre, en Bangkok, Tailandia. La joven se convierte en la primera mujer trans asiática en buscar la corona de la importante competencia de belleza. Huong Giang fue la ganadora del certamen Miss International Queen 2018, competencia dirigida a mujeres trans. Ella es la cuarta mujer trans que buscará ser Miss Universo desde 2018. La primera fue Angela Ponce, de España, quien compitió en el concurso de 2018, realizado en Tailandia y ganado por la filipina Catriona Elisa Gray. En el certamen de 2023, que ganó Sheynnis Alondra Palacios Cornejo, de Nicaragua, y celebrado en El Salvador, compitieron dos mujeres trans: Marina Machete; Miss Portugal, y Miss Países Bajos; Rikkie Valerie Kollé. Machete es la única candidata trans de Miss Universo en avanzar al grupo de semifinalistas. La primera vez que Vietnam avanzó al grupo de cinco finalistas fue en el concurso de 2018 con H’Hen Niê, en Tailandia. Esta se quedó en el dicho grupo junto a la boricua Kiara Liz Ortega. ¿Dónde se realizará el certamen de Miss Universo 2025? Las organizaciones de los concursos Miss Universo y Miss Universo Tailandia anunciaron a mediados del mes de marzo pasado, las actividades y competencias que realizarán las candidatas durante el casi mes de concentración de Miss Universo 2025. Las delegadas tendrán eventos como fashion shows, sesiones de fotos, visitas a las islas de Phuket y Pittaya y las tradiciones competencias en trajes nacionales, de fantasía o típicos, preliminar y final. La septuagésima cuarta edición de Miss Universo, la cual es liderada por la empresa de Nawat Itsaragrisil, presidente de Miss Grand International y director de Miss Universo Tailandia, contará con un desfile en traje de baño, separado de la preliminar y final, y la imposición de bandas o cintas. El concurso internacional se realizará desde el 2 al 21 de noviembre de 2025, donde Victoria Kjaer Theilvig, Miss Universo 2024, coronará a su sucesora. Puerto Rico será la sede del certamen Miss Universe 2026 La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, junto a la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Willianette Robles Cancel, anunciaron el martes, 23 de septiembre de 2025, que el certamen internacional Miss Universe 2026 se celebrará en el Coliseo de Puerto Rico. Durante la conferencia de prensa, la Organización de Miss Universo destacó que la Isla fue seleccionada como anfitriona del aniversario número 75 del certamen, marcando el regreso del evento a Puerto Rico tras más de dos décadas. Fueron parte del anuncio Ronald Day CEO de Miss Universe, Jorge Pérez CEO de Discover Puerto Rico, Joyce Giraud Miss Universe PR 1998, Victoria Kjaer Miss Universe 2024, Deborah Carthy Deu Miss Universe 1985, Denise Quiñones Miss Universe 2001, Zuleyka Rivera Miss Universe 2006 y Dayanara Torres Miss Universe 1993 envió video. Estuvieron además el Superintendente de la Policía Joseph González, la directora ejecutiva de Instituto de Cultura Puertorriqueña Melissa Santana, el director de Rones de Puerto Rico Carlos Herrero Vázquez y el presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara de Representantes Puerto Rico Axel “Chino” Roque. La gobernadora González Colón expresó: “que Puerto Rico sea sede del certamen de belleza más importante del mundo es un gran logro y una extraordinaria oportunidad. El evento abre las puertas para que la Isla continúe proyectándose como un gran destino a nivel mundial para el turismo, para la industria de eventos, en fin, para que nuestra economía siga viéndose impactada positivamente y poder seguir dando a conocer nuestra cultura y todo lo que Puerto Rico ofrece. Ese ha sido, desde el primer día de mi gestión, mi misión”. Por su parte la directora ejecutiva de la CTPR, Willianette Robles Cancel, compartió que “desde la Compañía de Turismo seguimos trabajando con pasión para atraer a Puerto Rico eventos de clase mundial que refuercen nuestra posición como un destino internacional completo. Nuestra Isla lo tiene todo: deporte, gastronomía, turismo interno y, ahora, la oportunidad de acoger un certamen de belleza que nos permite mostrarle al mundo la diversidad, el talento y la riqueza cultural que nos distingue. Cada paso que damos en esta dirección nos consolida como un destino vibrante y de excelencia, capaz de competir y brillar en el escenario global”. Con este anuncio, Puerto Rico se prepara para recibir a 135 candidatas y sus directores nacionales, así como sobre 350 personas de producción y 100 personas del equipo de la organización, que llegarían a la Isla alrededor de 2 meses antes del evento. “Celebrar los 75 años de Miss Universe en Puerto Rico es un honor y un tributo a la importancia histórica y cultural de la isla dentro de nuestra organización. Puerto Rico ha dado reinas memorables al mundo, y estamos convencidos de que esta edición marcará un antes y un después en la historia del certamen”, expresó el presidente de la Organización de Miss Universe, Raúl Rocha Cantú. El certamen se posiciona a nivel mundial por su alcance de sobre 400 millones de televidentes en 166 países, con 58 millones de interacciones en diversas plataformas y 900 millones de vistas durante la noche final del evento. Para el desarrollo económico y turístico de Puerto Rico, eventos como este, que resaltan la esencia y la cultura de la Isla, generan un impacto significativo estimado en la venta de 45 mil cuartos-noche, lo que representa aproximadamente $13.5 millones para la economía local. En total, el impacto económico para isla se estima que sea entre $80 millones a $200 millones. https://www.metro.pr
Por ATA - Sylvia Rivera 23 de septiembre de 2025
Las personas galardonadas en esta edición serán:
Por ATA - Sylvia Rivera 23 de septiembre de 2025
A pesar de que el nombre de Paris Lee sea muy poco conocido en España, la realidad es que ha sido una de las figuras más importantes dentro del colectivo LGTBI en Reino Unido los últimos años. La activista trans ha sido una de las caras más visibles de la lucha por los derechos de las personas trans en el país anglosajón, algo a lo que ha contribuido a través de artículos, trabajos con ONG y con sus memorias, What It Feels Like for a Girl, que ahora han sido adaptadas por la BBC. La serie se estrenó este verano en BBC Three, y consta de ocho episodios de unos cincuenta minutos. Ha sido creada, producida y parcialmente escrita por la propia Paris Lee, mientras que Ellis Howard (Catalina la Grande) ha sido el encargado de dar vida a la periodista y activista en el proyecto. Tres meses después de ver la luz en Reino Unido, What It Feels Like for a Girl llega a España de la mano de una plataforma de streaming.
Por ATA - Sylvia Rivera 22 de septiembre de 2025
La estadounidense Midori Monet ha ganado este sábado el título de Miss Reina Internacional (Miss International Queen), el mayor certamen de belleza de este tipo, que ha celebrado su edición número 21 en la ciudad de Pattaya, Tailandia. La joven agradeció el título y lanzó un dardo a Donald Trump: "Las personas trans estamos aquí, hemos estado aquí desde antes de Trump y estaremos aquí después", sostuvo. Tailandia, un referente mundial en las cirugías de reasignación de sexo, acoge esta competición un mes antes de que se celebre en el país uno de los mayores concursos de belleza femenina, el Miss Grand Internacional, que no acepta mujeres trans. Además, el país será en noviembre la sede del Miss Universo, cuya primera edición con una participante trans tuvo lugar en Bangkok en 2018, cuando la española Ángela Ponce se convirtió en la primera mujer trans en competir en este certamen, que desde entonces ha flexibilizado reglas, admitiendo ahora a mujeres casadas o divorciadas y sin límites de edad. Aunque Tailandia protege más que la mayoría de países vecinos los derechos del colectivo LGTBI+ y en enero de este año se convirtió en el tercer lugar de Asia y la primera nación del Sudeste Asiático en permitir el matrimonio igualitario, los activistas advierten que aún queda mucho camino para acabar con todas las discriminaciones. https://www.telecinco.es
Por ATA - Sylvia Rivera 19 de septiembre de 2025
El 42% de las personas intersexuales en España ha sufrido violencia física o sexual por ser una personaLGTBIQ+, el segundo porcentaje más alto entre los 30 países analizados en un informe que presentó este miércoles la Agencia de Derechos Fundamentales (FRA) de la Unión Europea (UE). Sólo en Austria, con un 45%, hay más personas que han sufrido episodios de violencia, según ese informe basado en entrevistas a 1.920 personas intersexuales. La media en la UE es del 32%. El elevado desconocimiento social sobre las personas intersexuales las convierte en un grupo muy vulnerable, objeto de un odio creciente y a menudo sometidas sin su consentimiento informado a cirugías y terapias de ‘conversión’, según alerta la UE. Las personas intersexuales nacen con variaciones que ocurren de manera natural en las características sexuales -como los genitales, la anatomía, los niveles de hormonas o los cromosomas- que no se ajustan al binarismo dominante. La FRA estima que el 0,02% de la población de la UE tienen esas variaciones innatas, aproximadamente unas 90.000 personas. Aumento de la intolerancia contra las personas LGTBIQ+ En su reporte, la FRA indica que España está entre los países con las legislaciones más avanzadas contra la elevada discriminación y violencia que sufren las personas intersexuales, la más alta entre todo el colectivo LGTBIQ+. Es uno de los cinco países de la UE que prohíben las modificaciones médicas genitales no consentidas a menores, y está entre los siete que incluye las protección de las características sexuales en su legislación antidiscriminación. También es uno de los ocho que prohíbe las terapias de conversión que buscan modificar la orientación sexual o la identidad de género. Pese a esas leyes, el 51% de las personas intersexuales encuestadas en España opinaron que la intolerancia y los prejuicios contra las personas LGTBIQ+ han aumentado en el país en los últimos cinco años, frente al 35% de media comunitaria. El principal motivo para ese aumento en España radica, según el 86% de las personas encuestados, en los discursos negativos de políticos y partidos, frente al 69% que así lo opina en el conjunto de los 27. Sólo el 24 % opina que se debe a cambios legales negativos (en contraste con el 37 % de media en la UE). Menos denuncias